Jueves, 12 Mayo 2011 05:51

LUDOPATIA 2

Escrito por
Buenos días gracias por acompañarnos a un programa más de Panorama.
Ayer le comentábamos sobre la adicción a los juegos de azar, conocida como ludopatía y sus causas desde la perspectiva psicológica y social.
En Costa Rica, esta adicción, fue declarada como un problema de interés nacional por el Ministerio de Salud en el año 2008
Esta declaratoria nace con la intención de que no quede duda  que en nuestro país existe un grave problema de adicción a los juegos de azar y que las personas adictas al juego requieren de una intervención integral para que puedan dejar este vicio atrás.
La doctora María Luisa Ávila, ministra de salud, nos comenta sobre la declaratoria.
¿Por qué lo declaramos como problema de salud pública? Precisamente para crear conciencia que un jugador o jugadora que se comporte así, tiene un problema y tiene que tratarse.  ¿Qué hemos hecho además de la declaratoria? Civilizar el problema, trabaja con otras organizaciones y por supuesto tratarlo en la sociedad como un problema sanitario.
Para  aquellos jugadores compulsivos que tienen deseos de superarse y salir del deterioro causado por la ludopatía,  en nuestro país existe una fundación encargada de tratar  este tipo de problema, llamada Jugadores Anónimos.
Esta organización es una iniciativa creada en el país desde hace diez años, que actualmente cuenta con 35 integrantes y cada mes al menos cinco personas de edades entre los 20 y 60 años piden información o ingresan al programa.
Un miembro de Jugadores Anónimos, de quien se guarda el anonimato nos comenta:
“Jugadores Anónimos es una hermandad de hombre y mujeres que comparten mutuamente su experiencia, fuerza, y esperanza, que pueden resolver su problema en común y llevar a otros a recuperarse de su problema de jugar. No recibe el apoyo de ninguna otra institución, no necesita especialistas para que nos den terapia”
Algunos miembros de Jugadores Anónimos  indicaron que las ganas de introducirse a los juegos, no es por la obtención de dinero en la mayoría de los casos, pues un jugador compulsivo sigue gastando durante la misma noche el dinero que obtuvo.
Cuando una persona está inmersa al juego patológico, las razones de su comportamiento adictivo son  por la tendencia seductora de estos juegos, por la emoción de ganar y la incertidumbre que generan.
Mañana la última entrega de este tema.
Reportaje especial de Lilliana Quesada Gómez.
Buenos días gracias por acompañarnos a un programa más de Panorama.
Ayer le comentábamos sobre la adicción a los juegos de azar, conocida como ludopatía y sus causas desde la perspectiva psicológica y social.
En Costa Rica, esta adicción, fue declarada como un problema de interés nacional por el Ministerio de Salud en el año 2008
Miércoles, 11 Mayo 2011 05:59

LUDOPATIA

Escrito por
Seguimos con un tema muy preocupante: la ludopatía
La ludopatía, es decir, la adicción a los juegos de azar, se consideró por la  Organización Mundial de la Salud, OMS,  como  enfermedad  crónica mental  en su Clasificación Internacional de Enfermedades en el año 1992
La ludopatía se llamó previamente como Juego Patológico, y se consideró por la Asociación Americana de Psiquiatras, APA desde 1980, como “una alteración en el comportamiento de un individuo por una  necesidad incontrolable de jugar y apostar, sin darle importancia a su entorno”
Las causas de enfermedad se pueden analizar desde dos perspectivas, por supuesto desde el punto de vista psicológico pero  también del  social.
La socióloga Evelyn Arroyo, comentó que los juegos de azar dirigidos a colectivos más amplios, tienen las características de estar diseñados para precisamente captar la mayor población posible y de todo tipo, porque el único requisito es tener dinero para invertir.
Por esta razón las máquinas en los casinos son las más atractivas y las más cotizadas por los jugadores compulsivos, además de su facilidad de manejo
La especialista también indicó que la sociedad consumista y globalizada que se ha generado, es un factor relevante en la incidencia de este padecimiento.
La psicóloga Ana María Serrano indicó que la ludopatía es una actividad libre y como tal  permite recrearse y socializar con otras personas que tienen el mismo gusto y comienzan a asistir a lugares como casinos y realizar apuestas para lograr emociones nuevas  o salir de la rutina diaria.
Serrano además comentó que el problema de esta enfermedad es que se pierde el control sobre la libertad de decisión de cuándo detenerse, pues al momento que se insertan en la adicción, se van incrementando las visitas a  los lugares de apuestas y la cantidad de dinero que es utilizado.
La OMS ha establecido que la ludopatía afecta de manera más ágil a adolescentes entre 15 y 20 años, pues es provocada por el uso máquinas tragamonedas, como las de Pinball o  juegos comunales como tiempos, bingos como los de la Cruz Roja en el caso de Costa Rica, loterías o rifas, así como  juegos por Internet.
Este padecimiento también puede aparecer por causa de juegos como pool o dominó e incluso puede generarse por el uso de la bolsa de valores.
Mañana la continuación de este tema.
REPORTAJE ESPECIAL DE LILLIANA QUESADA GÓMEZ
Seguimos con un tema muy preocupante: la ludopatía
La ludopatía, es decir, la adicción a los juegos de azar, se consideró por la  Organización Mundial de la Salud, OMS,  como  enfermedad  crónica mental  en su Clasificación Internacional de Enfermedades en el año 1992
Miércoles, 11 Mayo 2011 05:57

PRIMER AÑO DE GOBIERNO 3

Escrito por
Buenos días, gracias por seguirnos cada mañana.
Hoy continuamos con nuestra tercera y última entrega sobre este primer año de gobierno de la presidenta Laura Chinchilla, esta vez analizando su gestión en plano social.
Por tal razón consultamos a Carlos Sojo, Analista y Presidente de la empresa Consultora SocioAnalisis.
En primer lugar don Carlos hizo la salvedad que desde su punto de vista el Gobierno no “gobierna” el primer año, ya que recibe un presupuesto heredado de la administración anterior por lo que esto es una especie de camisa de fuerza con la que tiene que lidiar los primeros meses de gestión, además de que en el primer año los Gobiernos planifican lo que será su trabajo a partir del segundo año
Sin embargo Carlo Sojo sí se refirió a puntos concretos que sirven para analizar este período de Gobierno.
INSERCION: implicó por ejemplo continuidad muy importante en las políticas de salud y educación (…) también hay continuidad en el apoyo de la administración a programas que fueron fortalecidos y diseñados durante la administración Arias, el caso Avancemos por una parte (…) y el règimen no contributivo de pensiones (…) y hay una propuesta de innovación en lo que la Administración ha llamado la Red Nacional de Cuido.
Carlos Sojo, señaló que aun falta mucho por ejecutar en la parte social por este Gobierno, ya que lo hasta ahora presentado pinta muy bonito en el papel, pero aun no se ejecuta.
INSERCION: eso no es grave para lo que continúa pero sí es grave para las innovaciones que todavía no arranca, entonces cual es el desafío, en lo inmediato pues valorar la capacidad que tiene en la administración de cumplir con los objetivos en materia social establecidos en especial en mi opinión en materia de pobreza extrema (…) y en la red de cuido como innovación en esta administración.
Podríamos comentar mucho más sobre lo hasta ahora hecho por la actual administración, y seguro que lo haremos en futuros programas.
Lo que esperamos es que este segundo año de Gobierno rinda más y mejores resultados y que estos nos beneficien a todos, especialmente a los más necesitados.
Buenos días, gracias por seguirnos cada mañana.
Hoy continuamos con nuestra tercera y última entrega sobre este primer año de gobierno de la presidenta Laura Chinchilla, esta vez analizando su gestión en plano social.
Expresaba el beato Juan Pablo Segundo que "hasta que quienes ocupan puestos de responsabilidad no acepten cuestionarse con valentía su modo de administrar el poder y de procurar el bienestar de sus pueblos, será difícil imaginar que se pueda progresar verdaderamente hacia la paz". Qué certeras y oportunas palabras de este gran líder espiritual, en especial ante la incongruente, absurda, denigrante, cínica y humillante situación sucedida el pasado Primero de Mayo en la Asamblea Legislativa por parte de quienes tienen el gran honor, pero ante todo la gran obligación, desde la óptica de la ética pública, de ser realmente los representantes del pueblo costarricense. Desgraciadamente pareciera que esta misión de representar a la población y procurar ofrecerle soluciones a los problemas nacionales en lugar de estarlos generando, se les ha ido olvidando a muchos muy fácilmente en Cuesta de Moras, además con el agravante de que también pareciera que el pueblo costarricense se está acostumbrando a este tipo de inacción y absurdos legislativos lo cual está, definitivamente, muy lejos de contribuir, al fortalecimiento y crecimiento democrático.
Discutiendo sobre este tema, una colega me decía que por lo menos aquí los diputados no se tiraban las sillas o se golpeaban como en otros países, pero el asunto no es encontrarle lo menos grave a estas situaciones para justificarlas, si verdaderamente queremos plasmar un sistema democrático sano y hacer efectiva esa paz de la que tanto nos vanagloriamos, comportamientos basados en risas, ofensas, golpes de mesa, confrontaciones irrespetuosas, acusaciones, ataques…, no son para nada justificables. ¡Cómo es posible que se haya permitido que un cargo de servicio público tan valioso se haya denigrado de tal manera!..., ¡cómo es posible que muchas de las personas quienes ostentan y llegan a dichas posiciones no comprendan la esencia de su envestidura!... Entonces ¿en donde quedan los intereses del pueblo?, ¿y la sana democracia?, ¿y el juramento que hacen ante Dios y la Patria?..., ¿con qué tranquilidad llegarán a la casa muchos de ellos sabiendo que su actuar dista bastante de lo que es la ética en la función pública?, ¿con qué tranquilidad pueden vivir algunos de ellos si con sus acciones, como la del pasado Primero de Mayo, están deslegitimando nuestro sistema político-democrático?..., ¿o es que aquí aplica muy bien aquello de que mientras tenga el poder se hace lo que me venga en gana?...
Este acontecimiento es un signo de que es hora de una reflexión profunda por parte de los partidos políticos, de un análisis a conciencia de quienes están, o están aspirando, a un cargo público y de atención al pueblo de que no nos podemos mantener pasivos ante incongruencias como las del pasado Primero de Mayo. Es hora de exigir que quienes lleguen a la Asamblea más allá de los títulos o de los cargos que han desempeñado, tengan el título y el cargo de la honestidad, la equidad, del sentido común, del diálogo, de la inteligencia práctica, del humanismo, la lógica, el respeto, la tolerancia y la congruencia, y sí, que muestren autoridad, pero que nunca lleguen a ser autoritarios… No olvidemos que la conducta de los funcionarios públicos dentro de un régimen democrático debe sustentarse, de forma permanente, en los valores superiores de la lealtad, imparcialidad, eficiencia, justicia, responsabilidad y vocación de servicio para evitar contrariar el interés público.
Pero se trata de hacer, no sólo de querer. Ahora bien, si son incapaces de realizar éticamente sus funciones, lo menos que se puede esperar es que, por voluntad propia, y por respeto a la Patria, por respeto al pueblo costarricense cuya protección y defensa les han sido asignadas, no aspiren a otros cargos públicos, o se retiren de ellos; pues si queremos el progreso y el bienestar nacional entonces nada mejor que aquello de que “quien no sirva, que no estorbe”. ¡Basta ya costarricenses de perpetuar y aceptar tantas incongruencias, tantos despropósitos, tantas amenazas y perogrulladas en contra de nuestro sistema democrático!
Expresaba el beato Juan Pablo Segundo que "hasta que quienes ocupan puestos de responsabilidad no acepten cuestionarse con valentía su modo de administrar el poder y de procurar el bienestar de sus pueblos, será difícil imaginar que se pueda progresar verdaderamente hacia la paz". Qué certeras y oportunas palabras de este gran líder espiritual, en especial ante la incongruente, absurda, denigrante, cínica y humillante situación sucedida el pasado Primero de Mayo en la Asamblea Legislativa por parte de quienes tienen el gran honor, pero ante todo la gran obligación, desde la óptica de la ética pública, de ser realmente los representantes del pueblo costarricense.
Martes, 10 Mayo 2011 05:30

SUGEVAL Y MES DE LA VACUNACION

Escrito por
Seguimos con más de la información útil que usted debe saber.
Así es, por eso le contamos que hoy la  Super Intendencia de Valores, SUGEAL se complace en invitarle a la Primera Jornada del Inversionista del año 2011 titulada “El mercado de valores y las  opciones que ofrece a los inversionistas”.
La actividad estará a cargo de  Oscar Dondi Nuñez, Analista de la División de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores de SUGEVAL  y de Alberto Quirós Armijo, Gerente general, del BAC San José Puesto de Bolsa, S.A.
En esta charla se explicará a los asistentes cómo funciona el mercado de valores, quiénes participan y las opciones disponibles para el inversionista.
Esta actividad tendrá lugar hoy  a las cinco y treinta de la tarde, en el Auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones.
La asistencia es gratuita, previa confirmación al número telefónico 2243-4676 2243-4676
Ahora le contamos que este Mes se realiza una campaña Nacional de vacunación en todo el país, para la población infantil.
Esta campaña  pretende poner al día las dosis contra la polio, sarampión y rubeola en los niños entre los 2 y 5 años de edad.
Por tal razón, desde Panorama aconsejamos a todos los padres, madres y cuidadores de niños entre 15 meses y 9 años de edad.
Los Casos de estas enfermedades son raros en nuestro país, incluso la Organización Mundial de la Salud tiene como erradicada la Polio en Costa Rica, sin embargo para impedir futuros brotes es importísima la vacunación.
En el caso de la Rubeola y el sarampión la meta es conseguir certificaciones internacionales, a partir también de la vacunación masiva de la población infantil.
Por tal motivo los padres de familia deben llevar a sus hijos entre los 15 meses y los 9 años al centro médico más cercano y llevar su carné de salud.
Durante todo este mes El Ministerio de Salud estará vacunando en diversos lugares como, Ferias de Salud, Escuelas y centros de salud de todo el país.
Aproveche este mes de campaña para vacunar a sus hijos contra estas enfermedades que son capaces de causar la muerte.
Seguimos con más de la información útil que usted debe saber.
Así es, por eso le contamos que hoy la  Super Intendencia de Valores, SUGEAL se complace en invitarle a la Primera Jornada del Inversionista del año 2011 titulada “El mercado de valores y las  opciones que ofrece a los inversionistas”.
La actividad estará a cargo de  Oscar Dondi Nuñez, Analista de la División de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores de SUGEVAL  y de
Alberto Quirós Armijo, Gerente general, del BAC San José Puesto de Bolsa, S.A.
Martes, 10 Mayo 2011 05:28

PRIMER AÑO DE GOBIERNO 2

Escrito por
Hola, qué dicha que ya estamos juntos para arrancar con Panorama.
Así es, hoy seguimos con el tema del primer año de este Gobierno.
Y quedamos por hablar de la relación de Laura Chinchilla y su Gabinete con su fracción legislativa y las otras presentes en el Primer Poder de la República.
Por tal razón la periodista Lilliana Quesada conversó con Jean Paul Vargas, Doctor en Gobierno y Políticas Públicas de la UCR.
Para Vargas, los primeros doce meses  de poder de la presidente fueron muy desordenados y complicados, pero resalta que no todo es culpa del gobierno actual, sino que cada cuatro años se asume una herencia inconclusa, es decir proyectos, iniciativas, leyes y conflictos que inician desde la administración anterior.
Jean Paul Vargas analiza el papel de los partidos opositores dentro de la Asamblea Legislativa y el panorama que se visualiza a partir del recién formado directorio encabezado por la oposición.
INSERCIÓN:
Estas relaciones con la Asamblea Legislativa en este primer año, se puede decir que estuvieron dormidas. Una oposición parlamentaria pasiva, fragmentada y dispersa. Pero se ha dado una serie de hechos que logró concientizar a los diputados. Uno de ellos fue que los diputados fueron desarrollando experiencia parlamentaria, habilidad  legislativa.
Vargas asegura que los principales retos que tendrá la presidenta Chinchilla para mejorar el control y la comunicación entre el gobierno central y el Congreso será manejar una verdadera apertura al diálogo, controlar y priorizar la agenda, estrechar la relación con el parlamento y lograr relaciones interinstitucionales.
El especialista recalcó un aspecto importante por tomar en cuenta para comprender la razón de la inestabilidad y los conflictos entre el poder Ejecutivo y el poder Legislativo.
INSERCIÓN:
Podemos cambiar todos los diputados, y volvemos a poner nuevos diputados y vamos a tener trabas. ¿Por qué? Porque el reglamento de la Asamblea Legislativa, que es un reglamento cuya base es del 49, no es un modelo que se diseñó para funcionar con múltiples partidos políticos, fue reglamento diseñado para dos fuerzas dominantes. Entonces no es un reglamento que se hiciera para negociar, para tener una comisión, porque siempre se tenía, pero esa realidad ya no es.
Mañana continuaremos con la tercera entrega de este reportaje especial de análisis del primer año de gobierno de Laura Chinchilla.
Colaboración de la periodista Lillianna Quesada.
Hola, qué dicha que ya estamos juntos para arrancar con Panorama.
Así es, hoy seguimos con el tema del primer año de este Gobierno.
Y quedamos por hablar de la relación de Laura Chinchilla y su Gabinete con su fracción legislativa y las otras presentes en el Primer Poder de la República.
De regreso a casa esta tarde, vi la muerte dibujar su sonrisa siniestra en dos ocasiones. La primera vez, al menos tres personas estuvieron cerca de provocar una llamada de tristeza y desconsuelo a sus familias. Tres choferes irresponsables, indignos de poseer una licencia para conducir. No mostraron sentido de amor propio o amor por sus familias. Digo tres asumiendo que en esos carros no viajaba ningún acompañante, ninguna esposa, ningún hijo, ningún amigo.
Fue a la entrada de Heredia, a eso de las 5 de la tarde, el tren pitaba, la distancia entre los carros y el tren no sobrepasaba los cinco metros, hay señales de alto y un semáforo en rojo, sin embargo, esos tres choferes jugaron a la ruleta rusa con el tren. Fueron segundos, quienes hicimos el alto mirábamos atónitos como un irresponsable que se lanzó primero motivó a que otros dos le siguieran. El tren pitó, los tres se la jugaron, ganaron, que bien, esta vez pasaron, y me quedó la duda  hasta cuando la muerte les seguirá perdonando tan insensato acto.
Seguí mi camino meditando en la irresponsabilidad de una gran cantidad de choferes que apuestan sus vidas y las vidas ajenas. Pensaba también en la urgente necesidad de la instalación de las barandas de seguridad que detengan a los automóviles ante el paso del tren.
No me duró mucho la meditación, entrando a Barva, el semáforo en rojo detenía los automóviles y daba paso a los peatones. Otro intrépido chofer manejando un pick up blanco llamaba a la muerte, esta vez no para sí mismo, sino para los peatones que se disponían a cruzar en la zona de seguridad. Intrépido irresponsable, drogado quizá, sin justificación alguna, merecedor de encarcelamiento por manejo irresponsable,  nos rayó por la derecha a velocidad de autopista y solo un segundo hizo la diferencia entre la vida y la muerte de una precavida señora que cruzaba por la zona de seguridad.
La señora dio un paso, se detuvo y retrocedió justo en el momento en que el  pick up blanco pasaba. Una horrible tragedia fue evitada, quizás fue Dios o la muerte perdonó a una mujer inocente, una madre quizá, una hermana, una hija, una mujer que posiblemente salió de su casa  pensando en regresar. Gracias a Dios lo logró porque estuvo expuesta a la muerte por ese ser irresponsable del pickup blanco.
Tengo la esperanza que esos choferes intrépidos  escuchen este programa, que piensen que quizá pronto en la paz de la muerte descansen, quizá  la muerte no les perdone más, habrán logrado destruir sus vidas, pero dejaran tras de sí mucho dolor a sus familias o a familias ajenas, o peor aún pagaran un precio más alto al cargar de por vida una muerte en sus espaldas.
Por Cecilia Rodríguez Fernández - Cédula: 7-060-685
De regreso a casa esta tarde, vi la muerte dibujar su sonrisa siniestra en dos ocasiones. La primera vez, al menos tres personas estuvieron cerca de provocar una llamada de tristeza y desconsuelo a sus familias. Tres choferes irresponsables, indignos de poseer una licencia para conducir. No mostraron sentido de amor propio o amor por sus familias. Digo tres asumiendo que en esos carros no viajaba ningún acompañante, ninguna esposa, ningún hijo, ningún amigo.
Lunes, 09 Mayo 2011 02:43

DESPARASITAR

Escrito por
Ronny, vos sabías que uno está lleno de bichos por dentro?
Bueno, más o menos, si es que estamos hablando de lo mismo.
Cuando ingerimos alimentos sin lavar o si nuestras manos están sucias y nos las llevamos a la boca es posible que ingresen a nuestro organismo parásitos que afectan nuestra salud en diferentes aspectos.
Dolores fuertes de estómago, diarreas, dolores de cabeza y otros síntomas son parte de los síntomas que podemos experimentar, y en especial los niños, al tener parásitos.
Y es que esta situación no debe verse como algo común, ya que con solo lavarse bien las manos, lavar los alimentos y cocinarlos bien estamos previniendo en mucho las enfermedades provocados por los malosos parásitos.
Además, ya los organismos de salud a nivel internacional también han advertido de que luchar contra los parásitos es posible, como lo explica Joaquín Morales, Director Médico de los Laboratorios Formacéuticos Glaxo Smith Kline Vision.
INSERCION: es importante la desparasitación preventiva, lo que llamamos desparasitación profiláctica entre una y tres veces al año y recomendamos específicamente que sea una desparacitazión preventiva una vez por semestre, es decir, dos veces al año.
Según conversamos con el Doctor Joaquín Morales, aun en nuestro país no tenemos esa cultura de desparasitarnos y de desparasitar a nuestros hijos, aunque sea una medida que ayuda a prevenir muchas enfermedades.
Además, en el mercado existen muchos productos que tienen como fin librar nuestro organismo de estos peligrosos parásitos, los cuales deben ser consumidos bajo receta médica.
Anteriormente cuando se hablaba desparasitar relacionábamos el tema con purgarnos, lo cual ya no es correcto.
En la actualidad una persona que consume productos desparasitantes, siempre, bajo receta médica puede seguir su día con total tranquilidad.
Recuerde que no solo los parásitos pueden ingresar por su boca, sino que existen unos que penetrar sobre todo por los pies.
Estos parásitos también pueden ser eliminados si aplicamos las medidas que hoy estamos recomendando.
Vamos a ganarle la batalla a los parásitos!
Ronny, vos sabías que uno está lleno de bichos por dentro?
Bueno, más o menos, si es que estamos hablando de lo mismo.
Cuando ingerimos alimentos sin lavar o si nuestras manos están sucias y nos las llevamos a la boca es posible que ingresen a nuestro organismo parásitos que afectan nuestra salud en diferentes aspectos.
Lunes, 09 Mayo 2011 02:41

PRIMER AÑO DE GOBIERNO

Escrito por
Buenos días, feliz inicio de semana.
Ayer se cumplió el Primer Año de funciones del actual Gobierno.
Por tal motivo, es casi obligatorio que en Panorama tratemos este tema.
En medio de una gran fiesta popular, Laura Chinchilla Miranda, una politóloga de 52 años se convertía en la Primera Mujer en se electa por el pueblo Costarricense para dirigir sus destinos. Un hecho histórica que se convertía en el reto más importante en la carrera política de esta mujer acostumbrada a lidear en el campo político, donde anteriormente había sido ex ministra y ministra de seguridad; diputada y vice presidenta.
Luego de 12 meses de gestión consultamos con varios analistas que gentilmente nos ofrecieron su apreciación de este primer año de Gobierno.
Carlos Murillo, analista política de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica quien indicó.
INSERCION: Yo creo que hay dos aspectos fundamentales a destacar uno es que ha sido una administración que se ha enfrentado a situaciones coyunturales internas y externas muy complejas, eso la obligado a adoptar acciones más reacciones reactivas que proactivas, el segundo aspecto fundamental es que y derivado de lo anterior es la ausencia de políticas públicas prácticamente en todas las áreas, durante el primer año el Gobierno en mi opinión ha tenido que acomodarse, ha tenido que analizar un poco el entorno los retos y desafíos que tiene y eso le ha impedido llegar con políticas públicas claras.
Los analistas señalan que situaciones totalmente inesperadas, como la invasión de Nicaragua a territorio costarricense, han jugado a favor y en contra de la imagen de la presidenta.
Por un lado la agresión unió a los ticos en torno a la figura de Laura Chinchilla, pero lo lento que es el trámite a nivel internacional para resolver este tipo de conflictos también provocó reacciones en contra de la Presidenta entre la población.
Aun así, aquí estamos para revisar lo que ha hecho el Gobierno y en ese sentido podemos mencionar que Presentó una Ley de traslado de competencias y dineros a las municipalidades que en realidad significa un paso hacia un nuevo modelo de Estado.
Y no olvidemos la Reforma Tributaria, que aunque polémica, es un esfuerzo por abrir la discusión de un tema trascendental para todos nosotros.
Las emergencias, a causa de las fuertes lluvias el año pasado, fue otra de las situaciones que puso a prueba la capacidad de este Gobierno.
Pero tal vez la prueba más grande la ha tenido en la Asamblea Legislativa.
Sobre eso hablaremos en el programa de mañana.
Buenos días, feliz inicio de semana.
Ayer se cumplió el Primer Año de funciones del actual Gobierno.
Por tal motivo, es casi obligatorio que en Panorama tratemos este tema.
“Tú eres la vida, la semilla, el fruto y la flor; / la Chispa Divina, que encendió en las tinieblas el sol / el Espíritu de la Creación. / Manantial que no se agota jamás; / la luz encendida que nos guía en el camino a la paz; / la esperanza de un futuro mejor: el Rostro del Amor”. Estos simbólicos versos, magistralmente interpretados por la reconocida y afamada cantante argentina Amanda Miguel, son los que le dan cuerpo a la canción El rostro del amor, tema emblema que México le dedicara a Juan Pablo II en su tercera visita, a dicho país, en mil novecientos noventa y tres.
Sin duda una melodía que encarna el reflejo de lo que constituyó la Santa Misión de un hombre, quien bajo la insignia del amor verdadero al prójimo, plasmó en la tierra la necesidad de que cultiváramos los más profundos principios espirituales como la manera más idónea para alcanzar nuestra paz social e interna. Son precisamente esos principios de esperanza, compromiso social, perfeccionamiento y conciliación humana los que, en estos momentos en que nos acercamos a su beatificación, este primero de mayo, debemos anteponer en nuestras vidas.
Hoy, más que nunca, ante la cercanía del palpitar de este nuevo beato entre nosotros, debemos regocijarnos por la resurrección de su amoroso legado de luz, fe, perdón y esperanza que le heredó a la humanidad entera, y que hoy se revitalizan con tan especial reconocimiento. Hoy es tiempo oportuno para resucitar en nuestros espíritus la esencia de este hombre quien, con extrema solidaridad, se hermanó con su pueblo; con los enfermos física y espiritualmente; los desvalidos; los encarcelados; con quien atentó en contra de su vida; con quienes tenían diferentes ideologías; con los marginados; los que padecieron hambre y la guerra, con los jóvenes, y, en especial, con los niños, quizás porque vio en el corazón de ellos la encarnación misma del amor que Dios nos profesa.
Pues este virtuoso hombre, con perseverancia, sabiduría y fortaleza, intentó hacerle comprender al mundo que el poder de Dios nos debe llevar lejos de cualquier tipo de intolerancias, nacionalismos exasperados, racismos e injusticias; así lo manifestaba en su libro El umbral de la esperanza: “Para liberar al hombre contemporáneo del miedo a sí mismo, del mundo, de los otros hombres, los poderes, las intolerancias o los sistemas opresores, es necesario que cultive en su corazón el verdadero temor de Dios que es el principio de la sabiduría”.
Definitivamente, la de Juan Pablo II fue, sin duda, una humanista misión, la cual, más allá de cualquier credo, todos deberíamos comprometernos a emular, pues, finalmente, en estos tiempos de tantas injusticias y de tanta pérdida de valores, es con el ejemplo de esos grandes líderes espirituales que podremos alimentar nuestros espíritus y nuestra sociedad de esa paz, fraternidad, empatía, respeto y justicia tan necesarias para seguir creyendo que la fe todavía mueve montañas.
“Me voy, pero no me ausento, pues aunque me voy, de corazón me quedo con ustedes”, ese fue uno de los mensajes que el Sumo Pontífice expresó en una de sus visitas a México. Por ello, ciertamente, aunque en su momento gran parte del mundo lloró su partida, hoy nos debemos alegrar por la merecida beatificación de este eterno joven evangelizador; de esa poesía viva que se quedó espiritualmente entre nosotros, para morar y vibrar ahora, como beato, aún con más destello en nuestros pensamientos y nuestras almas mediante sus excepcionales enseñanzas. ¡Hoy nos congratulamos contigo nuestro amado peregrino de luz!, y te suplicamos que tu sagrada mirada siga llenando de bendiciones a nuestro mundo, en especial, a esta bendita tierra costarricense. ¡Así sea!
“Tú eres la vida, la semilla, el fruto y la flor; / la Chispa Divina, que encendió en las tinieblas el sol / el Espíritu de la Creación. / Manantial que no se agota jamás; / la luz encendida que nos guía en el camino a la paz; / la esperanza de un futuro mejor: el Rostro del Amor”. Estos simbólicos versos, magistralmente interpretados por la reconocida y afamada cantante argentina Amanda Miguel, son los que le dan cuerpo a la canción El rostro del amor, tema emblema que México le dedicara a Juan Pablo II en su tercera visita, a dicho país, en mil novecientos noventa y tres.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483