La muerte inexorable no respeta condiciones, labora sin horario definido y a su huesuda mano, no escapa ni el más pintado, es totalitariamente democrática, implacable y en su omnipotencia, a veces se da el lujo hasta que nos olvidemos de ella, sabe que reina y de ahí emana su mandato y sólido poder.
La parca arranca por igual a jóvenes o a viejos, no tiene preferencias de sexo, riqueza, lo mismo levanta a la descomunal belleza que a la desproporcionada fealdad, al engreído que al humilde, al jocoso que al amargado…
Traigo a colación el tema, a raíz de la desaparición física en los últimos días del año, del eminente médico y humanista Agustín Páez Montalbán, quien ejercía un cargo de representante sindical ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.
El doctor Páez era de esos profesionales que infundían confianza, su gabacha  nunca fue escudo para mirar por encima del hombro a sus semejantes, de sonrisa fácil y abrazo cálido, no era extraño escuchar a un paciente o a cualquier ciudadano llamarlo “Tin” y él siempre se sintió cómodo con el diminutivo de su nombre, que lejos de empequeñecerlo, lo elevaba como el extraordinario ser humano que era.
En un fenómeno inédito, las distintas organizaciones sindicales coincidieron en postular su nombre para la silla en el directorio de la Caja, lo usual era una terna que le dejaba la discreción al Consejo de Gobierno de inclinarse por uno o por el otro, acorde a las afinidades con el Poder Ejecutivo.
En una de las últimas sesiones del año, el doctor Páez compartió con sus compañeros del directorio un hermoso poema de Víctor Hugo que entre sus párrafos dice:
“Te deseo que descubras con urgencia máxima,
por encima y a pesar de todo,
que existen y te rodean seres oprimidos,
tratados con injusticia y personas infelices..”
El maestro Páez señaló el camino a quien le suceda en la Junta Directiva de la Caja, así, muy a su estilo, con su sonrisa franca, le guiño el ojo a la muerte.
La muerte inexorable no respeta condiciones, labora sin horario definido y a su huesuda mano, no escapa ni el más pintado, es totalitariamente democrática, implacable y en su omnipotencia, a veces se da el lujo hasta que nos olvidemos de ella, sabe que reina y de ahí emana su mandato y sólido poder.
Miércoles, 11 Enero 2012 02:21

INICIO DEL CURSO LECTIVO 5

Escrito por
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama, nuestro programa se puede escuchar por 75 emisoras, de la amplitud modulada y la frecuencia modulada, es un esfuerzo de la radio costarricense por hacer un aporte a la cultura y a la discusión de los temas que más ocupan a nuestro país.
Así es, gracias por complacernos con su audiencia cada mañana y por comentar nuestros artículos en nuestro sitio en internet: www.canara.org y en nuestros muros en facebook: panaroma canara y panorama cámara nacional de radio.
Hoy le vamos a presentar una empresa que tiene su proyecto de responsabilidad social empresarial, pero antes, queremos seguir con este tema de la entrada a clases.
Queremos insistir en el tema de la motivación estudiantes, las clases deberían ser todo un reto para ellos, pero además divertidas y creativas.
Recordemos el caso del científico Albert Einstein, quien es reconocido como una de las mentes más brillantes del siglo 20.
En algún momento la mamá de Einstein pensó que su hijo tenía “alguna condición especial” ya que no era muy diestro en los estudios y abandonó varias centros educativos.
Incluso algún profesor, pronosticó que Einstein “no llegaría a nada”
La historia demostró lo contrario y que el joven Eisntein no se sintió motivado con esos profesores y que eso afectaba su rendimiento.
Será que podemos motivar más a nuestros hijos y a nuestros alumnos, para poder extraer todo su potencial? Nosotros creemos que sí se puede.
Fernardo Alberca, experto en educación en España y autor del libro: “Todos los niños pueden ser Einstein” señala:
“Lo que el alumno necesita es motivación y método, la motivación es determinate. Todos los estudiantes pueden ser motivados y todos pueden triunfar”
Pero hay más, verdad Ronny?
Claro, Fernado Alberca dice, también: “Somos animales emocionales y una simple mirada de aprobación de un profesor, estimulará al alumno.
En futuros programas continuaremos con este tema, pero ahorita debemos irnos a una pausa.
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama, nuestro programa se puede escuchar por 75 emisoras, de la amplitud modulada y la frecuencia modulada, es un esfuerzo de la radio costarricense por hacer un aporte a la cultura y a la discusión de los temas que más ocupan a nuestro país.
Miércoles, 11 Enero 2012 02:01

HP

Escrito por
Martes, 10 Enero 2012 06:13

INICIO DEL CURSO LECTIVO 4

Escrito por
Regresamos a nuestra conversación con Leonardo Garnier, Ministro de Educación, quien nos decía…
Adelante, por favor don Leonardo.
INSERCION: el consejo que yo daría y esto sí me parece importantísimo que lo hagan, ekl último pedacito del año cuando ya están las notas y demás, empiezo a recibir correos y llamadas, de familia: mire que a mi chiquito le faltaron 25 centésimas para pasar y usted no le podría ayudar? Y yo siempre pienso y en alguna vez lo escribí si estos padres de familia, si esos estudiantes pensaran las primeras semanas de clase en los 25 centésimos que le van a faltar al final valen igual los 25 centésimos del principio que los del final entonces si uno le pone desde el principio, se ahorra el susto de fin de año, entonces el consejo es socarle desde el principio, y algo que es bien importante, yo no sé porqué, muchos docentes se quejan y me parece que tienen razón, en Costa Rica muchos papás y mamás sienten que la educación es responsabilidad de la escuela o del colegio, entonces yo pongo a mi chiquito en la puerta de la escuela, me voy para el trabajo, me desentiendo y en noviembre que me entreguen notas.
Sí, y así nos se puede…
Inserción: no es así, y aquí no quiere decir esto que los papás sean los que tienen que hacerle la tarea a los chiquitos ni nada por el estilo, tienen que estar interesados en lo que están haciendo, tienen que saber cómo van en que están, sobre qué están trabajando como les fue y estar al tanto, además para estimularlos y para promoverlos.
Qué esperaría usted de este curso lectivo, una vez que finalice, don Leonardo?
Inserción: que debería yo esperar del 2012, tenemos como tres tipos de temas distintos, una que se refiere mucho a la secundaria, es seguir bajando las tasas de deserción, de expulsión, de exclusión de los colegios, Costa Rica tiene que llegar al punto que han llegado los pequeños países europeos en que lo que nosotros tenemos en primaria que es una cobertura del 100 por ciento, sea también una cobertura del 100 por ciento en secundaria (…) lo otro que yo esperaría tiene que ver más con la calidad de la educación (…) , que los docentes hayan podido por tener más tiempo por la capacitación (…) hayan podido dar mejor sus clases, (…)
Don Leonardo, Garnier, Ministro de Educación, muchas gracias por habernos acompañado en PANORAMA-
Inserción: Un gusto
Regresamos a nuestra conversación con Leonardo Garnier, Ministro de Educación, quien nos decía…
Adelante, por favor don Leonardo.
Martes, 10 Enero 2012 06:11

INICIO DEL CURSO LECTIVO 3

Escrito por
Orietta: Buenos días, feliz mañana, verdad que hoy puede ser un gran día?
Claro que sí, lo que pasa es que a veces dejamos pasar las oportunidades.
Así es, si hoy le dejó el bus, es una buena oportunidad para caminar, si dejó el almuerzo es el primer día de su dieta y si se queda hoy tarde en el trabajo…mejor, cuando salga ya no va a haber presa.
Es muy sencillo, encontrarle el lado positivo a las cosas y no complicarse, ser feliz es una DECISION, es SU decisión.
Bueno, ahora le contamos como dato curioso que hoy se cumple un aniversario del natalicio de Vicentico Valdés, cantante cubano, integrante de Sonora Matancera, uno de sus temas más representativos fue su versión de Los aretes de la luna, original de José Dolores Quiñones, tema que contribuyó a darle a conocer ante el público y que sonaba en las emisoras costarricenses.
Don Roger Soto, nuestro técnico de sonido, pongamos un pedacito de Los aretes de la luna, en la voz de Vicentico Valdés, por favor.
Vicentico Valdéz, falleció en 1995.
Ahora sigamos con más información, porque ya tenemos lista la comunicación con don Leonardo Garnier, Ministro de Educación Pública,  quien nos continúa conversando sobre el inicio del curso lectivo 2012, que será el 8 de febrero.
Don Leonardo, le recomienda usted a los muchachos que empiecen a repasar materia en estos días de vacaciones?
INSERCION: yo creo que hay que preparase, así como en el ministerio desde octubre iniciamos con la preparación del curso, las familias, bueno primero tiene que estar la logística tienen que estar los uniformes, los útiles, los libros, todas las cosas necesarias para ir. Yo no recomendaría estudiar, las vacaciones son para descansar, yo lo que les diría es disfruten la vacación hasta el último día. Porque después hay que ponerle.
Yo sé que don Leonardo quiere decir algo más, pero debemos irnos a un corte comercial.
Por favor, quédesenos en línea, ya casi volvemos con usted.
Orietta: Buenos días, feliz mañana, verdad que hoy puede ser un gran día?
Claro que sí, lo que pasa es que a veces dejamos pasar las oportunidades.
Así es, si hoy le dejó el bus, es una buena oportunidad para caminar, si dejó el almuerzo es el primer día de su dieta y si se queda hoy tarde en el trabajo…mejor, cuando salga ya no va a haber presa.
A medida que el Gobierno ve  alejarse, cada vez más, la posibilidad de que, al menos a corto plazo,  se apruebe el llamado “Plan Fiscal”, como estrategia de presión  ha multiplicado  sus presagios pesimistas, queriendo convencernos de que la única alternativa para conjurar la crisis fiscal que se avecina, es la aprobación de su proyecto de reforma tributaria.
En la  primera  plana de La Nación de 23 de Diciembre último, se   amenaza al país con las siete plagas de Egipto si la reforma tributaria no es aprobada: congelación de salarios: atrasos en el cumplimiento de las obligaciones del Estado; aumentos de tarifas en los servicios públicos y otros. Como remate a estas calamidades,  se nos  anuncia que no podremos contar  tampoco  con ayuda del exterior, porque las instituciones internacionales de crédito,- evidentemente aleccionadas por las crisis que ha provocado en otras latitudes, el excesivo endeudamiento del sector público-, condicionan sus préstamos  a la solución del problema fiscal y esto, en criterio de nuestros gobernantes depende exclusivamente, de la aprobación del paquete de impuestos que  quieren recetarle  a los costarricenses.
Esa opinión la confirma expresamente la señora  Presidenta,  en la página 30 A de esa misma edición, en la que declara  que no hay  ninguna alternativa  o “Plan B”, para el caso de que no llegara a aprobarse la reforma tributaria que su Gobierno propone. Pero, será cierto que no hay otra solución, para evitar una crisis nacional,  que aceptar mansamente  que una mayoría de diputados dóciles a los dictados del Poder Ejecutivo, nos aumenten aun más la carga de los impuestos que ya pagamos todos los costarricenses? Dicen que no hay mal que por bien no venga y pienso que la actual disyuntiva nos debe llevar a retomar el  abandonado proyecto de Reforma Integral del Estado, pues por obra y gracia  del  populismo demagógico de los partidos políticos,  orientado únicamente a resultados meramente electorales y aprovechándose de la indiferencia de  la mayoría de los ciudadanos, entre todos   hemos creado un monstruo, que es nuestro actual  Estado burocrático despilfarrador, que devora implacablemente todos los recursos que podamos darle y que obedeciendo a los postulados que animan a sus promotores,   siempre estará dispuesto a demandarnos más y  más.
La solución  pues, no está en seguir alimentando al monstruo, sino en desinflarlo, reduciéndolo  a sus justas proporciones, pero de este  tema habremos de ocuparnos en futuros  comentarios, en los que dentro de las limitaciones  del espacio que sea nos concede, trataremos de analizar las instituciones y programas que, en nuestro concepto, deben modificarse, reducirse y en algunos casos hasta eliminarse, para paliar la crisis fiscal que se avecina sin exigirle mayores sacrificios a los costarricenses.
A medida que el Gobierno ve  alejarse, cada vez más, la posibilidad de que, al menos a corto plazo,  se apruebe el llamado “Plan Fiscal”, como estrategia de presión  ha multiplicado  sus presagios pesimistas, queriendo convencernos de que la única alternativa para conjurar la crisis fiscal que se avecina, es la aprobación de su proyecto de reforma tributaria.
Lunes, 09 Enero 2012 05:33

INICIO DEL CURSO LECTIVO 2

Escrito por
Regresamos con más información y con don Leonardo Garnier, Ministro de Educación, quien comentaba acerca de la enorme tarea que significa coordinar el inicio de clases cada año.
INSERCION: cuando empezamos en el ministerio era terriblemente desordenado, yo tuve que hasta que ir a la asamblea legislativa, me llamaron por el desorden del curso lectivo y yo recuerdo que ese día yo lo que hice fue leerle a los señores diputados las noticias del periódico: inicia con otra vez el desorden el curso lectivo, faltaron pupitres, no llegaron los profesores… leí un montón de noticias y me acuerdo que estaban un poco sorprendidos los diputados de que yo mismo leyera las malas noticias y les dije: lo que les acabo de leer son las noticias de los últimos 5 años y en efecto, cogí los periódicos de inicio de curso lectivo de los 5 años anteriores y siempre era un desastre, aunque siempre hay problemas y no voy a decir ahora que este curso lectivo no va a tener problemas, yo siento que los últimos 2 o 3 años hemos logrado inicios de curso bastante mejores de lo que era tradicionalmente hace seis años.
En qué han mejorado?
INSERCION: Hemos mejorado en mucho lo que son nombramientos, siempre hay problemas, porque siempre hay gente que se incapacita la primer semana de clases y sustituir a un profesor que no llegó a clases la primer semana eso siempre nos provoca un problema o no se hicieron algunos recargos, pero digamos que comparado a lo que teníamos hace 3 años ese problema es menor, las prórrogas ya están hechas, la mayoría de los nombramientos están hechos, prácticamente ha desaparecido aquella queja masiva de falta de pupitres, hemos hecho una combinación entre los que se producen por los privados de libertad y los que se producen en la empresa privada, esa mezcla de dos fuentes de pupitres permite que cuando halla problema de pupitre ahora son muy puntuales en alguna escuela o en algún colegio pero no es un problema nacional, entonces en general me parece que ha bajado ese estrés del inicio lectivo, lo que nos deja convertirlo en un día más bonito.
Mañana continuaremos con más de esta conversación don Leonardo Garnier, Ministro de Educación.
Regresamos con más información y con don Leonardo Garnier, Ministro de Educación, quien comentaba acerca de la enorme tarea que significa coordinar el inicio de clases cada año.
Lunes, 09 Enero 2012 05:31

INICIO DEL CURSO LECTIVO 1

Escrito por
Buenos días, feliz inicio de semana. Ya empezó bien el día, está escuchando radio, en esta su emisora favorita y asociada de CANARA.
Hoy, ya prácticamente que todo el país vuelve a la normalidad, para unos ya llevamos una semana de trabajo, pero algunos se incorporan hasta hoy a sus labores.
En las universidades privadas también las clases arrancan hoy, así que a ponerle mucho empeño, porque el éxito en sus estudios dependerá de él y nunca de la suerte.
Pero los más pequeños siguen de vacaciones, les queda cerca de un mes antes de que inicie el curso lectivo para preescolar, escuelas y segunda enseñanza.
Y aunque los pequeños, solo piensan en jugar y en aprovechar estos días de descanso, los papás y mamás están pensando en útiles, zapatos, uniformes y en todo lo que significa el inicio de las clases.
Hoy queremos recomendarle a todos esos papás y mamás que busquen muy bien donde comprar los útiles y uniformes, hay que caminar un poquito para conseguir lo mejor.
No se deje ir solo por el precio, recuerde que muchas veces lo barato sale caro, así que revise los materiales y compare; esa práctica puede ser la diferencia entre hacer una buena o una mala compra.
Sobre este mismo tema, nuestro equipo de producción se encuentra con Leonardo Garnier, Ministro de Educación, precisamente para que conversemos sobre el inicio del curso lectivo, que será el miércoles 8 de Febrero.
Hola don Leonardo, gracias por acompañarnos en Panorama.
INSERCION: no, con mucho gusto, ya estamos cerca del inicio del curso lectivo, estas son siempre épocas muy de mucha emoción, de mucho trabajo en el ministerio pero cuando uno piensa más bien en los estudiantes y en las familias es como imposible no acordarse de lo que uno sentía cuando iba a ser el primer día de clases y ver si había bulto nuevo, cuales compañeros vamos a tener, quien iba a ser el profe, era una época emocionante.
Claro que sí. Y cómo se preparan en el ministerio para esta época, como usted dice, tan emocionante este año?
Inserción: bastante bien, yo creo que un poco la experiencia de haber estado tantos años en el ministerio, siempre es complicado verdad, fíjese que cuando uno piensa en la magnitud de la movilización que significa de la movilización que significa iniciar clases, el ministerio tiene casi 70 mil funcionarios, entonces lograr que un día en particular 70 mil funcionarios inicien el trabajo del curso lectivo simultáneamente es grande, pero pensémoslo todavía más en grande, es lograr que un millón de personas, que un millón de estudiantes en el país inicien el curso lectivo al mismo tiempo.
Quedemos un momento hasta aquí don Leonardo y amigos oyentes, para irnos a una breve pausa y ya casi regresar con esta conversación con el ministro de Educación Pública.
Buenos días, feliz inicio de semana. Ya empezó bien el día, está escuchando radio, en esta su emisora favorita y asociada de CANARA.
Hoy, ya prácticamente que todo el país vuelve a la normalidad, para unos ya llevamos una semana de trabajo, pero algunos se incorporan hasta hoy a sus labores.
Nos hemos acostumbrado tanto a la mediocridad en las obras de gobierno en los últimos decenios, que no reconocemos una obra de trascendencia nacional. Tal es el caso de la nueva carretera paralela al rio San Juan, que ha suscitado entre propios y extraños críticas derivadas de la desinformación.
Se ha construido la primera etapa con una longitud de 160km que van desde Barra del Colorado hasta el norte de San Carlos. En el 2011 se inician 170km adicionales, hasta llegar al Pacífico. Así se unirán la pampa guanacasteca con los humedales del Caribe. En total 330km que se convertirán en cordón umbilical de un nuevo despertar para pueblos dispersos en 10.000km2 de olvidado territorio nacional, con tanto derecho al desarrollo como el gran área metropolitana.
Parece cumplirse lo que dijimos hace un año ante la prensa: “(…) son los momentos de crisis nacional, los que permiten a los gobiernos soluciones de fondo sobre grandes problemas; que de otra forma no se hubieran  enfrentado”.  Pues no debemos olvidar que esta carretera surge como consecuencia de la agresión armada nica a nuestro territorio, lo cual puso de manifiesto la dependencia permanente de las comunidades ticas de la otrora única vía de transporte: el rio San Juan. En aquel entonces proponíamos unir los afluentes del San Juan a través del rio dignidad, para lo cual realizamos estudios de base con imágenes de satélite de última tecnología; que bien han utilizado los ingenieros de CONAVI.
Jurídicamente esta carretera tiene su marco legal en el Alcance Nº 14 a La Gaceta Nº 46 del 2010 donde “se declara estado de emergencia la situación y el proceso desencadenado ante la violación de la soberanía costarricense por parte de Nicaragua”. Razón patria suficiente para apoyar esta obra; y de paso liberar a nuestros hermanos del pago de onerosas tarifas y de la humillación constante que sufrían a mano de la guardia nacional nica. Por ello no es de extrañar la reacción sandinista, tejiendo ahora un daño ambiental inexistente, cuya génesis primaria se halla en la deforestación de las riberas del Lago y del Río causadas por un agobiado pueblo que utiliza la leña como combustible por excelencia.
En esta primera etapa de la carretera se ha talado un promedio de un árbol cada 16km, lo cual representa una destrucción forestal que es una pequeña  fracción de la vía Caldera o la vía San Carlos-San Ramón. Y la razón es obvia: se trata de una carretera que corre a lo largo de tierras deforestadas por quienes hicieron su agosto décadas atrás, gracias a la ausencia  de controles forestales en una región olvidada; la cual ahora podrá reversar sus áreas boscosas como ha sucedido en otras regiones del país.
En otro ámbito, la nueva vía constituye la base lógica de un canal seco interoceánico que aprovecharía la posición estratégica de nuestro país en el Istmo, trayendo consigo otros beneficios derivados del progreso.
Por lo esgrimido llamamos la atención también  de los señores magistrados, para que la Sala IV actúe con sensatez ante la absurda gestión pendiente sobre este tema.
Guillermo Quirós Álvarez. Consultor Ambiental
Nos hemos acostumbrado tanto a la mediocridad en las obras de gobierno en los últimos decenios, que no reconocemos una obra de trascendencia nacional. Tal es el caso de la nueva carretera paralela al rio San Juan, que ha suscitado entre propios y extraños críticas derivadas de la desinformación.
Sábado, 07 Enero 2012 07:08

REYES MAGOS

Escrito por
Ayer 6 de enero, la comunidad cristiana celebró el día de Reyes, fiesta basada en la visita que hicieron los reyes magos al niño Jesús.
Para hablar de la historia en la que se fundamenta esta celebración, nos acompaña el historiador y sacerdote Fernando Vílchez.
Padre muy buenos días, gracias por estar en Panorama.
(Inserción) -"Muy buenos días a todos y todas los que nos escuchan".
¿Cuál es el motivo de la celebración del día de reyes?
(Inserción) - "La tradición o la fiesta de la epifanía es la manifestación, en este caso vemos en los magos de oriente que vienen a adorar al niño Jesús a los pueblos paganos que reconocen a Jesús como Mesías, el hijo de Dios enviado para salvar a toda la humanidad".
¿Existe algún documento que reafirme esta historia?
(Inserción) -"El único documento que tenemos para afirmar el tema de los magos es el evangelio de Mateo.
Escuchemos un extracto de lo que nos dice Mateo, en la voz de nuestro compañero Gustavo Rojas Antillón
(Inserción)  “Cuando Jesús nació en Belén de Judea, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle.
Y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño.
Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra” (leído por Gustavo Rojas). Mateo 2, del uno al doce.
De acuerdo al relato los Magos ofrecieron al Niño oro, incienso y mirra, ¿por qué esos regalos?
Inserción -"San Guineo de León en el siglo segundo es el que hace la interpretación de estos regalos a partir del reconocimiento de la identidad de Jesús, Se le regala el oro porque es rey, se le regala el incienso porque es Dios y se le regala la mirra porque se reconoce la humanidad
Por cierto, nótese que el texto bíblico, no los califica como reyes, fue la tradición la que les dio este título.
(Inserción) -" habla nada más de magos, el término magos se interpreta como estudiosos de la astrología, de todo este tipo de ciencia frecuente de la zona de Babilonia, por eso algunos padres ubican a los magos viniendo de las zonas de Babilonia, de Caldea y Arabia por el elemento de los regalos que eran elementos que existían en la zona de Arabia"
“El primero que dice que son reyes es tertuliano en el siglo segundo también, a partir del salmo 72 en donde se dice que los reyes de todas las naciones vendrán a adorar al Dios verdadero, es de ahí que se une el término de reyes al término de magos”.
Mmm qué interesante, es cierto la lectura de Mateo nos habla solo de magos pero el salmo 72, si los cita. Esto nos hace recordar que el Nuevo Testamento, es el fiel cumplimiento de lo dicho en el Antiguo como profesías y en específico, en cuanto a lo que a Jesús se refiere.
Muchas gracias al sacerdote e historiador Fernando Vílchez.  por estar en Panorama y compartir sus conocimientos
(Inserción) –“Con muchísimo gusto que Dios los bendiga, una feliz navidad y año nuevo para todos y para todas”.
Para esta información colaboró la periodista Elizabeth Mora.
Ayer 6 de enero, la comunidad cristiana celebró el día de Reyes, fiesta basada en la visita que hicieron los reyes magos al niño Jesús.
Para hablar de la historia en la que se fundamenta esta celebración, nos acompaña el historiador y sacerdote Fernando Vílchez.
Padre muy buenos días, gracias por estar en Panorama.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483