El gobierno de Nicaragua  hoy nos viene a con reclamos sobre el derecho soberano que tiene Costa Rica para construir una carretera en la zona aledaña al río San Juan. Es nuestra patria, nuestro territorio, y no tenemos que pedir permiso para construir una carretera que lleva desarrollo y modernidad a zonas fronterizas, otrora olvidadas.
La zona Norte es una zona colonizada hace muchos años, y donde sus bosques fueron cortados para hacer fincas, principalmente ganadera. Por esos territorios va esta carretera que rescata la soberanía costarricense.
Es nuestro interés que se construya esta carretera y se espera que se tomen las consideraciones ambientales necesarias. Y si hay alguna duda por razones ecológicas, es a nosotros los costarricenses a los que nos toca criticar o demandar al gobierno, así como se está haciendo en la carretera a San Carlos, o como se hizo en el caso de Crucitas. En consecuencia , no tiene derecho Nicaragua de venir a pedir que se suspenda la construcción de una carretera en nuestro territorio, cuando ellos han depredado los bosques de su país y han contaminada el lago de Nicaragua, por no hablar de la depredación social a donde han llevado al pueblo de los hermanos del norte.
Soy respetuoso de las leyes ambientales y de que se respeten los ecosistemas. Pero para mí, por encima de los recursos naturales de un país, está la soberanía. El día que un país pierda su soberanía, y no pueda tomar decisiones , como en este caso, de construir una carretera, ese día, no tendremos ningún derecho por defender nuestra herencia natural. Sin soberanía, no hay derecho al desarrollo sostenible.
En mi país, en mi territorio, yo tengo el derecho de demandar, denunciar, criticar, por los medios que me da la Constitución y las leyes, a un determinado proyecto que pueda afectar el ambiente o los recursos naturales. Así lo hemos hecho, y otros muchos costarricenses, a lo largo de los años. Algunas veces hemos ganado; otras hemos perdido. Este es el juego de una democracia. Pero que ahora nos vengan a decir que hay que parar una carretera por razones ambientales, que no lo son( pues sabemos que en esto de la zona fronteriza y el río San Juan existen otras razones por parte del Gobierno de Nicaragua), no se debe aceptar. Adelante con esta carretera que tanto se necesita en esta zona fronteriza. No nos dejemos amedrentar por la verborrea internacional del Gobierno Nica.
La defensa del ambiente; la conservación de nuestros recursos naturales; el logro de un desarrollo sostenible en Costa Rica, pasa por el rescate de nuestra Soberanía Nacional, en todos los ámbitos.¿ Para qué conservación sin soberanía?
.Alexander Bonilla Durán
El gobierno de Nicaragua  hoy nos viene a con reclamos sobre el derecho soberano que tiene Costa Rica para construir una carretera en la zona aledaña al río San Juan. Es nuestra patria, nuestro territorio, y no tenemos que pedir permiso para construir una carretera que lleva desarrollo y modernidad a zonas fronterizas, otrora olvidadas.
Jueves, 05 Enero 2012 06:14

Accidentes de tránsito 2

Escrito por
Regresamos con más información y queremos resaltar que, de acuerdo a la Doctora Fabiola Chacón, Jefe de la Unidad de Trauma del Hospital de Niños, más de 800 menores son atendidos cada año en este centro médico, producto de accidentes de tránsito.
El número de casos aumenta, sobre todo en estas épocas de diciembre y enero, Semana Santa y vacaciones de medio año.
La situación es tan sería que nuestras autoridades de salud han calificado como “enfermedad” la inseguridad en nuestras carreteras.
Fabiola Chacón, Médico de la Unidad de Trauma del Hospital Nacional de Niños.
INSERCION: esta enfermedad no solo está matando a nuestros pequeños, sino que lamentablemente muchos de los pequeños que sobreviven a esta enfermedad lo sobreviven con un grado importante de discapacidad, estamos devolviéndole a estas familias una enorme cantidad de responsabilidad, una enorme cantidad de dolor muchas familias que no están en condición de abandonar sus trabajos para poder dedicar 24 horas al día a un niño que requiere cuidados para todas las cosas básicas y fundamentales. Yo creo que es el momento para que hagamos un alto y de que pensemos de que a pesar de que es algo que nos invade, ya hemos perdido la capacidad de asombro (…) no podemos permitir que esto se vuelva algo cotidianos y que lo veamos como algo cotidiano (…) yo creo que este es un primer esfuerzo para decirle a nuestra gente a nuestra población, a los que conducen, a los que caminan, que ya no queremos un solo niño lesionado más.
Y eso está en cada uno de nosotros, en nuestra forma particular de conducir y en la manera en que estamos cuidando a nuestros hijos; la responsabilidad de parar esta “enfermedad” como le llaman algunos, está en las manos de cada persona.
Siguiendo con este tema, los oficiales de tránsito se unieron para hacer un calendario y de esta manera recoger fondos para la Unidad de Trauma del Hospital de Niños.
Este calendario, que es protagonizado por los mismos oficiales, tiene un valor de 2000 colones, yo ya tengo uno y está bien bonito.
Yo también tengo uno para mí y otro para regalárselo a mi mamá…
Si desea obtener este calendario, puede comunicarse al teléfono 22 27 47 91 – 22 27 47 91
Y recuerde: la PAZ EN NUESTRAS CARRETERAS la conseguimos entre todos.
Comente sobre este y otros temas en nuestros perfiles de Facebook: Panorama Canara o Panorama – Cámara Nacional de Radio.
Regresamos con más información y queremos resaltar que, de acuerdo a la Doctora Fabiola Chacón, Jefe de la Unidad de Trauma del Hospital de Niños, más de 800 menores son atendidos cada año en este centro médico, producto de accidentes de tránsito.
El número de casos aumenta, sobre todo en estas épocas de diciembre y enero, Semana Santa y vacaciones de medio año.
Hola, muy buenos días, estimado radioescucha de Panorama ¿cómo la está pasando en estos primeros días del año? Esperamos que muy bien.
Si no todo ha resultado como usted esperaba, no pierda el optimismo, recuerde que aun quedan un montón de días por lo delante y que está en cada uno de nosotros hacer que las cambien las cosas para nuestro bien.
A trabajar se ha dicho!!
Hablando de otro tema, le cuento que ayer 4 de enero de 1945, falleció el tres veces Presidente de la República, Ricardo Jiménez  Oreamuno. Además de haber sido también Presidente de la Asamblea Legislativa y del Poder Judicial.
Don Ricardo, fue presidente de Costa Rica de 1910 a 1914, de 1924 a 1928 y de 1932 a 1936; y entre sus obras más destacadas están la creación del ministerio de Salud, el Banco Nacional de Seguros, actual INS, y muchas obras de infraestructura por todo el país.
Hoy recordamos a Ricardo Jiménez Oreamuno, un hombre que se entregó de lleno a trabajar por Costa Rica.
Sin lugar a dudas un gran costarricense. Ahora, vamos con un tema menos positivo, porque durante esta época de vacaciones, muchos niños se exponen a sufrir accidentes de tránsito.
Así lo hicieron saber autoridades de salud y de tránsito hace unos días atrás.
Escuchemos las palabras de la Doctora Fabiola Chacón, Jefe de la Unidad de Trauma del Hospital de Niños, la cual recibe a los niños lesionados y contusionados por accidentes de tránsito.
Inserción: 6:32: nuestro hospital a nuestra unidad ingresa un promedio de 1600 pacientes por año, por todas las causas de trauma, de esos pacientes, el 50 por ciento o más, son pacientes que provienen de eventos relacionados co automotor llámese atropellos colisiones o vuelcos, es una lucha que lamentablemente estamos perdiendo, este fin de año no ha sido la excepción, no ha sido una Noche Buena, no ha sido una Navidad feliz para una gran cantidad de familias en este país porque lamentablemente recibimos una gran cantidad de pacientes.
Luego de esta pausa continuaremos con el tema de los accidentes en carretera.
Hola, muy buenos días, estimado radioescucha de Panorama ¿cómo la está pasando en estos primeros días del año? Esperamos que muy bien.
Si no todo ha resultado como usted esperaba, no pierda el optimismo, recuerde que aun quedan un montón de días por lo delante y que está en cada uno de nosotros hacer que las cambien las cosas para nuestro bien.
En los muchos intercambios virtuales y personales que he comprobado la gran preocupación que existe entre mucha gente, por el rumbo que lleva el país. La inmensa mayoría sabe cuáles son los orígenes y los responsables directos de las diferentes problemáticas nacionales. Costa Rica es sin duda el país más diagnosticado pero sin temor a equivocarme diría, que es el que cuenta con memos proposiciones concretas, inteligentes, visionarias e inclusivas para enfrentar y resolver los problemas que aquejan a nuestra sociedad, a pesar de contar con tanto diagnóstico.
Por otro lado, escuchamos además mucha crítica nada constructiva, bajadas de piso, desafortunadamente, este es el segundo deporte nacional; en Costa Rica, cuando alguien plantea algo diferente, rápidamente, surgen detractores y no precisamente de la propuesta propiamente dicha, sino su sobre el proponente, en un afán claro de descalificar a la persona y de rebote también descalificar su propuesta. Esto sin haberle dedicado ni siquiera un minuto de lectura y por supuesto, mucho menos, al análisis serio e integral a lo propuesto.
La anterior situación de no cambiarse, nos condena a un sectarismo y ostracismo social pavoroso, de muy graves consecuencias para el bienestar de la sociedad costarricense pero también en lo personal pues nadie puede vivir en una entorno social, como una isla e ignorando el sentir y el pensar de los demás, sin sufrir efectos negativos por esto.
Estamos iniciando un nuevo año, uno que dicen que es el último de la historia humana, en lo personal, quisiera pensar y hasta trabajar para que sea el último año, donde su característica fundamental deje de ser el de la explotación entre las personas y del asalto criminal que se comente con la Naturaleza, como si no fuera la casa de todos.
Pero lo anterior, no se va a dar por generación espontánea, solo será posible, primero, si entendemos que aunque tengamos visiones y posiciones diferentes sobre cómo debe ser el sistema de vida en la sociedad, lo cierto, es que todos queremos poder vivir digna y pacíficamente, por lo tanto, debemos aprender a escucharnos unos a otros de manera respetuosa, tolerante y convergente.
El propósito personal, social y nacional que les propongo para este nuevo 2012, es que busquemos juntos todos la forma de trabajar en converger para construir una sociedad más rica, sustentable, sostenible e inclusiva, donde prive el respeto, la tolerancia y la solidaridad entre las personas y con la Naturaleza.
Debemos hacer un esfuerzo personal para lograr implementar una acción personal y social sostenida y convergente, cuya sinergia sea el pensamiento constructivo de todo el conglomerado social y no solo de una de sus partes y así juntos definir el rumbo que como nación, como pueblo le queremos dar a Costa Rica.
En los muchos intercambios virtuales y personales que he comprobado la gran preocupación que existe entre mucha gente, por el rumbo que lleva el país. La inmensa mayoría sabe cuáles son los orígenes y los responsables directos de las diferentes problemáticas nacionales.
Primero, el artículo  81 bis, es uno de los  temas que los diputados del Partido Acción Ciudadana agregaron a la reforma fiscal buscando la forma de evitar en la economía, los llamados capitales golondrina.
“La Junta Directiva del banco Central de Costa Rica, podrá establecer un impuesto de hasta el 3% anual, sobre las operaciones financieras, provenientes del exterior, cuya permanencia en el país sea igual o menor a un año y podrá variar la tasa del impuesto conforme al plazo de permanencia de dichos recursos y respecto del tipo de instrumento financiero.
Esta medida se aplicará sin menoscabo de los requerimientos de encaje mínimo legal, las reservas de liquidez y las demás normativas establecidas en esta ley”.
En su respuesta la Procuraduría General de la República, dice que: “La propuesta del nuevo artículo 81 bis tiene como objeto crear un tributo, que se califica de “impuesto”. Una primera deficiencia técnica de la moción es que establece que “la Junta Directiva del Banco Central, podrá establecer un impuesto”… por disposición constitucional, la Junta Directiva del Banco Central no puede “establecer” impuesto alguno. Sencillamente, cualquier impuesto que llegare a establecer violentaría flagrantemente la Constitución. Y agrega que “A pesar de que la ley crea el tributo, no queda claro cuál sería la base imponible y el momento en que surge el hecho generador. Además, el termino tasa es utilizado en forma incorrecta”.
Darle facultades a quien no las tiene lo hace inconstitucional, y no logra el cometido, además un impuesto del 3% en moneda extranjera, estarían encareciendo, casi que duplicando los costos de este capital, debido a que las tasas de interés internacionales en moneda extranjera son muchísimo menos del 3%.
La Procuraduría General de la República y el Banco Central dejan muy claro que no necesariamente los capitales que están menos de un año, son o pueden ser calificados como capital golondrina.
Segundo, la garantía del estado al Banco Popular. El tema es muy serio porque más allá de equilibrar la cancha desde el punto de vista financiero, ahora lo que podrían provocar, es dejar un “súper banco” con condiciones especiales, que definitivamente van a afectar a todo el sistema bancario nacional.
Es inconstitucional la garantía del Estado al Banco Popular, así lo dice el informe de servicios técnicos de esta Asamblea Legislativa, porque el banco sigue siendo de los trabajadores. También en un documento del Banco Central, se dice que, “es un riesgo moral y odioso, que incluso, está rayando con los tratados de libre comercio, porque se están generando condiciones especiales”.
PATRICIA PÉREZ HEGG
Vicepresidente Asamblea Legislativa
Primero, el artículo  81 bis, es uno de los  temas que los diputados del Partido Acción Ciudadana agregaron a la reforma fiscal buscando la forma de evitar en la economía, los llamados capitales golondrina.
Martes, 03 Enero 2012 05:14

PRIMEROS DÍAS DEL AÑO.

Escrito por
La fiesta quedó atrás, como siempre, para algunos queda la resaca de los excesos cometidos, atracones de comida, poca actividad física, gastos desproporcionados con “dinero plástico” que ahora se transforma en leño, a juzgar por los intereses que devenga, en fin, volvemos a ser los mortales de siempre, maltrechos ciertamente, pero esperanzados al fin y al cabo.
De los ticos se dice somos los más felices del mundo, “pura vida” una frase que nos apropiamos de los mexicanos y en buena hora, al fin de cuentas la existencia es un trance muy efímero, que debemos sobrellevar con ilusión, a sabiendas que de aquí no saldremos vivos.
Se cuenta que una vez el discípulo le preguntó al maestro  con respecto a la cantidad de pecados que había y el sabio los resumió en uno sólo: “el abuso”, en otras palabras, la clave del buen vivir está cifrado en la moderación, la frugalidad, el exceso es progenitor de todos los males habidos y por haber, basta un leve repaso para darnos cuenta que cuando abusamos de algo, las consecuencias inexorablemente serán funestas.
Henry David Thoreau, un sabio norteamericano de mediados de 1800 fue un hombre excepcional, graduado de la Universidad de Harvard, decidió irse a vivir dos años a orillas de un lago y producto de esa estancia, escribió su obra maestra “Walden o la vida en los bosques” un hermoso tratado de cómo podemos vivir austeramente y ser profundamente felices, la máxima que extrajo como enseñanza de esos años es: “simplifica…simplifica”.
El advenimiento de un nuevo año supone metas, anhelos, ilusiones, emprendimientos, el secreto se dice, radica en la constancia, no siempre triunfa el que más tiene, el más veloz, el más inteligente, la meta la trasciende quien persevera, el que no desmaya, el constante, el terco que pone oídos sordos al “no se puede” que paraliza, que entumece, que congela y por ende frustra.
“Si se puede” debe ser la frase que resuene en nuestras mentes durante todo el año recién nacido, de la convicción nace la fuerza, es el combustible gratuito que emana desde lo más profundo de nuestro ser.
La fiesta quedó atrás, como siempre, para algunos queda la resaca de los excesos cometidos, atracones de comida, poca actividad física, gastos desproporcionados con “dinero plástico” que ahora se transforma en leño, a juzgar por los intereses que devenga, en fin, volvemos a ser los mortales de siempre, maltrechos ciertamente, pero esperanzados al fin y al cabo.
Lunes, 02 Enero 2012 05:29

DHL

Escrito por

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483