A propósito del regreso al año escolar 2012, se me revive el inicio de las clases hace cuarenta y nueve años cuando entré a primer grado y lo que significó esa hora de seis a siete de la mañana durante toda mi vida estudiantil.
Fue la hora de mayor inspiración, de fiebre deportiva, de entusiasmo por compartir el día completo de clases, del encuentro o reencuentro con los compañeros y las maestras de la Escuela Josefina López de Huertas en la ciudad de Santa Cruz, en Guanacaste; hora durante la cual oníricamente columpiaba, entre el presente y el futuro, el péndulo de los sueños. No existió ninguna hora que rindiera más, desde levantarse, bañarse, desayunar, alistarse, revisar el bulto  y  caminar largos trayectos para llegar a tiempo a esa Escuela como a cualquier otra, antes del tañido cotidiano de la campana, sonido que marca llegar a tiempo a la meta.
Esa hora significó para nuestra generación: disciplina, orden, hábitos de higiene personal, la buena presentación del uniforme, el buen cepillado de dientes y limpieza de las uñas; detalles que la “niña” revisaba a la hora de entrar al aula. Ese proceso de revisión era muy estricto, por tal razón muy de vez en cuando algunos estudiantes, cuyos padres confundían la pobreza con la falta de higiene, fueron devueltos a sus casas.  A las 7 a. m., de seguido se comenzaban a escuchar las dulces melodías del violín del maestro de música, instrumento bello que lastimosamente se ha ido dejando de lado en la bajura guanacasteca.
Se hace esta referencia en esta época del año como reconocimiento a la labor de las personas dedicadas a la docencia, cuya responsabilidad por el futuro de la niñez costarricense es tan delicada; suponiendo que para estos educadores también esa hora, de 6 a 7 de la mañana, puede tener un significado parecido, con el retórico lema para los educandos: Aquí estudiamos para ser mejores.
Ha sido la hora crucial, la hora de suspenso, determinante del porvenir de cada estudiante, el gran primer paso para el desarrollo humano, no sólo para aprender a leer y escribir sino para lograr en todo el resto del proceso educativo, una alfabetización de más alto nivel, nos que permita con pensamiento creativo hacer una lectura critica de las circunstancias cambiantes del entorno en que nos ha tocado vivir y de  los signos de los tiempos actuales de un mundo globalizado.
En resumen, sigue siendo la educación el más digno medio para lograr en paz el desarrollo humano y consecuentemente la anhelada movilidad social, y esto lo posibilita el régimen democrático del que gozamos en nuestra querida Costa Rica. Todo es cuestión de dar el gran paso hacia los centros educativos en esa gran hora, de 6 a 7 de la mañana. ¡Feliz día!
A propósito del regreso al año escolar 2012, se me revive el inicio de las clases hace cuarenta y nueve años cuando entré a primer grado y lo que significó esa hora de seis a siete de la mañana durante toda mi vida estudiantil.
Martes, 28 Febrero 2012 04:52

BISIESTO

Escrito por
Mañana finaliza el mes de febrero, será 29 de este mes, una fecha que solo se celebra cada 4 años.
Orietta: Así es, este año es bisiesto, eso quiere decir, que Febrero tiene un día adicional, el 29.
O sea que, este año no tiene 365, sino 366, porque la tierra tarda 365 días con 6 horas en girar alrededor del sol, la acumulación de esas 6 horas crea un día más, el cual se calendarizar cada cuatrienio.
Ronny: Según la tradición popular, los años bisiestos son malos, muy malos y algunos astrólogos interpretan desgracias relativas a esa fecha
Orietta: Los mitos y creencias respecto a lo que se podría suscitar el 29 de febrero tienen sus orígenes en la cultura romana. Según su tradición, este mes correspondía a las festividades de los muertos, a raíz de esto se estaba sujeto a más calamidades y el añadir un día a este mes, significaba aumentar la agonía, o bien, abiertamente hacer un llamado a la muerte.
Para los romanos, esta creencia era tan férrea que las puertas de los templos permanecían cerradas, nadie se casaba ni quería salir de sus hogares, pasando largas jornadas de encierro para evitar situaciones difíciles.
Ronny: Sin embargo, de alguna forma debían ellos contrarrestar tanta fatalidad y las malas energías, motivo por el cual cada 15 de febrero se celebraba la Lupercalia, fiesta en honor al dios romano de la fertilidad, Luperco, cuya idea original de purificación se desvirtuaría convirtiéndose en un pretexto para todo tipo de excesos y licencias sexuales.
Orietta: Así Ronny y amigos; más tarde, la Iglesia Católica hizo frente a esas licencias extremas y le dio un significado distinto a la fecha, sacando todo el desenfreno y poniendo en su lugar algo más espiritual. Así, adelantando la Lupercalia en 24 horas, nació el día de San Valentín, más conocido como el de los enamorados.
Ronny: Orietta ¿Vos conoces el refrán  popular costarricense, ya entrado en desuso reza "año bisiesto, año siniestro", atribuyendo muchas desgracias para estas fechas?
Orietta: Si lo conocía pero la verdad ya se me había olvidado. Este y otros refranes se basan en creencias populares, las cuales han sido superadas por los años y el conocimiento.
Nosotros preferimos ver este año como de muy buena vibra, como dicen por ahí, ya que tenemos un día más para compartir con nuestros oyentes.
Fuente:  www.20minutos.es
Mañana finaliza el mes de febrero, será 29 de este mes, una fecha que solo se celebra cada 4 años.
Orietta: Así es, este año es bisiesto, eso quiere decir, que Febrero tiene un día adicional, el 29.
Martes, 28 Febrero 2012 04:50

ALIANZA POR COSTA RICA 2

Escrito por
Venturosos días tengan todos ustedes, amigos de Panorama y de esta su radioemisora favorita, asociada a CANARA.
Gracias por acompañarnos en un programa más, por medio de esta emisora, la cual, cumple con un compromiso con su país, al emitir PANORAMA, todas las mañanas.
Ronny: Vos, sabés qué pasó, en 1983 un 28 de febrero?
Orietta: MMM no, la verdad no.
Ronny: Pues en una fecha como esta, salieron al mercado los discos compactos, los cuales marcaron una revolución en la industria musical discográfica, la misma que se mantiene hasta nuestros días.
Orietta: Vaya, sin duda, toda una fecha para la industria musical y para la radio por supuesto.
Hoy seguimos comentándole sobre la Alianza por Costa Rica, un esfuerzo de varias fracciones legislativas de oposición por hacer valer su posición de que juntas son mayoría y que pueden dirigir el Primer Poder de la República.
Así lo han hecho durante prácticamente un año. ¿Y cómo les ha ido?
Ronny: Eso precisamente les preguntamos a varios legisladores como a Carlos Avendaño, del Partido Restauración Nacional y a Claudio Monge, del Partido Acción Ciudadana.
¿Y qué opinan los diputados del partido de Gobierno?
Bueno, para saberlo nos fuimos a conversar con el diputado liberacionista Francisco Chacón.
Estos fue lo que nos dijo.
Inserción: “A mi me parece que es un error que la alianza lleve en sus manos el directorio de esta asamblea legislativa, eso no ha mejo9raro en nada, ha contribuido a deteriorar la gobernabilidad de este país, hemos tenido grandes dificultades para poder coordinar la agenda que al gobierno le interesa hacer avanzar”.
Orietta: Don Francisco Chacón’ manifestó estar convencido de que el desempeño de la Asamblea hubiera sido mejor en manos del Liberación Nacional.
¿Y usted amable radioescucha qué opina?
¿Es mejor un Directorio Legislativo de oposición o será mejor uno oficialista?
¿Qué pasara este próximo primero de mayo?
Ronny: Queremos conocer su opinión, por medio de nuestros muros de Facebook: Panorama Canara y Panorama Cámara Nacional de Radio.
También puede comentar esta nota en nuestra  página de Internet: www.canara.org
Orietta: Dada la transcendente importancia de este tema,  le daremos especial seguimiento en futuros Panoramas.
Colaboración de la periodista Elizabeth Mora Muñoz.
Venturosos días tengan todos ustedes, amigos de Panorama y de esta su radioemisora favorita, asociada a CANARA.
Gracias por acompañarnos en un programa más, por medio de esta emisora, la cual, cumple con un compromiso con su país, al emitir PANORAMA, todas las mañanas.
Ese es el resultado de una discusión, que no tuve un final feliz, un Estado que no encontró respuesta política, para un problema de salud pública. Existe un grupo de ciudadanos que son infértiles y que no obtuvieron una solución política para a su necesidad de tener hijos propios. Esto abrió un espacio a una serie de vivillos que se aprovecharon de ese drama humano, para confundirlo y hacerlo un tema de agenda internacional, actitud esta, por cierto, muy propia de la bien llamada cultura de la muerte.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, conocida por sus siglas CIDH, ha denunciado a Costa Rica ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por una supuesta violación de los “derechos reproductivos”.
Llamo la atención de ustedes en el hecho de que en toda esta discusión, nunca fue importante acoger una verdadera solución para las personas infértiles. Nunca se se le dio importancia a las decenas de profesionales médicos y científicos internacionales que vinieron a formarnos sobre las nuevas, más efectivas, más económicas y más efectivas técnicas para quienes son infértiles. La razón para no considerar ese importante aporte de los especialistas es clara, y no era precisamente el derecho a tener hijos, sino lo que interesa, fundamentalmente, era conseguir una legislación que permitiese manipular la vida, con todo lo grave y peligrosa que tal realidad conllevaría desde el punto de vista de la ética, la moral y el respeto a la dignidad humana.
Costa Rica debió haber buscado mecanismos inteligentes y oportunos para haber resuelto el tema y así haber evitado que se interpusiera la demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo cierto es que nuestro país perdió el tiempo, dándole la razón a la CIDH.
¿Pero qué es lo que realmente sucede? Lo primero que hay que decir, es que no existe ningún país del mundo el derecho a la Fertilización In Vitro, por ejemplo, la Corte Europea de Derechos Humanos y en los países donde actualmente se práctica, ha sido declarado como un derecho, es más esta práctica actualmente está hasta siendo objeto de cuestionamientos sobre la conveniencia de seguir permitiéndola y no por ser o no un derecho humano, sino porque se ha convertido no el medio, que siempre debió y debe ser, sino por las prácticas que esconde, como son la manipulación de los embriones, investigación y en sí, lo más importante, es que la FIV es la única técnica médica que permite desproteger la vida del ser humano antes de nacer.
El tema sobre el que quiero llamar su atención es que para legalizar la FIV, la CIDH deberá, por primera vez, referirse a los derechos del concebido y cambiar su estatuto jurídico, establecido en la misma Convención Americana de Derechos Humanos, limitar sus derechos y por defecto quedarán vigentesuna bases jurídicas para legalizar el aborto. Por eso es que en el comunicado oficial 07 ONG´S, 16 países le han solicitado a Costa Rica que cuestione la competencia de la CIDH en este tema de la FIV. Tremenda responsabilidad, vista por algunos, con preocupante profunda frialdad.
RITA CHAVES CASANOVA - DIPUTADA
Ese es el resultado de una discusión, que no tuve un final feliz, un Estado que no encontró respuesta política, para un problema de salud pública. Existe un grupo de ciudadanos que son infértiles y que no obtuvieron una solución política para a su necesidad de tener hijos propios. Esto abrió un espacio a una serie de vivillos que se aprovecharon de ese drama humano, para confundirlo y hacerlo un tema de agenda internacional, actitud esta, por cierto, muy propia de la bien llamada cultura de la muerte.
Lunes, 27 Febrero 2012 05:10

EDUCACIÓN FINANCIERA

Escrito por
Bueno, hoy es Lunes.
Pero no cualquier lunes. Es lunes de Educación Financiera gracias a Popular Pensiones.
No olvide que cada lunes tenemos asesoría GRATIS sobre un tema tan importante para su futuro, como es el de la pensión.
Hoy continuamos conversando sobre la Pensión Voluntaria, esa misma, la que nos ayuda a asegurarnos que vamos a tener una jubilación sin apuros económicos.
Claro, que para esto es importante iniciar cuanto antes, ya que hay que ir aportando a nuestro fondo pensión voluntario lo más pronto posible.
Marvin Rodríguez, Gerente General de Popular Pensiones
INSERCION: el concepto que debemos arraigar es que es responsabilidad de cada persona el planear su pensión, planear su retiro, es su responsabilidad es definir hoy qué va a pasar cuando tengan 65 años, hoy que es el momento, no cuando tenga 65 años, para definir cuanto es el monto que debe ahorrar para poder tener una pensión complementaria que le ayude a complementar, valga la redundancia los recursos económicos que va a tener disponibles al momento de la pensión, la persona llega y dice tengo un patrono que responsablemente me está aportando de las cargas sociales al régimen de invalidez, vejes y muerte, y al régimen obligatorio de pensiones (…) pero si con el régimen de invalidez, vejes y muerte tiene un 60 por ciento, con el régimen obligatorio de pensiones tiene un 20 por ciento (…) entonces eso te da un 80 por ciento, y como complementamos el 20 por ciento adicional para complementar el salario con que la persona estaba viviendo antes de pensionarse, entonces en esa situación tengo que ahorrar, cuanto tengo que ahorrar entonces para eso entran nuestros técnicos para definirle cuanto es el nivel de ahorro que tienen que hacer hoy para que durante los años que aun le restan tenga ese veinte por ciento. El momento es ya.
Recuerde que en cualquiera de las 100 oficinas del Banco Popular ubicadas en todo el país, le puede preguntar a un asesor de popular pensiones, ellos están capacitados para ayudarle a escoger el plan de pensión más conveniente, tomando en cuenta su edad, sus ingresos y sus objetivos a la hora de la jubilación, pero si desea hacerlo hoy mismo, llame al 2010-0300…¿lo anotó ?  Se lo repetimos, 2010-0300 o al centro de atención telefónica 800 247 0111, si ese mismo.. 800 247 011 de Popular Pensiones.
Hoy tendremos un chat en nuestra página en Internet: www.canara.org donde usted podrá hacer todas las pregustas que desee sobre este tema en línea. Empieza a las 9 de la mañana y finaliza a las 11 de la mañana.
Yo no me lo voy a perder.
Bueno, hoy es Lunes.
Pero no cualquier lunes. Es lunes de Educación Financiera gracias a Popular Pensiones
Lunes, 27 Febrero 2012 05:08

ALIANZA POR COSTA RICA

Buenos días, apreciados amigos de Panorama, feliz inicio de semana.
Iniciamos este lunes agradeciendo su sintonía a las emisoras asociadas de CANARA, las cuales emiten Panorama todos los días.
Les hacemos una propuesta, no se quede con lo que dicen los demás, piense por usted mismo, el hecho de que todos opinen de la misma forma, no quiere decir que tengan razón, defienda sus posiciones con respeto y con argumentos y sobre todo desarrolle la tolerancia y el respeto al pensamiento disidente, que de seguro tiene algo de verdad.
En este país, necesitamos que haya más gente que piense por sí misma y no que le digan qué pensar. Así como con una actitud tolerante y respetuosa al de derecho de los demás a manifestarse sin ningún tipo de presión.
Hoy hablaremos de un tema algo polémico y controversial de nuestro acontecer nacional.
Así es: La Alianza por Costa Rica, hemos escuchado declaraciones  donde el expresidente del PAC, Ottón Solís expresa su desacuerdo en que el  Partido Acción Ciudadana pertenezca a la Alianza por Costa Rica, la cual según su parecer  esta siendo utilizada  para repartir puestos en la Asamblea Legislativa y no para beneficiar a Costa Rica.
Para estar en la misma sintonía: La Alianza por Costa Rica es el nombre dado a una unión legislativa de varios partidos políticos de Oposición, que integran la actual Asamblea Legislativa.
Su logro principal ha sido lograr la elección de sus candidatos en el  Directorio Legislativo del 1 de mayo del año pasado.
Los partidos integrantes de la Alianza son: Partido Acción Ciudadana, Movimiento Libertario, Partido Unidad Social Cristiana, Partido Accesibilidad Sin Exclusión y Partido Frente Amplio.
¿Y qué opinan los mismos diputados sobre la Alianza por Costa Rica?
Escuchemos las palabras del diputado Carlos Avendaño del partido Restauración Nacional
Inserción: Bueno yo no tengo como una definición porque siento que esto ha sido muy al calor de la conquista al territorio, creo que es algo muy circunstancial si lo hablamos desde el ámbito legislativo, siento que se ha aportado poco al país, a Costa Rica.
Por otro lado, ante la pregunta de ¿cómo califica el trabajo que ha realizado  la alianza?  El diputado Claudio Monge del PAC, manifestó:
Inserción: “Bien, yo creo que muy bien, hay que tomar en cuenta el aspecto de la inexperiencia de como se trabaja eso, como se coordina, pero yo digo que el resultado ha sido positivo, se han aprobado varios proyectos como la ley de desechos sólidos, el primer país que dice que la minería a cielo abierto esta prohibido, pienso que para un año se ha hecho bastante”.
Por el momento se nos ha acabado el tiempo.
Pero mañana seguimos con este interesante tema.
Colaboración de la periodista Elizabeth Mora Muñoz.
Buenos días, apreciados amigos de Panorama, feliz inicio de semana.
Iniciamos este lunes agradeciendo su sintonía a las emisoras asociadas de CANARA, las cuales emiten Panorama todos los días.
Sin que se generalice a todos los políticos, trataré de exponer, desde mi punto de vista, las razones de por qué algunos de ellos ocultan el verdadero propósito o razón de su intención de lograr conseguir un puesto de elección popular con los votos de todos los ciudadanos; ya sean  alcaldías, diputaciones o lograr llegar a la Presidencia de la República.
Son infinidad de estrategias que han usado algunos políticos en el pasado para conseguir el objetivo de llegar a esos puestos de elección popular y directa; aunque en su interior, tengan la convicción real de no cumplir con sus promesas de campaña ni rectificar en sus verdaderos fines personales y maquiavélicos.
Ejemplo de lo anterior, los vemos a diario en los medios de comunicación, donde hemos leído, escuchado y visto los actos de corrupción que han protagonizado algunos Alcaldes, Diputados y alguno que otro Ex Presidente de la República, que han ensombrecido y manchado el prestigio de toda la Nación. Reflejo de ello, es la misma sociedad costarricense en que vivimos y que algunas personas de nuestra sociedad aceptan que existan individuos que se desenvuelvan en las verdaderas aguas turbulentas de los antivalores; y, para que se me entienda mejor, usaré una expresión popular; aunque no me guste usarla: “los juega vivos”.
Propósitos de estos verdaderos personajes antes descritos, pueden ser muchos; como los monetarios, sexuales, egocentristas, narcisistas y criminales en general; no importándoles lo más mínimo la ideología ni la religión que practican. Otros, menos ambiciosos que los anteriores, en su afán de no trabajar simplemente se limitan a calentar la silla y decir que no se pueden corregir los males que aquejan a los ciudadanos continuamente; señalando a los culpables en otras esferas diferentes a su suscripción, esperando, eso sí, engolosinarse con un buen salario y una jugosa pensión. Estos últimos los podríamos, tal vez, encontrar muy calladitos en lo alto del Poder Judicial y Ejecutivo, aunque no sean de elección popular.
Para no caer en los errores del pasado y no equivocarnos en elegir a personas no gratas para esos altos cargos, debemos estudiar y conocer muy bien la trayectoria de los candidatos a las diferentes alcaldías y a la Presidencia de la República. Y en el caso de los mal llamados “Padres de la Patria”, debemos apoyar el proyecto de Ley de elección de los Diputados, para que esta Ley sea modificada y se pueda votar directamente; candidato por candidato, y no como ahora, que se vota a una lista partidaria de candidatos; y que en muchas ocasiones, es aprovechada para que se oculten los personajes que he mencionado anteriormente.
Seguiré apoyando y aplaudiendo a todos los valientes periodistas, medios de comunicación, valientes costarricenses que nos previenen y nos informan, continuamente, de los malos hábitos e intenciones corruptas de políticos nada transparentes que quieren ocultar su incapacidad o maldad. Pero cuidado con acusar y desprestigiar injustamente a políticos honestos y capaces que quieren conducir los destinos de nuestra Patria con energía, estabilidad y progreso.
Antonio López Escarré
Sin que se generalice a todos los políticos, trataré de exponer, desde mi punto de vista, las razones de por qué algunos de ellos ocultan el verdadero propósito o razón de su intención de lograr conseguir un puesto de elección popular con los votos de todos los ciudadanos; ya sean  alcaldías, diputaciones o lograr llegar a la Presidencia de la República.
La masculinidad, en su sentido tradicional y conservador, se ha concebido como una construcción social mediante la cual a lo masculino se le ha asignado una posición de superioridad sobre lo femenino, en donde los rasgos como el miedo, el llanto, la sensibilidad o el dolor le son prohibidos. Esta manera de entender el comportamiento humano ha representado un costo muy alto para muchos hombres pues abarca comportamientos como la violencia presentada por muchos al volante, los descuidos sobre su propia salud, la delegación total de los asuntos de crianza de los hijos a las mujeres, situaciones de discriminación y violencia, o, en el peor de los casos, en la incapacidad para crecer emocionalmente como humano.
No obstante, en estos cambiantes tiempos de crecimiento intelectual y espiritual, es básico deconstruir dicho estereotipo masculino para dar paso a una nueva masculinidad, en donde se consolide la superación de las barreras que impone el modelo patriarcal machista para construir una masculinidad en la cual los hombres tengan opción de liberar las expresiones de su subjetividad. Es decir, consiste en poder expresar sus emociones, llorar sin ser señalados, abrazar y besar a sus hijos sin ser juzgados, aceptar que son vulnerables, atreverse a pedir ayuda y apoyo, participar de un modo más cercano y completo en la crianza de los hijos, ser parte activa de las responsabilidades del hogar más allá del aspecto económico o emplear métodos no violentos para resolver los conflictos.
En este sentido, seguir reforzando la idea de que el sector masculino debe ser, básicamente, el garante de la economía de la familia y la autoridad en los hogares, dentro de una sociedad en la cual los altos niveles de escolarización de la población femenina y la masiva incorporación de las mujeres al mundo laboral son evidentes, es ponerle freno a esta nueva evolución humana tan imprescindible para el equilibrio social de nuestro país. Por supuesto se debe tener claro que el hecho de que  las mujeres sean cada vez más proactivas, no significa que quieran o deban prescindir de la  energía, sensibilidad e inteligencia del sector masculino, en este siglo se necesita compartir los gastos y las tareas tanto como se requiere de apoyo o de un abrazo; en definitiva, es apostar por una mayor calidad de vida tanto para mujeres como para hombres.
Sin embargo, el influjo de la cultura patriarcal que es alimentado a diario en la casa, la escuela, el ámbito laboral y los medios de comunicación, constituye la principal barrera para alcanzar esta “sensibilidad masculina”, de ahí que se requiera de un verdadero salto ideológico en la percepción de la virilidad para ascender a una nueva y sana comprensión de las relaciones interpersonales. Ello exige que, de una forma más madura, el ámbito familiar, los centros educativos, los medios de comunicación y las instituciones que trabajan por la igualdad de oportunidades, eduquen, concienticen e impliquen al sector masculino a una mayor reflexión sobre lo que, actualmente, constituyen los valores sobre los cuales se asienta el ser hombre.
En este sentido qué conveniente sería que, por ejemplo, quienes son padres tomen un poco de su tiempo para reflexionar qué tipo de padre están siendo, qué masculinidad es la que están poniendo en práctica como ejemplo para sus hijos y qué tan cercanos y amorosos son con ellos, porque recordemos que padre no es quien engendra, padre es quien guía, acompaña, motiva, respeta, dignifica y ama a sus hijos; quien posee una responsabilidad moral, espiritual, intelectual y social para con ellos; quien es partícipe de los sueños, metas y esperanzas de sus hijos; es, sencillamente, emprender, responsablemente y lejos de los convencionalismos, la labor de cultivar en el corazón de sus hijos la semilla de un amor constante para hacer de ellos ciudadanos de bien.
Definitivamente es hora de apostar por un nuevo modelo de masculinidad, basado en la igualdad, la justicia, el respeto, la sensibilidad y la solidaridad, con la convicción de que la igualdad de oportunidades para el sector femenino no será posible sin la deconstrucción de la jerarquía patriarcal de orden autoritario y la implementación de una dignificante liberación masculina.
La masculinidad, en su sentido tradicional y conservador, se ha concebido como una construcción social mediante la cual a lo masculino se le ha asignado una posición de superioridad sobre lo femenino, en donde los rasgos como el miedo, el llanto, la sensibilidad o el dolor le son prohibidos. Esta manera de entender el comportamiento humano ha representado un costo muy alto para muchos hombres pues abarca comportamientos como la violencia presentada por muchos al volante, los descuidos sobre su propia salud, la delegación total de los asuntos de crianza de los hijos a las mujeres, situaciones de discriminación y violencia, o, en el peor de los casos, en la incapacidad para crecer emocionalmente como humano.
Sábado, 25 Febrero 2012 17:17

NUEVA CANCIÓN LATINOAMERICANA

Escrito por
Con el anuncio de 2 conciertos de Pablo Milanés en Costa Rica, el segundo es hoy,  la nueva canción, o como se le llama popularmente, trova, es noticia en Costa Rica.
La nueva canción fue un movimiento musical de América Latina y España que apareció más o menos al mismo tiempo, a mediados de la década de los años 1960, en varios países del continente.
Se trataba de una canción que difería de la producción popular anterior, debido a que poseía un fuerte compromiso social nuevo en América Latina.
De acuerdo a la enciclopedia libre en Internet Wikipedia, la nueva canción latinoamericana se caracteriza por recurrir al folclore musical tal como se presenta en cada región del subcontinente, arraigado a su vez en tradiciones afroamericanas, indígenas e ibéricas, pero con un espíritu abierto hacia la fusión y el desarrollo de nuevas formas.
La nueva canción también ha recibido la influencia de la música popular española moderna, principalmente a través de la obra de Joan Manuel Serrat; del folclore "blanco" estadounidense, a través de figuras como Bob Dylan y Pete Seeger y Joan Baez; y del jazz y el rock, tomando contacto cercano, en este último sentido con las formas progresivas del rock en español, como en el caso del rock nacional argentino.
Ideológicamente, la nueva canción se ha llegado a identificar con la música de protesta porque en sus letras, generalmente, se manifiesta un profundo rechazo por la intervención extranjera  los países americanos y denuncia social; dado que, lo ideológico no se queda en esta posición de rechazo a lo extranjero, sino que se extiende a un profundo respeto por la vida de los obreros, los campesinos y los indígenas, todo esto a la par de un claro rechazo al imperialismo estadounidense y europeo, el consumismo y la desigualdad social.
La nueva canción latinoamericana fue censurada y prohibida por las dictaduras que se establecieron entre la décadas de 1960 y 1980. Muchos de los artistas que integraban el movimiento fueron perseguidos y obligados al exilio, e incluso asesinados, como fue el caso emblemático del guitarrista y cantante chileno Víctor Jara, durante la dictadura de Augusto Pinochet, a quien le fracturaron las manos antes de asesinarlo.
Sobre Pablo Milanés le contamos que es cubano y estudió música en el conservatorio municipal de La Habana.
Como intérprete, Pablo Milanés se incorporó al cuarteto Los Bucaneros, con quienes colaboró en sus primeros trabajos.
En 1967 se incorpora al servicio militar obligatorio. Era la época de la guerra de Vietnam y Pablo Milanés comienza a tomar partido por las causas sociales, surgiendo en sus temas la preocupación por lo que le rodea.
En 1968, Milanés ofrece su primer concierto con Silvio Rodríguez en la Casa de las Américas. Ésta sería la primera muestra de lo que más tarde, en 1972, surgiría como el movimiento musical popular de la Nueva Trova.
Con el anuncio de 2 conciertos de Pablo Milanés en Costa Rica, el segundo es hoy,  la nueva canción, o como se le llama popularmente, trova, es noticia en Costa Rica.
La nueva canción fue un movimiento musical de América Latina y España que apareció más o menos al mismo tiempo, a mediados de la década de los años 1960, en varios países del continente.
Sábado, 25 Febrero 2012 17:16

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenos días, estimados radioescuchas qué lindo saber que hay mucha, muchísima gente en todo el país y más allá escuchando Panorama.
Esto se lo debemos al compromiso de las emisoras asociadas de CANARA, son ellas las que nos ofrecen la invaluable oportunidad de compartir con usted el mensaje de Panorama.
Ahora vamos con la agenda de fin de semana.
Tambor de Alajuela, se llena de color y diversión con sus fiestas de verano en las comunidades de Quebradas y Calle Vargas.
Comida criolla, exhibición de caballos, música ranchera y mucho más le esperan este fin de semana. No se pierda el Carnaval , que es mañana al medio día con bandas y comparsas de todo el país.
A las 5:30 de la tarde la Municipalidad de San José le regala a todo el pueblo, la presentación del cantautor cubano Pablo Milanés, uno de los representas más icónicos del género de la Nueva Canción Latinoamericana.
Este concierto es en el Parque Metropolitano La Sabana, y es gratuito, como aperitivo los asistentes podrán disfrutar de las canciones del costarricense Humberto Vargas.
Sigamos con hoy, porque al medio día se realiza el Tope Curridabat 2012, la inscripción es gratuita.
Disfrute la Feria de Numismática que hay hoy en los Museos del Banco Central, ubicados en la parte baja de la Plaza de la Cultura.
Mañana hay una feria de adopciones en los Ángeles de Cartago, además habrá venta de comida, artículos para mascotas, entre otras actividades.
Para más información se puede llamar al teléfono 8962 1939 89 62 19 39
Hoy y mañana hay una feria de lácteos en Cascajal de Coronado, todo a muy buen precio, sobre todo el quesito tierno y maduro.
A esa feria voy yo, de fijo!
Qué bien.
Y usted, aproveche estas actividades pata pasarla bien feliz este fin de semana.
Buenos días, estimados radioescuchas qué lindo saber que hay mucha, muchísima gente en todo el país y más allá escuchando Panorama.
Esto se lo debemos al compromiso de las emisoras asociadas de CANARA, son ellas las que nos ofrecen la invaluable oportunidad de compartir con usted el mensaje de Panorama.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483