La Costa Rica de hoy es lo que es, gracias al indiscutible aporte de las cooperativas al desarrollo nacional.
Desde los años 40 la influencia de las cooperativas como escuelas de democracia y como empresas generadoras de ingresos y bienestar se ha posicionado en la zona rural y urbana de todo el país.
Cooperativas emblemáticas como CoopeVictoria, coopeAGRI, coopePalmares en el sector agrícola industrial o Coopeservidores en el Sector de  Ahorro y Crédito,  Coopesalud,  DOS PINOS, y se alternan con coopetaxi, coopesarapiquí o coopepueblonuevo; cooperativas estas últimas relativamente pequeñas con gran área de influencia,  pero no por eso menos importante para sus asociados.
Una cooperativa es una empresa que tiene por fin lograr la mejora en la calidad de vida de sus dueños y dueñas, mediante la gestión de una empresa democrática.
Ser cooperativista es ser empresario e inversionista, porque todos los asociados y asociadas deben contribuir con el capital social. Por humilde que sea ese aporte, sea en dinero o en trabajo, todos los asociados y asociadas invierten en su cooperativa.
Los asociados son clientes o usuarios de los servicios de la cooperativa.
Las cooperativas se unen por su tipo de actividad o por región para poder funcionar mejor y ayudarse unas a las otras.  Esta integración llega a su nivel superior en el Conacoop, el Consejo Nacional de Cooperativas
Las cooperativas en Costa Rica suman más de 560 organizaciones, que funcionan en muchos sectores de la economía, atendiendo a más de 800 mil asociados y asociadas.
En cada préstamo, producto vendido o  servicio dado, en cada acto cooperativo se fortalece la democracia costarricense, porque se cumple una forma de relación que va más allá del interés de ganar para colocarse en el interés por servir.
Las cooperativas requieren de un marco legal, financiero y técnico adecuado, que ayude a más costarricenses que necesitan empleos de calidad y plataformas de servicios en lo financiero, el consumo, la salud, el transporte o la electricidad,  que aseguren calidad a buen costo.
En abril celebramos la semana del cooperativismo.  En esta fecha celebramos esta opción empresarial y organizacional para los costarricenses y reafirmamos el compromiso para crear condiciones que permitan que cada día más costarricenses, participen activamente en más cooperativas, estando cada vez más satisfechos con los resultados que obtienen.
Más cooperativas es más democracia, y esto es mejor para Costa Rica.
Edwin Barboza Guzmán, cédula 1-688-455
La Costa Rica de hoy es lo que es, gracias al indiscutible aporte de las cooperativas al desarrollo nacional.
Desde los años 40 la influencia de las cooperativas como escuelas de democracia y como empresas generadoras de ingresos y bienestar se ha posicionado en la zona rural y urbana de todo el país.
Viernes, 06 Mayo 2011 05:28

LA ARQUITECTURA

Escrito por
Buenos días, gracias por amanecer escuchando Radio.
Ronny usted sabe qué hace la Arquitectura.
Bueno, creo que sí, pero mejor dejemos que Carlos Alvarez, Presidente del colegio de Arquitectos sea quien nos lo explique.
Escuchemos.
INSERCION: el arquitecto es el especialista de la calidad de vida a través del espacio, entonces eso tiene que ver desde el territorio hasta una casa una casa, hasta la casa del perro. Tiene que ver con aspectos psicológicos, tiene que ver con aspectos sociales, tiene que ver con aspectos económicos, en realidad la arquitectura es una de las últimas profesiones humanistas, por su naturaleza. La arquitectura en realidad es testamente de la humanidad edificada.
Este tema lo traemos a colación porque hace unos días nos visitó don Carlos, junto con otros representantes del Colegio de Arquitectos, con el fin de contarnos sus proyectos, en especial, la realización del Congreso de Arquitectura 2011, que tiene como nombre “Vivienda Social y Gobiernos Locales”.
Carlos Alvarez, comentó que en los últimos 50 años la sociedad costarricense ha cambiado, agravándose el problema de vivienda.
Insercion Costa Rica está dejando de ser una sociedad de transición entre lo rural y lo urbano y se está transformando en una sociedad urbana, que quiere decir esto hemos llegado a una masa crítica de pobladores en donde ya empieza a existir la necesidad de una mayor densificación del territorio, debe existir una mayor preocupación sobre el uso de los recursos naturales como el agua, debe haber una mayor conciencia del uso de los servicios públicos como los hospitales (…) el tema es muy amplio, el tema es muy actual (…)
Este Congreso, del cual comentaremos más en otros programas, se realizará del 26 al 28 de Mayo en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
Buenos días, gracias por amanecer escuchando Radio.
Ronny usted sabe qué hace la Arquitectura.
Bueno, creo que sí, pero mejor dejemos que Carlos Alvarez, Presidente del colegio de Arquitectos sea quien nos lo explique.
Escuchemos.
Jueves, 05 Mayo 2011 05:33

LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE SON NOTICIA

Escrito por
La muerte de Juan Manuel de 3 años, el secuestro de un niño en Siquirres, el riesgo de seis 6 niños y niñas en extrema pobreza, 20 adolescentes estadounidenses a los que disciplinaban con violencia.  Situaciones publicadas en los medios de comunicación en febrero y marzo,  con causas y consecuencias muy diferentes, pero a la vez con muchos elementos en común.
Todos niños, niñas y adolescentes que han sido testigos o víctimas de la violencia con la que sus padres y madres resuelven sus conflictos. Una madre que en un círculo de pobreza absoluta tiene como única preocupación la sobrevivencia diaria y personas adultas encargadas de la protección que ceden a cualesquiera sus obligaciones. Todos los problemas de los adultos con limitaciones de ejercer su rol de guarda y crianza y patria potestad de manera adecuada,  lo que afecta e impide a sus hijos e hijas  vivir plenamente su niñez y su adolescencia.
Personas menores de edad que forman parte de una sociedad  que se escandaliza con hechos noticiosos como estos, pero que en pocos días, vuelve a la indiferencia ante el niño que es maltratado, la adolescente embarazada, la explotación laboral y sexual, la adicción o cualquier otra de las situaciones de riesgo que a diario conocemos.
Una sociedad que deposita la responsabilidad en el Estado, y en el Patronato Nacional de la Infancia, institución que con sus limitados recursos atiende, previene y evita el dolor a miles de niños, niñas y adolescentes. Cada uno de los casi 30 mil niños, niñas y adolescentes que se atienden por violación a sus derechos pudieron llegar a ocupar titulares de prensa.
Juan Manuel y muchos otros niños, niñas y adolescentes, también, comparten que fueron noticia en los medios de comunicación, que, cada vez, tienen menos posibilidad de darle un tratamiento profundo a esos hechos de agresión, con lo que limita su función educativa,  formativa y de generar cambios en la sociedad.
Si tan solo recordar alguno de estos hechos, hiciera que los adultos logremos trascender del asombro momentáneo a la reflexión y al necesario cambio de actitud hacia nuestros hijos e hijas, y establecer una relación basada en el respeto, la tolerancia, el amor, sería abonar, desde nuestra familia, a la construcción de una convivencia  más pacífica y sin duda una mejor sociedad.
La muerte de Juan Manuel de 3 años, el secuestro de un niño en Siquirres, el riesgo de seis 6 niños y niñas en extrema pobreza, 20 adolescentes estadounidenses a los que disciplinaban con violencia.  Situaciones publicadas en los medios de comunicación en febrero y marzo,  con causas y consecuencias muy diferentes, pero a la vez con muchos elementos en común.
Jueves, 05 Mayo 2011 05:26

OSAMA DIN LADEN

Escrito por
El Domingo, murió el Enemigo más acérrimo de los Estados Unidos y de lo que este país representa: Osama Bin Laden.
Osama, se ubicaba en Abbottabad, una ciudad situada a cerca de 100 kilómetros de Islamabad, capital de Pakistán, ahí, un operativo militar fulminó al terrorista responsable del ataque de las Torres Gemelas en el año 2001.
¿Pero, cómo vivía este hombre, odiado por unos y alabado por otros?
De acuerdo a las informaciones que han empezado a aparecer Un recinto fortificado en un barrio tranquilo les sirvió de hogar al hombre más buscado del mundo, Osama bin Laden, y a algunos de sus allegados.
Según informes, allí vivían varias de sus esposas, numerosos niños y empleados domésticos.
Residentes de la zona, le dijeron a la cadena británica de noticias BBC que los Bin Laden vivían aislados y apenas tenían contactos con sus vecinos prósperos y afables.
Según escribió en Twitter un reportero del canal paquistaní Express TV, cuando una pelota de críquet de niños del barrio cayó en el recinto, no se les permitió recuperarla.
De vez en cuando, entraban y salían del complejo vehículos que parecían blindados, pero las puertas de seguridad se cerraban de inmediato, le dijo la población local a diferentes agencias de noticias.
Pero vivir en una zona urbana como Abbottabad requiere algún tipo de contacto con el mundo exterior y unas pocas personas han hablado sobre los hábitos y rutinas de Bin Laden.
Un vendedor ambulante le dijo a la BBC que llevaba periódicos al recinto todos los días y que al final de cada mes le pagaban puntualmente, siempre el mismo hombre.
Según él, nunca entró al complejo y su impresión era que sólo una persona vivía allí, pero de vez en cuando veía llegar una camioneta roja, con una cabra encima.
Funcionarios de Estados Unidos dijeron que su observación a largo plazo del lugar mostró que los habitantes quemaban la basura dentro del recinto, en lugar de dejarla afuera para su recogida.
Otros vecinos le dijeron a la BBC que un hombre solía salir de la casa para comprar grandes cantidades de artículos.
Y otra pista más, la policía local le dijo al canal de televisión árabe Al Jazeera que había una huerta y que tenían algunos pollos, lo que indica que era un complejo autosuficiente, donde podían cultivar sus propios alimentos.
A pesar de todas les precauciones que Osama y su grupo utilizó, no pudo impedir el ataque fulminante que finalizó con la vida del hombre más buscado en todo el mundo.
El Domingo, murió el Enemigo más acérrimo de los Estados Unidos y de lo que este país representa: Osama Bin Laden.
Osama, se ubicaba en Abbottabad, una ciudad situada a cerca de 100 kilómetros de Islamabad, capital de Pakistán, ahí, un operativo militar fulminó al terrorista responsable del ataque de las Torres Gemelas en el año 2001.
Jueves, 05 Mayo 2011 05:24

VISITA DE PRESIDENTE ALEMAN

Escrito por
Hola, bienvenido a Panorama.
Gracias por acompañarnos un día más, con informaciones que por lo general no se comentan en otros medios de comunicación.
Hoy empezamos con información de la Visita del Presidente de Alemania, Chistian Wulff, quien estuvo en nuestro país Martes y Miércoles en una visita oficial.
La presencia del Presidente alemán y de una delegación de políticos y empresarios de ese país es una gran noticia, ya que Alemania se enorgullece de ser la principal economía de Europa y la cuarta de todo el mundo.
Por tal razón, la posibilidad de estrechar los lazos comerciales entre nuestro país y esta nación europea puede significar grandes beneficios para Costa Rica.
Explica Ernst Martens, Embajador de Alemania en Costa Rica.
INSERCION: es muy normal que este tipo de visita de Estado fortalece de una manera muy profunda las relaciones ya existentes y estoy bastante optimista.
El Embajador Alemán también nos contó que los logros de nuestro país en la protección de los recursos naturales es una de las razones por las cuales las autoridades de este país estuvieron en suelo costarricense.
INSERCION: la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio del clima es algo que está en lista de prioridades de mis compatriotas y siempre hemos tenido mucha admiración para la manera que trata el gobierno costarricense el medio ambiente
La visita de la Delegación Alemana a continente Americano se complementa con la visita a México y Brasil.
Como ya explicamos se espera que la presencia de las autoridades de este país, sirva para estrechar mucho más los lazos entre nuestro país y Alemania.
Hola, bienvenido a Panorama.
Gracias por acompañarnos un día más, con informaciones que por lo general no se comentan en otros medios de comunicación.
Hoy empezamos con información de la Visita del Presidente de Alemania, Chistian Wulff, quien estuvo en nuestro país Martes y Miércoles en una visita oficial.
Recientemente un amigo, a raíz de una actividad en la que tuve ocasión de participar, me decía que es esencial saber estar donde corresponde para hacer historia, máxime si es historia de la buena, de la que vale la pena recordar.
El pasado 1 de mayo, los representantes populares, los hombres y mujeres que  han sido elegidos por el pueblo para guiar sus pasos, han estado en el lugar correcto para hacer historia pero han hecho, lamentablemente, historia de la mala. Han escrito una página de nuestro andar patrio que sería mejor obviar y, por supuesto, sería genial descartar a sus actores.
Ante una Asamblea Legislativa incompetente de manera suma, ante partidos políticos que se atreven a poner el orden institucional al borde del precipicio y un poder ejecutivo perdido, mudo e inútil para demasiadas cosas, el panorama no puede ser peor y el último primero de mayo es, sin lugar a dudas,  la consecuencia lógica de una suma de ineptitud que rara vez se ha visto en nuestro caminar histórico.
Lo acontecido en nuestro país es tan serio que, todos y cada uno de sus actores deberían sentir una profunda vergüenza al ser contemplados por los próceres que les contemplan desde sus retratos mudos. La página que han escrito es demasiado triste en verdad.
Independientemente de lo que se dé y de la duración de las soluciones, se impone un alto. Es cierto que no se puede “pedir peras al olmo”, pero con todo y todo, nuestros incompetentes gobernantes deberían hacer lo que pueden para darse un momento de reflexión, evaluar sus acciones y, en lo posible, animarse a corregir la barbaridad que han provocado.
La llamada Alianza por Costa Rica usó un discurso peligroso y basado en el uso o no de tintas de colores. El partido de gobierno muestra una avería interna que puede llevarle a su muerte política inminente. Y el ejecutivo da pasos tan errados que, a veces, no se ve con claridad cuál es peor que el otro.
Cada quien debe “apechugar” con su responsabilidad. Aquí la palabra gravísimo se queda corta para calificar cuanto ha ocurrido el domingo.
Cualquiera que haya seguido un poco de cerca los hechos del primero de mayo debe sentir una urgencia interna por pronunciarse y solicitar que el daño que se ha provocado a la democracia centenaria de nuestro país se palie con creces.
Ese detenerse puede que remedie cosas. Recurrir a la teoría política, que talves algún representante popular maneje, puede dar luces. Mirar la historia, puede marcar sendas, aunque exija repasos de páginas más que olvidadas. Pensar en el bien común, podría restaurar la mancillada política costarricense y retornar al sentido común podría hacer más responsable a la oposición, menos dividido al partido de gobierno y puede que, ojalá así sea, un poco más inteligente al ejecutivo.
En fin, no estamos para florituras. O las cosas empiezan a ser distintas o este primero de mayo solo será el corolario de páginas peores de la historia de un país cada día más y más tomado por la mediocridad de una clase dirigente que ya, lamentablemente, ni dirigir sabe.
Recientemente un amigo, a raíz de una actividad en la que tuve ocasión de participar, me decía que es esencial saber estar donde corresponde para hacer historia, máxime si es historia de la buena, de la que vale la pena recordar.
Miércoles, 04 Mayo 2011 05:55

ESTADO DE LA EDUCACION 2

Escrito por
Ayer comentábamos acerca del informe El Estado de la Educación, el cual se hizo público la semana pasada.
Entre los hallazgos más relevantes podemos mencionar que aunque el mercado laboral necesita más personas con algún grado de educación técnica, estas solo representan un 3 punto cuatro por ciento de la fuerza de trabajo, número que no ha variado en los últimos 20 años.
Sin embargo, las personas que alcanzan algún grado de especialidad técnica obtienen ingresos promedio superiores a los que reciben quienes tienen niveles de educación equivalentes en enseñanza académica.
Estas personas tienen menor riesgo de caer bajo la línea de la pobreza y se ve menos afectada por problemas de desempleo.
Otro dato que resalta el Estado de la Educación es sobre el INA, del cual se indica que las personas se egresan fundamentalmente operarios calificados.
Un cuarenta y dos por ciento de los empresarios que en los últimos tres años participaron en la encuesta Pulso Empresarial de la Unión Costarricense de Cámaras Empresariales indicó que utiliza los servicios de formación y capacitación técnica que brinda el INA.
Sobre esta misma institución se señala que solo el cero punto noventa y dos de los egresados del INA son operarios calificados.
El informe indica que la modalidad comercio y servicios es la que mayor dinamismo ha mostrado en los últimos años en todas las instituciones que ofrecen carreras técnicas.
En secundaria la matrícula en estas áreas pasó a representar un 46 por ciento del total de en el año 2000, al 66 por ciento en el 2009.
Se resalta también la creación de la Universidad Técnica Nacional con el propósito de atender las necesidades de formación técnica superior que tiene el país
Sobre la educación técnica se menciona que países como Holanda, Finlandia y Suiza tienen una alta matrícula creando una capa muy extensa de técnicos medios que dan soporte a los procesos productivos liderados por los profesionales.
Si usted desea conocer más acerca de lo que dice el Informe del Estado de la Educación puede consultarlo en la página en internet: www.estadonacion.or.cr
Ayer comentábamos acerca del informe El Estado de la Educación, el cual se hizo público la semana pasada.
Entre los hallazgos más relevantes podemos mencionar que aunque el mercado laboral necesita más personas con algún grado de educación técnica, estas solo representan un 3 punto cuatro por ciento de la fuerza de trabajo, número que no ha variado en los últimos 20 años.
Miércoles, 04 Mayo 2011 05:53

LIMON 3

Escrito por
Buenos días, hoy seguimos con nuestro reportaje sobre Limón Ciudad Puerto.
Como hemos venido comentando este proyecto, promete ser la luz que ilumine la senda del desarrollo de la provincia de Limón.
Sin embargo, nuestra preocupación, como la de muchos otros es que en la provincia del Caribe es que Limón Ciudad Puerto no da muestras de vida, nadie lo ve ni nadie responde, ya que los encargados del mismo nunca quisieron atender las consultas de Panorama. Entre ellos el Señor Roberto Sawyer, Director de Limón Ciudad Puerto.
En ese sentido rescatamos a Carlos Ricardo Benavides, Ministro de turismo, quien sí nos atendió para comentar los proyectos que desde su cartera se manejan para la provincia de Limón.
INSERCION.
Es una restructuración urbana que tiene que ver con aspectos de salubridad pública, entre ellos la mejoría del sistema de alcantarillados, la disposición de desechos, pero especialmente con aspectos estéticos con la mejoría no solo de edificios públicos sino también generar mejores condiciones para el limonense primero que todo y para el visitante a Limón.
Para Carmen Granados, Diputada limonense del Partido Acción ciudadana, aunque existe el dinero para ejecutar el proyecto, hay otros obstáculos que no dejan despegar, esto se debe tal vez a que muchas personas involucradas con el no le toman el interés que se debe a Limón Ciudad Puerto.
INSERCION CARMEN GRANADOS
Yo quisiera hacerle un llamado al señor Roberto Sawyer, ya los limonenses no nos dejamos engañar tan fácil, de que los limonenses estamos claros de que cuando se van a pedir cuentas tienen que ser cuentas muy claras y yo creo que sencillamente él por eso es que se esta ocultando por que no tiene cuentas claras en este momento el esta presionado por el banco de palabras de él me lo dijo el esta siendo presionado hasta por el banco  para que este proyecto salga porque ellos lo que necesitan es ver producto pero yo creo que ya después de dos años si no hemos entregado ningún producto, pues hasta el banco debería estar bravo también.
Por su parte los habitantes de Limón, seguirán esperando que de una vez por todas que este proyecto sea una realidad y todos los planes no queden en veremos por diez años más.
Los problemas sociales y económicos de Limón no pueden seguir esperando, se necesita que Limón Ciudad Puerto empiece a dar sus frutos y sino que se señalen a los responsables de que el proyecto siga sin empezar.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA SUSANNA ROJAS BOZA
Buenos días, hoy seguimos con nuestro reportaje sobre Limón Ciudad Puerto.
Como hemos venido comentando este proyecto, promete ser la luz que ilumine la senda del desarrollo de la provincia de Limón.
Sin embargo, nuestra preocupación, como la de muchos otros es que en la provincia del Caribe es que Limón Ciudad Puerto no da muestras de vida, nadie lo ve ni nadie responde, ya que los encargados del mismo nunca quisieron atender las consultas de Panorama. Entre ellos el Señor Roberto Sawyer, Director de Limón Ciudad Puerto.
Los lamentables hechos suscitados en la Asamblea Legislativa, donde la evidente nueva torpeza de la fracción liberacionista, acuerpada por los diputados Orozco y Avendaño, tiene que ser la gota que derrame el vaso y de una vez por todas, los costarricense tomemos conciencia que este tipo gente, con esas visiones de país que tienen, no le sirven para nada a esta noble Patria, solo para dañarla.
Parafraseando a don Pepe, cuando en radio Alma Tica, con valentía y mayor patriotismo dijo: “lo mejor que puede hacer el gobierno es irse”, hoy le debemos decir a toda la fracción liberacionista y a sus compañeros de causa Avendaño y Orozco, que con este exabrupto y mayor irrespeto a la Constitución y al pueblo de Costa Rica, aduciendo falazmente que su actuar se dio por una defensa del voto secreto, realmente, lo mejor que pueden hacer, es irse todas y todos para sus casas.
Prácticamente estas y estos diputados son los mismos, que tuvieron la nada célebre idea de presentar como su primera iniciativa diputadil, subirse en forma desproporcionada sus ingresos mensuales. Como dice el sabio dicho popular, por la víspera se saca el día. Lo que sucedió el pasado primero de mayo, aunque a todas y todos los hijos de esta Patria nos debe preocupar y alamar, lo cierto es, que no debería sorprendernos pues esta gente ya había dado con sus actos, claras muestras sobre cuáles eran sus verdaderas intenciones al llegar a la Asamblea Legislativa.
La imposición para que Viviana Martín se mantuviera como Jefe de fracción de la fracción liberacionista, es parte de ese juego de poder, centrado en las vanidades personales, primero, de ella y luego de Luis Gerardo Villanueva. Contra viento y marea aquí se hace lo que decimos. Todo esto pareciera confirmar el también decir de don Pepe, cuando afirmaba que este pueblo está domesticado pero quiero pensar que las actuales generaciones y los verdaderos demócratas, para nada lo estamos y que vamos a exigirles a los responsables de este hecho de irrespeto al orden constitucional y al pueblo costarricense, que asuman su responsabilidad y además que esto no pase, como un simple desliz oportunista e impensado, sino que este actuar debe traerles profundas consecuencias a sus actores directos e indirectos.
En una verdadera democracia, el  poder reside en el pueblo, como la que todavía confío tengamos en Costa Rica a pesar de todo pero, evidentemente, muy amenazada por grupúsculos, que ven a la Patria como su propiedad particular. Si el pueblo es el que elige a quienes irán a la Asamblea Legislativa, al Ejecutivo y a las municipalidades pues sin caer en las malas prácticas de irrespeto constitucional de quienes son motivo para este comentario, en menos de tres años, consideremos seriamente no votar por ninguno de los grupos políticos involucrados en este y otros bochornosos casos. Estos hechos y otros similares, sirven solo para minar aún más la muy diezmada credibilidad de las y los costarricenses en sus instituciones y nuestro sistema democrático.
No permitamos que entre sonrisas, se acabe esta forma de convivencia pacífica, que nos heredaron nuestros antepasados y que, hasta ahora, la inmensa mayoría de nuestro pueblo, pareciera que no ha tomado la debida conciencia de la seria amenaza que se cierne sobre ella.
Los lamentables hechos suscitados en la Asamblea Legislativa, donde la evidente nueva torpeza de la fracción liberacionista, acuerpada por los diputados Orozco y Avendaño, tiene que ser la gota que derrame el vaso y de una vez por todas, los costarricense tomemos conciencia que este tipo gente, con esas visiones de país que tienen, no le sirven para nada a esta noble Patria, solo para dañarla.
Martes, 03 Mayo 2011 05:02

LIMON 2

Escrito por
Buenos días, como hemos  contando esta semana, Limón ciudad puerto es un proyecto pensado para  mejorar las condiciones de vida de los  limonenses,
En sí el proyecto es un préstamo del Banco Interamericano de desarrollo y una contra partida nacional que juntos suman  79 millones de dólares, que buscan, entre muchas otras cosas, crear nuevas fuentes de empleo y mejorar partes de este territorio que han estado en abandono por años.
En este momento el proyecto tiene diez años de espera, lo cual es motivo de preocupación para propios y extraños.
Mientras tanto Limón sigue experimentando los mismos problemas socio-económicos de siempre no encuentran fuentes de trabajo para poder salir adelante, lo que obliga a la gente a trasladarse a otras provincias, delincuencia, deserción estudiantil y drogadicción.
Don Walter Céspedes, diputado de el Partido Unidad Social Cristiana, señaló que es una lástima que  los costarricenses estemos pagando intereses de un préstamo por un proyecto que no ha comenzado a dar frutos,
INSERCION WALTER CÈSPEDES
Este proyecto, es un proyecto que tiene mas de 10 años empezó con don Abel Pacheco y ha venido sufriendo y sufriendo cambios es un proyecto digamos de lujo del gobierno pasado, que lo ofreció y pasaron los 4 años y no se hizo el proyecto, en campaña pasada también la hoy presidenta dijo que ella se encargaría inmediatamente de llevar a cabo lo que no se hizo en el gobierno pasado ya llevamos casi un año y tampoco vemos ninguna obra, es un proyecto que nació con muy  buenas intenciones con muy buenas razones, con financiamiento con financiamiento que lo vamos a pagar todos los costarricenses, duele mucho que ya estemos pagando intereses sobre obras que no hemos construido.
Aunque insistimos en contactar a Francisco Jiménez, Ministro de Obras Públicas y Transportes y ex Presidente Ejecutivo de Japdeva, no fue posible conseguir su versión sobre estos hechos.
Mañana más acerca del proyecto Limón Ciudad Puerto.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA SUSANNA ROJAS BOZA
Buenos días, como hemos  contando esta semana, Limón ciudad puerto es un proyecto pensado para  mejorar las condiciones de vida de los  limonenses,
En sí el proyecto es un préstamo del Banco Interamericano de desarrollo y una contra partida nacional que juntos suman  79 millones de dólares, que buscan, entre muchas otras cosas, crear nuevas fuentes de empleo y mejorar partes de este territorio que han estado en abandono por años.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483