Viernes, 17 Febrero 2012 05:50

LA CANCIÓN DE AMOR DE PANORAMA

Escrito por
Recuerde que queda poco tiempo para enviarnos el nombre de su canción de amor, para ganar románticos premios.
Así es, a partir de la próxima semana entramos en la recta final de nuestro concurso.
Y aprovechamos para contarle las reglas en un momentito:
Usted nos manda el nombre de su canción de amor,  quien la canta y por qué razón la escogió para participar para que sea la canción de amor de Panorama.
Además sus datos personales, como su nombre, dirección y edad.
Todo nos lo envía al fax: 22 55 44 83 o a la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También puede hacerlo desde nuestra página en internet: www.canara.org
Los premios se rifarán entre quienes hayan coincidido proponiendo la canción más popular-
Y los premios están buenísimos: una cena para dos personas en el hotel Tapantí Media Lodge, en Orosí, de Cartago y un fin de semana lleno de amor en el maravilloso Hotel Arenal Kioro, en la Fortuna de San Carlos.
Nos da el tiempo para buscar una carta? Perfecto
Vicky Aragón Abarca, escribió:
La cancion que describe en terminos generales el amor entre mi esposo y yo es "Un amor para la historia" de Gilberto Santa Rosa, nuestra relación ha pasado por altos y bajos, con grandes pruebas que Dios puso en nuestro camino, sin embargo siempre caminos juntos de la mano, tendiendonos la mano para levantarnos en algunas ocasiones, y a pesar de todo nuestro amor salió triunfante, definitivamente es para la historia, y la prueba mas grande fue cuando nos dimos cuenta que seriamos papas y debiamos escoger entre la vida de la bebe y la mia, mi esposo pensó en mi y yo en ella, pero todo lo dejamos en manos de Dios y hoy por hoy, estamos juntos y con nuestra hija Pamela.
Muchas gracias Vicky, mucha suerte en nuestro concurso.
Y recuerde el amor, suena en Panorama.
Recuerde que queda poco tiempo para enviarnos el nombre de su canción de amor, para ganar románticos premios.
Así es, a partir de la próxima semana entramos en la recta final de nuestro concurso.
Viernes, 17 Febrero 2012 05:46

FUSION FUNK SAN JOSÉ

Escrito por
Buenos días, gracias por estar atentos a las informaciones que traemos en el programa de hoy, aquí en esta su radioemisora favorita, asociada a CANARA.
Así es, especial agradecimiento a nuestras emisoras asociadas, porque gracias a ellas, llegamos a cientos de miles de personas en todo el territorio nacional y más allá.
Hoy recordamos a Jean-Baptiste Poquelin, llamado Moliere, quien nació en París, Francia, el 15 de enero de 1622 y falleció un día como hoy,  17 de febrero del año de 1673,
Moliére fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos de la literatura occidental.
Considerado el padre de la Comédie Française, Moliere sigue siendo el autor más interpretado de la comedia teatral.
Si tiene oportunidad lea o vea una puesta en escena de obras como: el enfermo imaginario, el avaro o las mujeres sabias, todas ellas autoría de Moliere.
Ahora vamos con otro tema, ya que este viernes presentamos a nuestra segunda banda musical invitada.
Claro, se trata de Fusión Funk San José
Fusión Funk San José se caracteriza por  mezclar muchos géneros musicales, entre ellos el Funk, un poco de jazz fusión  y algo de improvisación,
Gabriel Wiernik, bajista de Fusión Funk San José nos amplía.
INSERCION: Es un poco de influencia de jazz fusión, no es jazz  tradicional, si no ritmos como funk, rock, soul y tiene mucho improvisación en vivo. Lo que los músicos llamamos LLamin. Es como un jam band, es música original la gran mayoría de lo que tocamos.
Gabriel, es fundador del grupo, le acompañan además: en la guitarra  Yoel Wigoda y en el sax Eduardo Rodríguez
Gabriel nos comentó ¿cómo nació Fusion Funk San José?
INSERCION: Tenía ideas de estar trabajando, componiendo líneas con el bajo  así y ciertas ideas que quería experimentar en un formato de banda y ver que potencial tenia, comencé a convocar músicos, los que están ahora no son los mismos que iniciaron hace 3 años pero el proyecto sigue.
En la actualidad el grupo está estrenando disco cuyo nombre es El Regreso de Mayi, el cual contiene 7 temas llenos de "energía vibrante, melodías alegres e improvisación en vivo", presentados en un empaque de plástico reciclado re-utilizable.
Para más información sobre venta y distribución de este material, puede buscar al grupo en Facebook.
Gabriel Wiernik amplía.
Bueno muchas gracias a Panorama por el espacio, e invitados a todos a escuchar Fusión Funk San José es una banda de improvisación  en vivo, pueden encuentra nuestra música en  www.Vibratica.com/ fusión o  en Facebook, solo ponen Fusión Funk San José y ahí le sale todo.
Ahora sabemos un poco más sobre este grupo de música nacional, el cual toca una música diferente y de  gran calidad.
El próximo viernes otro invitado musical, en PANORAMA.
Colaboración de la periodista Stephany Jiménez Rodríguez
Buenos días, gracias por estar atentos a las informaciones que traemos en el programa de hoy, aquí en esta su radioemisora favorita, asociada a CANARA.
Así es, especial agradecimiento a nuestras emisoras asociadas, porque gracias a ellas, llegamos a cientos de miles de personas en todo el territorio nacional y más allá.
Cuando converso con los campesinos siento que no hemos sido capaces de brindarles alternativas que no los obligue a deforestar para tener ganado o tener una milpita, arrozal,  o yucal.
Un campesino con una finca pequeño o grande tiene que hacerla producir. El necesita vivir día a día para alimentar a su familia. Por eso no dudará en voltear montaña, en quemar los tacotales(charrales) o explotar la madera.
Para un ambientalista de ciudad es muy fácil criticar la deforestación y culpar al agricultor o campesino por no proteger los bosques. Para muchos ambientalistas, salvo algunas excepciones, es muy cómodo decir que hay que expropiar una finca en determinada zona para incluirla en un parque nacional o refugio de vida silvestre. Para un ambientalista extranjero, que viene de países desarrollados, que no conoce nuestra realidad social y económica, y que gana jugosos salarios de gobiernos u organizaciones internacionales, también es muy fácil venir a pedir que se expropien tierras de campesinos y que se dediquen a parques nacionales. Pero como dice el campesino “una cosa es verla venir y otra cosa estar con ella”.
Al campesino no debemos  hacerle pagar los errores del desarrollo mal planificado. Ellos no deben ser los que carguen con las exigencias y las presiones internacionales para que se protejan los bosques tropicales. Bosques que esos países hoy industrializados destruyeron y saquearon. No. Al campesino hay que integrarlos en los procesos de conservación que hoy se les llama sustentables o sostenibles. No hay que expropiarles su tierra y sacarlos de una determinada zona. Esa no es manera de resolver problemas, ni entregándoles parcelas en otros lugares sin los medios adecuados de producción .
Al campesino debemos darles opciones viables, para que sin expropiarlos ni alejarlos de su tierra y entorno, puedan contribuir con el desarrollo sostenible del país. El campesino debe ser parte integral de cualquier proceso o estrategia de conservación que se quiera implementar. Hay que capacitarlo y darle alternativas productivas y beneficios sociales como vivienda, educación, salud, caminos y otros. Los problemas que se puedan dar en zonas aledañas a áreas de conservación no se resolverán con solo ampliar los límites de un parque nacional o área equivalente, a costa de los campesinos.
Las políticas de conservación y de consolidación de áreas protegidas pueden y debe darse en coexistencia con los campesinos; ambas no son excluyentes
Alexander Bonilla Durán.
Cuando converso con los campesinos siento que no hemos sido capaces de brindarles alternativas que no los obligue a deforestar para tener ganado o tener una milpita, arrozal,  o yucal.
Un campesino con una finca pequeño o grande tiene que hacerla producir. El necesita vivir día a día para alimentar a su familia. Por eso no dudará en voltear montaña, en quemar los tacotales(charrales) o explotar la madera.
Jueves, 16 Febrero 2012 05:15

LA METÁFORA DE LA RANITA

Escrito por
A esta historia la llamaremos: la metáfora de la ranita.-
Imagínese una olla de agua fría, donde una ranita nada sin preocuparse de nada en el mundo.
De pronto alguien enciende el disco de la cocina y el agua va calentándose poco a poco.
El agua empieza a poner tibia y la ranita se dice a sí misma: “Qué agradable, me gusta esta temperatura del agua” y sigue nadando más feliz que antes por toda la olla.
Pero el agua, sigue poniéndose más y más caliente…
Entonces la ranita piensa: “mmm esto parece que está más caliente, ya hace mucho calor, pero no importa, no me voy a preocupar por eso” y sigue nade que nade.
El agua se pone más caliente, la ranita está cansada y con mucho calor, tiene una sensación desagradable en todo su cuerpo, sin embargo se dice: “ufff, esto no está bien, pero no importa, voy a seguir como si nada”
El agua sigue y sigue calentándose y la ranita simplemente no hace nada hasta que muere.
Si la ranita hubiera entrado a la olla cuando el agua estaba hirviendo, seguro hubiera escapado de inmediato, pero como el cambio de temperatura se fue dando poco a poco, no le dio importancia, hasta que fue demasiado tarde.
Lo mismo sucede con nuestra sociedad, los cambios paulatinos que estamos sufriendo, parece que los notamos, pero lo cierto, es que realmente no hacemos nada para escapar de ellos.
Los indicadores económicos, de competitividad y de seguridad ciudadana en nuestro país han bajado y nosotros, cual ranitas nadadoras, vemos lo que sucede y no hacemos nada para evitar que la Costa Rica que tantos halagos recibía por sus logros en materia política, económica y ambiental, por ejemplo, se nos vaya como arena entre los dedos.
Amigas y amigos, ojalá tomemos conciencia de que debemos despertar de nuestra indiferencia hacia los graves problemas que como sociedad amenazan con destruir la forma de convivencia social que otrora caracterizó a Costa Rica y a nuestro pueblo.
No seamos ranitas, en una olla con el disco de la cocina encendido y demos ese impostergable salto, que nos haga darnos cuenta de que aun tenemos tiempo de reaccionar y de hacer algo por nuestro país pero esto es tarea de los políticos sino de toda la ciudadanía, si amiga y amiga de Usted en lo personal.
A esta historia la llamaremos: la metáfora de la ranita.-
Imagínese una olla de agua fría, donde una ranita nada sin preocuparse de nada en el mundo.
Jueves, 16 Febrero 2012 05:13

AGROQUÍMICOS 2

Escrito por
Buenos días, es un gusto que nos deje llegar hasta usted cada mañana en esta su radioemisora favorita y asociada a CANARA.
Esto lo logramos por dos razones: una, gracias a las emisoras asociadas de Canara, que suman 75; y otra: a su gentil sintonía, la cual nos hace esforzarnos cada día a día, para así ir más allá de sus importantes expectativas sobre la producción de Panorama.
Hoy seguimos con la entrevista a Martín Zúñiga, Director Regional para Centroamérica y el Caribe de  CropLife Latinoamérica.
Don Martín, ¿podría haber agricultura sin agroquímicos?
INSERCION: la FAO ha demostrado que si se hiciera una producción sin agroquímicos las plagas acabarían con aproximadamente el 40 por ciento al 50 por ciento de la producción, en otras palabras, sería imposible alimentar al mundo hoy en día, si no se tuviera el auxilio de los agroquímicos. Podemos decir, de alguna manera, que los agroquímicos son la medicina de las plantas.
Según comprendimos de sus palabras de ayer, don Martín, Es necesaria una  mayor capacitación para que estos productos se aprovechen de manera adecuada.
Inserción: el uso adecuado de los agroquímicos, eso que llamamos las buenas prácticas agrícolas es un tema sin fin, porque hay que estarlo repitiendo, hay que estarse entrenando constantemente, la capacitación es algo que nunca se acaba por lo tanto la industria de investigación y desarrollo de agroquímicos hace una inversión muy grande a nivel mundial, precisamente para ayudar al agricultor y al usuario, al aplicador de los productos  a manipularlos correctamente, si logran manipular correctamente que es no es nada complicado, estos no deberían representar un riesgo significativo ni para las personas ni para el ambiente.
Sobre este mismo tema de los agroquímicos, les comentamos a nuestros oyentes que la Sala Constitucional anuló la posibilidad de registrar agroquímicos si no se cuenta con la información suficiente para asegurar la eficacia de los mismos y que garanticen la protección de la salud y del medio ambiente.
Esto ¿qué significa don Martín?
Con este fallo de la sala constitucional el agricultor se va a asegurar que lo que se registra en el país es un producto suficientemente eficaz para combatir la plaga que le está afectando y por otro lado que también lo puede manipular con la seguridad suficiente de que no va a tener un problema de salud.
Gracias a don Martín Zúñiga, Director Regional para Centroamérica y el Caribe de  CropLife Latinoamérica.
Ya casi volvemos con más información.
Buenos días, es un gusto que nos deje llegar hasta usted cada mañana en esta su radioemisora favorita y asociada a CANARA.
Esto lo logramos por dos razones: una, gracias a las emisoras asociadas de Canara, que suman 75; y otra: a su gentil sintonía, la cual nos hace esforzarnos cada día a día, para así ir más allá de sus importantes expectativas sobre la producción de Panorama.
Anoche soñé y he despertado con la triste frustración de que aquello solo había sido un sueño, pero he dejado de lado la frustración y he preferido compartir mis sueños con los oyentes de PANORAMA, por ser este un espacio que siempre busca generar cambios  positivos en la sociedad y que apoya los sueños de la gente buena,  que dicho sea de paso,  son mayoría en este país.
Anoche soñé que el BCCR dejaba de lanzar premoniciones de desgracia si no se aprueba el Plan Fiscal y soñé que era un ente independiente al servicio de la estabilidad macroeconómica del país.  Lo soñé haciendo propuestas para un control inflacionario responsable en lugar de verlo abandonándose a los vicios fiscales de un gobierno de turno poco creativo y nada austero.
Soñé que un viceministro daba explicaciones claras a la prensa respecto de un pago recibido con cargo a la deuda política nacional, en lugar de las 14 veces que dijo en una pequeña entrevista, no acordarse de un pago recibido por más de ¢6.0 millones.
Soñé también que se sentaban reales penas sobre los responsables del robo de una enorme cantidad de armas mal custodiadas, que las armas aparecían,  que se adoptaron medidas preventivas en lugar de reactivas y que los responsables renunciaban en lugar de cobijarse en procesos administrativos de investigación que (como todos en Costa Rica) no terminarán en nada.
Soñé que los partidos políticos filtraban adecuadamente las listas que nos imponen cada 4 años para elegir diputados y se evitaba con eso, que se elijan personas con procesos penales y condenas por no pago, con multas de tránsito de toda naturaleza y hasta con procesos por extorsión.
Yo no soy culpable de mis sueños, pues en ellos se encierra un grito de libertad,  escuché  alguna vez de alguien en un discurso.  Además de que la frase es en sí misma, un estimulante para forjarse el futuro,  soñar es lo único que el Ministro de Hacienda no pretende gravar con el impuesto al valor agregado contenido en el Plan Fiscal,  que pareciera ser el único tema de agenda de este Gobierno.
Soñar es gratis  y tal vez por eso, es que los grandes soñadores de la historia construyeron sus obras sobre la base de un sueño.  Martin Luther King insistió en su sueño de un mundo libre, en el que las personas no fuera valoradas a partir de un color de piel.  El lema que los parques temáticos de Disney adoptaron de su creador,  habla precisamente de la existencia de una tierra donde los sueños se vuelven realidad.
Los grandes soñadores de la historia han externado de manera puntual los sueños que les han impulsado a gestionar enormes cambios sociales,  que han sido la base sobre la cual se ha construido la modernidad.  El común denominador de quienes han soñado en grande,  ha sido siempre la perseverancia y el trabajo,  pues si bien soñar es gratis,  las realidades deben construirse con trabajo y sacrificio.
He decidido seguir soñando despierto y quisiera que más gente sueñe lo mismo, para que con más reflexión y trabajo, estos y muchos otros sueños dejen ser pesadillas y sean al fin una realidad.
Anoche soñé y he despertado con la triste frustración de que aquello solo había sido un sueño, pero he dejado de lado la frustración y he preferido compartir mis sueños con los oyentes de PANORAMA, por ser este un espacio que siempre busca generar cambios  positivos en la sociedad y que apoya los sueños de la gente buena,  que dicho sea de paso,  son mayoría en este país.
Miércoles, 15 Febrero 2012 02:27

AGROQUÍMICOS

Escrito por
Buenos días,  gracias por seguir con atención nuestro programa, en esta su emisora favorita, esa afiliada a CANARA.
Hoy vamos a ponernos nuestra mejor sonrisa para salir a la calle, a ver hagamos un pequeña prueba.
A ver sonría ya, más, un poquito más. Así, esa es la sonrisa que vamos con que vamos a andar todo este día.
Luego nos cuenta cómo le fue y recuerde que es muy agradable ser popular y se es popular siendo agradable.
Hoy estamos acompañados de Martín Zúñiga, quien es Director Regional para Centroamérica y el Caribe de  CropLife Latinoamérica.
CropLife es una organización internacional, sin ánimo de lucro, integrada por ocho compañías y una red de 21asociaciones en dieciocho países de América Latina.
Estas compañías están comprometidas con la productividad y sostenibilidad de la agricultura.
Buenos días don Martín, bienvenido a Panorama.
INSERCION: gracias, muy buenos días.
Hoy vamos a hablar de los agroquímicos. ¿Don Martín es posible hablar de estos productos y relacionarlos con la protección de la salud humana y del medio ambiente?
INSRCION: claro que sí, es posible porque los desarrolladores de estos productos trabajan e investigan por más de diez años estos productos y además los someten a una serie toxicológicas para asegurarse de que son seguros para las personas y para el medio ambiente, siempre y cuando se manipulen en la forma en que el fabricante estipula en la boleta o en la etiqueta que normalmente está adherida a los envases de producto.
¿Don Martín es correcto decir que Costa Rica es el país de América Latina que utiliza más plaguicidas?
INSERCION: las cifras nos son precisas, todavía la industria y el mismo Ministerio de Agricultura están tratando de afinar el lápiz para llegar a una cifra definitiva, obviamente en términos comparativos los países de Centroamérica en General, Costa Rica entre ellos,  por ser países tropicales tienen hacer un uso extensivo de los agroquímicos, porque sufrimos el embate de muy propias del trópico, pero mientras se utilicen dentro de los términos que el fabricante ha establecido como uso correcto no deberían de representar un riesgo para la sociedad.
Mañana continuaremos con este tema en Panorama.
Buenos días,  gracias por seguir con atención nuestro programa, en esta su emisora favorita, esa afiliada a CANARA.
Hoy vamos a ponernos nuestra mejor sonrisa para salir a la calle, a ver hagamos un pequeña prueba.
Miércoles, 15 Febrero 2012 02:26

CELULARES Y SALUD

Escrito por
Mucho se ha hablado acerca de los diferentes métodos de inseminación artificial; entre ellos la fecundación in vitro, de madres en alquiler, de largos, costosos y muchas veces infructuosos tratamientos para propiciar el embarazo, de fármacos para la fertilidad que provocan embarazos múltiples,  y hasta del desenfrenado incremento de la población mundial. Sin embargo, el tema de la adopción apenas se vislumbra como la última opción para aquellas personas que desean tener hijos y por ende la conformación de familias.
En nuestra sociedad existe a vista de todos una población cada vez creciente de niños y niñas que crecen sin un hogar, son infantes que ya han llevado las consecuencias a tan temprana edad de los abusos, del abandono, los mismos que han sido victimas del mal trato físico y mental, todo esto a la sombra del derecho internacional del niño y producto de una moral en detrimento.
Tal ves en algún momento nos hemos preguntado cómo solucionar este problema, pero siempre lo dejamos para que sean las autoridades competentes las que tomen cartas en el asunto sin pensar en lo que cada uno de nosotros podemos aportar para al menos atenuar semejante situación.
Si creemos que nuestro país o este mundo debería ser más equitativo; debemos iniciar con soluciones de raíz, con nuestros niños, que todos tengan un hogar, educando en valores y volver a los principios de moral.
¿Pero que es la adopción? Según el artículo 100 de la Ley de Adopciones 7538.- “La adopción es una institución jurídica de integración y protección familiar, orden público e interés social. Constituye un proceso jurídico y psicosocial, mediante el que el adoptado entra a formar parte de la familia de los adoptantes, para todos los efectos, en calidad de hijo o hija.”
Teniendo en cuenta esta premisa; son muchas las parejas y familias Costarricenses que pueden considerar como primera opción la de adoptar, ya hay familias en nuestro país que ya hemos dado ese paso y damos cuenta de que más que una oportunidad de ser padres; es la satisfacción más grande y la más auténtica filiación de amor en el seno de la familia; primera institución de la sociedad.
Con mente abierta y positiva; dejemos de lado esa gran maraña de mitos que se han tejido alrededor de un proceso de adopción, consideremos que la oportunidad que nos demos de adoptar es felicidad para nuestros hogares, mejor estar para nuestros niños futuro de esta Nación y que en nuestras propias manos está mejorar nuestra misma condición humana.
Cierro mi comentario con una frase de José Ortega y Gasset: "Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral."
Mucho se ha hablado acerca de los diferentes métodos de inseminación artificial; entre ellos la fecundación in vitro, de madres en alquiler, de largos, costosos y muchas veces infructuosos tratamientos para propiciar el embarazo, de fármacos para la fertilidad que provocan embarazos múltiples,  y hasta del desenfrenado incremento de la población mundial. Sin embargo, el tema de la adopción apenas se vislumbra como la última opción para aquellas personas que desean tener hijos y por ende la conformación de familias.
Martes, 14 Febrero 2012 04:24

LA CANCIÓN DE AMOR DE PANORAMA

Escrito por
Y hablando del amor, no olvide que la canción de amor de PANORAMA la pone usted.
Todo lo que tiene que hacer es enviarnos un fax al 22 55 44 83 o un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. e indicarnos cuál es para usted la canción de amor de Panorama y porqué.
Además se pueden enviar estos datos desde nuestro sitio en Internet: www.canara.org.
Añada sus datos personales como: nombre completo, dirección, edad, entre otros y ya estará participando en una cena para dos personas en el Hotel Tapantí Media Lodge, ubicado en Orosi de Cartago.
Y de un fin de semana de lujo en el Hotel Arenal Kioro, en la Fortuna de San Carlos.
Recuerde que estos premios se rifarán entre quienes escojan la canción más popular propuesta por ustedes mismos.
Por ejemplo, Oscar Villavicencio Castro, de Santa Ana, nos escribió esto:
Mi canción de amor favorita es Corazonada de Los Bribones.
En 1966 me encontraba estudiando en México y le escribía a mi novia todos los días.
Una noche fui a ver el show del Teatro Lírico en el DF y Los Bribones cantaron esa canción que me llegó muy hondo. Al día siguiente fui a una joyería en el Zócalo y compré los anillos de matrimonio. Nos casamos un año después. De eso hace 45 años  y seguimos juntos disfrutando de nuestra tercera edad
Ana Henlon nos escribió también y dijo:
Esta canción es muy sencilla, sin embargo expresa absolutamente todo lo hermoso que es el amor: besar.
Un beso es simplemente la puerta que hace que el tiempo se detenga, cuando esto sucede, no existe absolutamente nadie mas a tu alrededor.
es como si el mundo desapareciera... Un beso es lo único que expresa cuanto se ama, por que no importa la condición, sexo, enfermedad
solo necesitamos un beso para poder vivir, respirar y sentir. Si realmente este año es el fin del mundo, me gustaría terminarlo besando a
de la persona que me haría olvidar todo.
¿Y cuál canción propuso?
Bésame, del grupo mexicano Camila.
Muy bien. Esperamos muchas cartitas más, ya que este concurso continúa hasta final de mes.
Recuerde, la canción de amor de Panorama, la pone usted.
Y hablando del amor, no olvide que la canción de amor de PANORAMA la pone usted.
Todo lo que tiene que hacer es enviarnos un fax al 22 55 44 83 o un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. e indicarnos cuál es para usted la canción de amor de Panorama y porqué.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483