Ya en la década de los ochenta se había planteado en algunos de los países industrializados, sobre todo Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, la necesidad de lograr una educación más integral y dinámica cuando un grupo de expertos, entre ellos  educadores,  filósofos,  filólogos y psicólogos observaron las deficiencias educativas presentes en los ámbitos universitarios en donde se daba un modo de pensar desinformado, prejuiciado, arbitrario, memorístico o parcializado; un tipo de enseñanza muy elaborada y acrítica en donde, de acuerdo con la opinión del educador Henry Giroux, se anestesia el razonamiento de los estudiantes.
Ello los encaminó a esbozar una nueva  metodología  la cual  fomentara un aprendizaje más  dinámico e interactivo,  y  que  tomara  en cuenta  las necesidades y  habilidades de los alumnos desde la aplicación de un pensamiento más lógico, esto significó la aplicación del pensamiento crítico al ámbito educativo para fomentar lo que se denominó educación liberal, en donde  el alumno fuera partícipe  directo y activo  del  proceso de enseñanza- aprendizaje, tal y como la aplicaban en la Antigua Grecia filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles.
El propósito es formar alumnos, ciudadanos, quienes desarrollen una manera de pensar con criterios propios, a partir de la investigación, de una reflexión constante, con el fin de que puedan ver y analizar la realidad desde diversas perspectivas y lecturas  para replantearse los modelos establecidos, y muchas veces impuestos, mediante la propuesta de ideas y opciones nuevas. De ahí que en un mundo en donde parte del sistema educativo parece extraviarse en el individualismo y la instrumentalización, el llamado que debe imperar es el de rescatar al humano que está detrás de cada alumno, para devolverle el control soberano sobre su existencia en el ámbito intelectual y espiritual. De lo que se trata es de ir más allá del contenido para trascender con el fin de enfocarse e invertir más en el pensamiento y el capital humano de los estudiantes.
En este sentido, tanto la implementación de la educación liberal, como las competencias del pensamiento crítico y los nuevos enfoques de enseñanza constructivistas, han ayudado a establecer los parámetros de una educación transformadora con una clara misión social y desde una evidente inspiración humanista; esto significa adoptar una perspectiva diferente con el fin de que los actores educativos pasen de ser simples receptores de un producto a miembros activos del proceso, es decir, formadores por derecho y productores de cultura.
Por ello el pensamiento crítico y humanista se convierte en una manera muy adecuada para formar estudiantes con una visión de compromiso más equitativa con su sociedad, que vaya más allá de la especialización, pues e está en una época de trasformaciones en donde lo que se requiere es alejarse del sistema tradicional memorístico, pasivo y autoritario de enseñanza para, fundamentalmente, preparar alumnos pensantes, creativos, participativos, sedientos de conocimiento, con criticidad, curiosidad intelectual, valores, artífices de reflexiones, toma de conciencia y proyección social…
Tal objetivo no debe postergarse, o no debe enfocarse de manera superficial, de ahí que se haga una tarea imperiosa garantizar la calidad de las universidades mediante una pronta, efectiva y eficaz relectura de la enseñanza y el aprendizaje educativo. De hecho la exagerada proliferación de centros educativos obliga a las universidades tanto públicas como privadas, desde una óptica ética, moral y profesional, a contar con un currículo impregnado del sustento del pensamiento crítico que le permita al centro educativo, en especial al profesorado, ofrecerle a los estudiantes una enseñanza en donde los saberes guarden relación con el mundo real y los conocimientos y las herramientas tanto cognitivas como afectivas necesarias como la convivencia, el respeto o la autoestima para ejercer idóneamente sus profesiones, enfrentar las demandas que la sociedad les exigirá y llevar a cabo un proceso de conocimiento individual que los haga mejores profesionales y humanos.
Ya en la década de los ochenta se había planteado en algunos de los países industrializados, sobre todo Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, la necesidad de lograr una educación más integral y dinámica cuando un grupo de expertos, entre ellos  educadores,  filósofos,  filólogos y psicólogos observaron las deficiencias educativas presentes en los ámbitos universitarios en donde se daba un modo de pensar desinformado, prejuiciado, arbitrario, memorístico o parcializado; un tipo de enseñanza muy elaborada y acrítica en donde, de acuerdo con la opinión del educador Henry Giroux, se anestesia el razonamiento de los estudiantes.
Jueves, 26 Enero 2012 05:17

JORGE MANUEL DENGO

Escrito por
Hace unos días nos dejó un gran costarricense, Jorge Manuel Dengo Obregón.
Don Jorge Manuel fue hijo de dos grandes costarricenses; el gran educador y poeta Omar Dengo y la también educadora María Teresa Obregón. Su papá fue fundador de la Escuela Normal de Heredia, cuna y alma mater de muchas generaciones de educadores costarricenses
Su mamá fue una de las tres primeras mujeres diputadas de nuestra historia. Su familia ha sido muy distinguida, su abuelo paterno, construyó la Planta Hidroeléctrica La Garita. Y uno de sus hijos murió trabajando en el Proyecto Hidroeléctrico Arenal. La muerte de ese hijo y también de otro hijo fue el gran dolor de la vida de don Jorge Manuel.
Como dijo su primo, el ex ministro y ex diputado Enrique Obregón Valverde, , don Jorge Manuel Dengo  era un ser humano completo: buen esposo, buen hijo, buen padre, buen ciudadano y un gran emprendedor, un estadista, un hombre que generó una nueva etapa en Costa Rica.
Hay un antes y un después de la historia de Costa Rica gracias a don Jorge Manuel Dengo. Porque hay un antes y un después de la fundación del ICE.
El Instituto Costarricense de Electricidad ha llevado progreso, bienestar, democracia económica a las zonas rurales. Eso se debe a la gran visión humanista y a la gran capacidad, que como ingeniero y como gerente de proyectos, tenía don Jorge Manuel.
Fue este gran hombre quien convenció a don José Figueres Ferrer de la importancia de la creación del ICE.
Como contaba Dengo , Don Pepe consideraba que se podía llegar a un buen acuerdo con la Electric Bond and Share, y que no era necesario construir una institución nueva. Sin embargo, pronto, don Jorge Manuel lo convenció y el resultado está ante nosotros: una institución de gran valor para los costarricenses y de calidad mundial nació gracias la visión de este gran visionario.
Mañana más sobre la vida de Jorge Manuel Dengo
Una colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri.
Hace unos días nos dejó un gran costarricense, Jorge Manuel Dengo Obregón.
Don Jorge Manuel fue hijo de dos grandes costarricenses; el gran educador y poeta Omar Dengo y la también educadora María Teresa Obregón. Su papá fue fundador de la Escuela Normal de Heredia, cuna y alma mater de muchas generaciones de educadores costarricenses
Jueves, 26 Enero 2012 05:14

ESTADO DE LA EDUCACIÓN

Escrito por
Hola, buenos días, gracias por recibirnos en su casa, en su trabajo, en su automóvil o en donde tenga esa radio encendida y sintonizada una emisora asociada de CANARA.
Hoy seguimos con el tema sobre la educación.
Así es, el curso lectivo 2012 tiene como fecha de inicio el miércoles 8 de enero, aunque existe el peligro de que se retrase, debido a la disconformidad de los sindicatos y asociaciones de educadores por el aumento salarial para el sector público, decretado hace unas semanas atrás.
En esta oportunidad hemos invitado a Isabel Román, quien forma parte del Estado de la Educación, un informe que se presenta cada dos años y, como su nombre lo dice, analiza la situación del sector educativo en Costa Rica.
Bienvenida Isabel, gracias por acompañarnos esta mañana.
INSERCION:  muchas gracias por invitarnos a compartir con ustedes, algunas reflexiones sobre el tema de Educación.
Qué podemos decir sobre la educación en Costa Rica, de lo positivo, qué indica el Informe estado de la educación en ese sentido?
INSERCION: bueno, en la valoración que nosotros hacemos, en el estado de la educación, señalamos que el país, ha venido recuperando logros, recuperando elementos, recuperándose de una época donde tuvimos serios retrocesos y deteriores, como fue la época de los 80, donde recordará usted, se nos cayó la inversión en educación en el marco de una la crisis económica que le país experimentó en esos años y cuando se nos cayó esa inversión en educación dejamos de construir colegios, se nos cayeron las cayeron las coberturas, es decir, la asistencia de nuestros jóvenes a los colegios y tuvimos realmente una época perdida para el país en materia de educación posteriormente en los años 90  empezamos de nuevo a recuperar la inversión en educación y pues en la última década hemos tenido un movimiento positivo, decimos nosotros, hacia la dirección correcta, cuál es la dirección correcta? Ir aumentando y recuperando la inversión social en educación e ir mejorando esa inversión.
Bueno, eso parece que es una excelente noticia, sin embargo el tema de la educación es sumamente amplio.
Claro, por eso mañana continuaremos con este tema.
Nos se lo pierda.
Hola, buenos días, gracias por recibirnos en su casa, en su trabajo, en su automóvil o en donde tenga esa radio encendida y sintonizada una emisora asociada de CANARA.
Hoy seguimos con el tema sobre la educación.
El Poder Judicial, mediante el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional y la Presidencia de la Corte,  desarrolla una campaña de sensibilización a nivel interno de la institución, llamada “Póngase en los zapatos de la persona usuaria”  con el fin de concientizar  a los servidores judiciales para que brinden un mejor servicio a las personas usuarias, utilizando todas las herramientas y recursos con los cuales cuenta la institución,  pero principalmente con su buena disposición, mística y empatía, de manera que se pongan en los zapatos de la persona usuaria y la atiendan como a ellos les gustaría ser atendidos si estuvieran en su lugar.
El Poder Judicial atiende diferentes materias tales como penal, civil, laboral, penal juvenil, violencia doméstica, familia, pensiones alimentarias, entre otras, las cuales identifican grupos de usuarios específicos.  Por ello esta campaña muestra 29 casos que representan esos diferentes tipos de usuarios  y donde se destacan los grupos de mayor sensibilidad social tales como: personas con discapacidad , personas agredidas, niñez y adolescencia, adultos mayores, indígenas  entre otros.
A cada grupo se le ha elaborado un afiche que contiene una foto de un par de zapatos representativo de ese público, por ejemplo: escarpines, zapatos de niños, de mujeres, de hombres, de indígenas y se complementa con la interrogante : ¿Cómo se sentiría si usted estuviera en estos zapatos?.  Igualmente, se incluye en cada uno, un caso que describe una experiencia en la cual la persona usuaria recibió una atención que no era la correcta.   Así mismo cada mensaje concluye con una reflexión y da un consejo específico de cómo mejorar esa atención.
Para crear el contenido de esta campaña se realizaron encuestas a los usuarios y usuarias con el fin de conocer sus principales expectativas y sugerencias acerca del servicio que requieren.  Asimismo se analizaron estudios elaborados por la Contraloría de Servicios y la Secretaría Técnica de Ética y Valores del Poder Judicial, así como las ideas de los mismos servidores y servidoras judiciales quienes tuvieron la oportunidad de expresar de qué forma dejan su huella positiva en la Administración de Justicia cada vez que atienden una persona usuaria.  Por eso también el logotipo o imagen que representa esta campaña es la huella de un pie, ya que es el pie de cada servidor judicial el que debe poner dentro de los zapatos de la persona usuaria para sentirse en su lugar y atenderla como a ellos les gustaría ser atendidos si fueran esa persona.
El lanzamiento de esta campaña en cada una de las 19 sedes del Poder Judicial a nivel nacional, abarca una dinámica de reflexión a la cual se invita tanto a  servidores judiciales como a representantes de la comunidad.  En esta actividad se exhiben los afiches representativos de cada grupo y se coloca una pequeña tarima con los zapatos reales que aparecen en cada foto.  Además, se invita a algunos servidores judiciales presentes, incluyendo al presidente de la Corte, magistrados y magistradas, a los integrantes del Consejo Superior, jueces, fiscales, defensores públicos, personal del OIJ, personas que atienden en los mostradores, oficiales de seguridad, representantes del sector administrativo, entre otros, para que se quiten sus zapatos y se pongan los zapatos representativos de las personas usuarias.
Luego son entrevistados públicamente para que expresen cómo se sienten en esos zapatos, al recibir la atención descrita en cada caso y posteriormente, como un acto de motivación,  se les solicita que den el consejo del afiche a  sus compañeros judiciales instándolos a mejorar   el servicio público.
Esta campaña se desarrollará por etapas y hasta el momento se ha presentado en las oficinas judiciales de San José, San Carlos, Limón y Alajuela y la experiencia vivida nos llena de optimismo debido a los comentarios positivos y buena disposición de los servidores judiciales, quienes realmente han manifestado su interés por mejorar la atención que brindan.
El éxito de esta campaña se conseguirá solamente con el convencimiento y apoyo decidido de todos los compañeros y compañeras judiciales, que con sus acciones y mística laboral fortalecen  el servicio y no podemos dejar de lado la necesidad del apoyo constante de las personas usuarias, quienes  con sus sugerencias señalan  el norte a seguir en el servicio que debe brindar el Poder Judicial.
Para concluir, invitamos a cada funcionario y funcionaria para que, de ahora en adelante, cada vez que atienda a una persona, siga el consejo de esta campaña que desarrolla el Poder Judicial: Póngase en los zapatos de la persona usuaria y atiéndala como a usted le gustaría que le atendieran si estuviera en el lugar de esa persona.
Elaborado por: Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera,
El Poder Judicial, mediante el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional y la Presidencia de la Corte,  desarrolla una campaña de sensibilización a nivel interno de la institución, llamada “Póngase en los zapatos de la persona usuaria”  con el fin de concientizar  a los servidores judiciales para que brinden un mejor servicio a las personas usuarias, utilizando todas las herramientas y recursos con los cuales cuenta la institución,  pero principalmente con su buena disposición, mística y empatía, de manera que se pongan en los zapatos de la persona usuaria y la atiendan como a ellos les gustaría ser atendidos si estuvieran en su lugar.
Miércoles, 25 Enero 2012 02:22

STEVEN HAWKINGS

Escrito por
Este lunes inició el año nuevo chino, el cual, en esta oportunidad se llama “Año del dragón”
El signo del Dragón es parte de la astrología china y en las culturas milenarias orientales, es considerado al igual que la serpiente un animal de buena suerte.
Bueno, pues ojalá que la buena fortuna aparezca para todos, tal y como señalan las tradiciones chinas.
Mirá, según Steven Hawkings, quien es considerado el hombre más inteligente del mundo, la humanidad tendría muy mala suerte si realmente llega a tener contacto con vida extraterrestre.
Así es, Hawkings, quien es un renombrado científico, está casi seguro de que los extraterrestres existen, pero sería muy poco conveniente tener contacto con ellos.
El periódico Mundo, de España, indica que el científico cree que si los extraterrestres visitaran la Tierra, el resultado sería similar a cuando Cristóbal Colón llegó a América, un encuentro en el cual, al juzgar por la historia, los nativos del continente americano, no fueron precisamente los más beneficiados.
El profesor piensa que en lugar de tratar de comunicarse activamente con seres alienígenas los humanos deberían hacer todo lo posible por evitar el contacto. A su juicio, las personas sólo tienen que observarse a sí mismas para darse cuenta de cómo un organismo inteligente puede tornarse en algo que no se quisiera conocer.
Bastante acidito el Steven Hawkings, ¿no les parece?
De acuerdo a una encuesta realizada recientemente, cerca de un 35 por ciento de nuestra población cree que hay vida en otros planetas.
Sobre este tema nos interesa saber su opinión.
Esperamos sus comentarios en nuestros muros de facebook: panorama cámara nacional de radio y panorama canara.
Este lunes inició el año nuevo chino, el cual, en esta oportunidad se llama “Año del dragón”
El signo del Dragón es parte de la astrología china y en las culturas milenarias orientales, es considerado al igual que la serpiente un animal de buena suerte.
Miércoles, 25 Enero 2012 02:17

PROBLEMAS EN LA ESCUELA

Escrito por
Buenos, días, verdad que hoy es un día perfecto?
No importa si ayer no salieron las cosas como lo esperábamos, hoy todo puede ser diferente, todo puede ser mejor.
Claro, iniciemos con alegría este nuevo día, el cual va a ser el mejor de nuestra vida.
Hoy contamos con la grata compañía nuevamente de María Ester flores Sandoval, psicóloga de familia, quien nos tiene varios consejos sobre la entrada a clases.
¿Vos cómo eras en la escuela Ronny, muy tremendo?
RONNY.
Y vos Orietta, ¿eras de las “verdes” del aula?
ORIETTA
María Ester, en el aula o en el grado, siempre hay un niño que es más problemático que otros, que es más agresivo, o mal hablado… Qué hacer, como padre en estas situaciones, cuando vemos que nuestro hijo  es ese niño problema en la escuela?
INSERCION: cuando el niño es el primero, primero habrá que analizar qué está pasando en el hogar y descartar y todas las partes psicológicamente que que puedan estar afectando la agresión de un niño, pero obviamente, ya a nivel social evitar las amenazas, de decirle, si te portás mal con los chiquitos… aquí la consigna más bien es reforzarle las cosas positivas al niño problemático, es decirle mi amor usted va a lograrlo, usted súper bueno, es buen amigo, usted tiene muy buen corazón, este es un nuevo año y es una nueva oportunidad para que podás demostrarte a vos mismo que puedes tener amigos.
Y cuando el niño problemático, más bien es una amenaza para nuestros hijos, María Ester, qué hacemos?
INSERCION: se le puede decir al niño, te le podés acercar porque está iniciando el año y vamos a hacer borrón y cuenta nueva, si tenés un problema con este niño, que es muy peleón o es muy lo que sea, entonces primero se le dice a la maestra, pero démosle la segunda oportunidad, vamos a darle una segunda oportunidad y vamos a abrirnos, porque fijate que en la vida real a  veces los chiquillos que más se han peleado resultan que llegan a ser los mejores amigos de adultos porque esas peleítas y esas fuerzas que tiene cada uno está mostrando su verdadera personalidad, como lo haría cualquier cachorro de cualquier especie, si cortamos mucho eso impedimos que la socialización se haga como naturalmente debe ser.
Coméntenos su experiencia como padres y madres en esta situación en nuestro muros de facebook: panorama cámara nacional de radio y panorama canara.
Gracias a María Ester Flores, psicóloga de familia por estos consejos muy oportunos antes de entrar a clases.
Buenos, días, verdad que hoy es un día perfecto?
No importa si ayer no salieron las cosas como lo esperábamos, hoy todo puede ser diferente, todo puede ser mejor.
Claro, iniciemos con alegría este nuevo día, el cual va a ser el mejor de nuestra vida.
El pasado 12 de enero, en declaraciones al Diario La Extra, el Ministro de Seguridad Pública, Don Mario Zamora, presentó una más en una serie de irreflexivas medidas para controlar aún más las armas permitidas en el país. Bajo el tenue argumento de “velar por la seguridad nacional”, la veda propuesta impediría que ciudadanos responsables y facultados legalmente para portar armas lo hicieran durante eventos públicos, como las tradicionales fiestas de Zapote y los festejos populares de Palmares.
El lector casual bien podría estar de acuerdo con esta desatinada propuesta. Al fin y al cabo, ¿quién en su sano juicio se opondría a una medida que “vela por la seguridad nacional”? Sin embargo, un análisis más cuidadoso nos revela varios problemas con la veda. En primer lugar, es un hecho histórico comprobado que las vedas no surten el efecto deseado. Más bien tienen el efecto contrario. El evento mejor documentado en este sentido fue la prohibición a la manufactura, venta e importación de licor en los Estados Unidos de América, entre los años 1920 y 1930. Lo único que logró esa prohibición fue fomentar el surgimiento y fortalecimiento del crimen organizado. Aunque la veda fue eliminada en 1933, las organizaciones criminales permanecen fortalecidas hasta hoy.
El segundo problema con la veda propuesta es que sólo los ciudadanos responsables y apegados a la Ley, quienes ya de por sí han pasado por múltiples filtros de seguridad y dilatados y onerosos procesos administrativos para poder adquirir un arma, inscribirla y luego portarla con fiel apego de la ley, serán afectados por la veda. Se ha documentado que estos ciudadanos ejemplares son estadísticamente menos propensos a cometer delitos de cualquier tipo, incluida la violencia armada. Los delincuentes, quienes por definición están fuera del marco regulatorio de la ley, en cambio no serán en nada afectados por la veda. Si son actualmente capaces de obtener armas automáticas de grueso calibre – ilegales de por sí y no permitidas para la población civil - ¿qué nos garantiza que van a obedecer una veda? Los delincuentes seguirán ignorando las disposiciones de la Ley y continuarán portando armas ilegales, con veda o sin ella.
El problema quizá más fundamental con la veda propuesta es que no viene a solucionar ningún problema. El Ministro Zamora la promueve para mantener la seguridad en eventos populares. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿Cuántas personas han sido abatidas por violencia armada en los últimos años durante los festejos populares de Zapote y Palmares, del resto del país? Más aún, y asumiendo que estos hechos han ocurrido (y sabemos que no es así), ¿cuántos de estos hechos violentos fueron cometidos por personas con armas legalmente inscritas y con permisos de portación al día? Lo obvio salta a la vista: no hay razón de peso para fomentar una veda de armas, escudados en la supuesta prevención de delitos, que nunca han ocurrido. Además, los afectados directamente por la veda son quienes menos probabilidad tienen de cometer ilícitos.
El Ministro Zamora, a la sombra de organizaciones que promueven la paz y el desarme civil, esgrime razones de “seguridad nacional” y de “reducción de la violencia” para promover una veda de armas. Lo cierto, sin embargo, es que la justificación que usan ambos para avanzar su política de desarme popular es, en el mejor de los casos, una afanosa construcción de hechos no acaecidos, y en el peor de ellos, mal intencionada y peormente dirigida. La veda de armas es una solución inadecuada a un problema inexistente.
Miguel Cifuentes Jara
El pasado 12 de enero, en declaraciones al Diario La Extra, el Ministro de Seguridad Pública, Don Mario Zamora, presentó una más en una serie de irreflexivas medidas para controlar aún más las armas permitidas en el país. Bajo el tenue argumento de “velar por la seguridad nacional”, la veda propuesta impediría que ciudadanos responsables y facultados legalmente para portar armas lo hicieran durante eventos públicos, como las tradicionales fiestas de Zapote y los festejos populares de Palmares.
Martes, 24 Enero 2012 01:40

RÍO DIGNIDAD 2

Escrito por
Regresamos con más información y ya don Guillermo Quirós, quien es oceanógrafo, está con nosotros, para hablar sobre el Río Dignidad una iniciativa que busca desviar los afluentes del río San Juan, que es de Nicaragua, para el Río Colorado , que pertenece a Costa Rica.
Esa idea no provocaría una daño ambiental don Guillermo?
Bueno, mire, la historia es que desde el lado costarricense en los últimos 30, 40 años fue deforestado totalmente, (…) es una zona que estaba abandonada, una región que fue muy fácil de explotar por parte de los madereros, que sacaron enormes riquezas en árboles y entonces ahí lo que hay son pastizales, son zonas que se tiene un par de vaquillas por ahí no son zonas ganaderas desarrolladas, (…) así que la afectación al ambiente es mínima comparada con todos los beneficios que trae a la región.
Qué reacciones ha obtenido, don Guillermo, de esta iniciativa, que va muy de la mano con la que tiene puesta en marcha el Gobierno, con la “carretera dignidad”?
Inserción: desgraciadamente, a nivel de gobierno, yo diría que hemos estado en una crisis de valores, no por la presente administración, sino digamos que digamos por las últimas administraciones que yo diría han antepuesto intereses financieros y comerciales a este tipo de intereses patrios y soberanos.
Es una lástima, y qué le parece el proyecto del Gobierno, la carretera dignidad?
Inserción: hemos alabado la decisión de la presidenta Chinchilla y del poder ejecutivo, en el trazo de la carretera de la dignidad, casualmente hablando con ingenieros del conavi, quienes idearon este proyecto, me decían que se inspiraron en los trabajos nuestros, sobre el trazado del río dignidad.
Y el río dignidad? Qué piensa hacer con este proyecto?
INSERCION: tenemos una gira, por cierto, a fin de mes, una serie de personas, vinculadas a grupos sociales, por ejemplo, voy con la dirigencia de COSIMA, la CONFERACION DE SINDICATOS COSTARRICENSES, vamos para allá, van una serie de líderes comunales, de personas interesadas en conocer de cerca la nueva carretera y en ver si hay daño ambiental o no, vamos a constar en el campo el tipo de daño a la naturaleza y cuantía (…)  a través de estos grupos sindicales organizados de Costa Rica , ya hemos solicitado una audiencia con la señora presidente de la república, no solamente para brindar nuestro apoyo a la carretera, sino hablarle del río dignidad, de esa posibilidad de poder encausar adecuadamente y generar nuevos ecosistemas acuáticos en las planicies de las llanuras de san Carlos y esa santa clara.
Muchas gracias a don Guillermo Quirós, con este proyecto y con esa reunión que tendrá con la señora presidente deRepública.
Claro, esperaremos noticias.

Regresamos con más información y ya don Guillermo Quirós, quien es oceanógrafo, está con nosotros, para hablar sobre el Río Dignidad una iniciativa que busca desviar los afluentes del río San Juan, que es de Nicaragua, para el Río Colorado , que pertenece a Costa Rica.

DESCARGAR AUDIO

Martes, 24 Enero 2012 01:35

CALÍGULA, LAVADO DE MANOS

Escrito por
Buenos días, qué dicha que está acompañándonos en este nuevo PANORAMA.
Tenemos mucho que contarle, por eso vamos a ir ligerito con las informaciones.
Nos han llamado a consultarnos el número de teléfono de la Academia de Alta Cocina Guaitil, la misma de la que estuvimos hablando el viernes y que da becas para aprender gastronomía a jóvenes mujeres de escasos recursos, y que también da cursos libres de cocina.
Aquí está de nuevo, 22 83 69 15, 22 83 69 15.
Ahora le contamos que en una fecha como esta, solo que en el año 41 murió el emperador romano Calígula.
El nombre real de este emperador era Cayo Julio César Augusto Germánico y los registros históricos informales no lo dejan muy bien parado, que digamos.
Así es , existen muchas historias que describen la crueldad y estado de demencia de Calígula las cuales ilustran su crueldad y su demencia.
Las fuentes contemporáneas como Filón de Alejandría y Séneca el Joven, describen al emperador como un demente irascible, caprichoso, derrochador y enfermo sexual.
Probablemente la historia más famosa es la que cuenta que el emperador quiso nombrar a su caballo, Incitato, cónsul y sacerdote.
Según los historiadores más serios la validez de estas fuentes es cuestionable pues, en la cultura política romana, la demencia y la perversión sexual iban de la mano en las crónicas que describían a los malos gobernantes.
Ahora pasemos a otro tema, mucho más serio.
Correcto, queremos recordarle a toda nuestra audiencia la necesidad e importancia del lavado de manos.
La semana pasada se dio a conocer que los casos de pacientes que se han contagiado del virus de influenza H1 N1 han aumentado e incluso una persona falleció.
No hay mejor manera de prevenir enfermedades que lavarnos las manos con agua y jabón cada vez que vayamos a preparar alimentos, antes de comer y luego de utilizar el servicio sanitario.
Por favor, no nos confiemos y hagamos del lavado de manos, un hábito.
Cuando regresemos de la pausa, nos acompañará Guillermo Quirós, quien es oceanógrafo y estuvo ayer comentando con nosotros sobre su proyecto llamado: Río Dignidad.
Buenos días, qué dicha que está acompañándonos en este nuevo PANORAMA.
Tenemos mucho que contarle, por eso vamos a ir ligerito con las informaciones.

Surge aparentemente otro manejo inadecuado de recursos de las deuda política, ahora por parte del Partido Liberación Nacional ¿Será esta la gota que derrame el vaso ya no de la paciencia del pueblo, sino, diría yo, de la indiferencia del pueblo ante los desmanes de una clase política que ha perdido todo el pudor y el respeto hacia la ciudadanía.

DESCARGAR AUDIO

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483