Sábado, 21 Enero 2012 15:02

FIN DE SEMANA

Escrito por
Buenos días, gracias por compartir un ratito de su tiempo con nosotros en Panorama.
Hoy, como todos los días, tenemos mucho qué contarle, como que es un día feriado en los Estados unidos.
Así es, hoy es el día de Martin Luther King.
Luther King fue un pastor estadounidense de la Iglesia Bautista que desarrolló una labor crucial en los Estados Unidos al frente del Movimiento por los Derechos Civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.
King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por el entonces presidente  Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en el 2004.
Desde 1986, el Martin Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.
Ahora vamos con la agenda de fin de semana.
Por supuesto que tenemos que recordar que los festejos en Palmares y en Santa Cruz están en lo más y mejor.
Conciertos, ventas de comida, juegos y actividades para toda la familia le esperan este sábado y domingo en estas dos comunidades.
Hoy y mañana se realiza una feria de adopciones en Guadalupe, San José, la dirección es: de la iglesia de Guadalupe, 300 metros al sur, en una casa color azul.
Los perros están castrados y desparasitados.
En la antigua Aduana le espera la Convención de Comics Boom Con 2012.
Habrá concursos, charlas, y mucho más. Esta feria se realiza durante todo este fin de semana.
Este domingo se realiza una feria recreativa, para recaudar fondos para la Escuela de Monserrat de Coronado.
Los organizadores le esperan en la escuela con ventas de comida, camitas y muchas actividades más
Ya casi volvemos con más actividades, para que usted pase este fin de semana bien ocupado.
Buenos días, gracias por compartir un ratito de su tiempo con nosotros en Panorama.
Hoy, como todos los días, tenemos mucho qué contarle, como que es un día feriado en los Estados unidos.
Las exportaciones costarricenses alcanzaron el año pasado una cifra record en la historia nacional: US$15,379 millones. Esto representa un 12.5% más que las exportaciones del 2010, superando con ello la meta que nos habíamos propuesto.
El comportamiento fue positivo “por parejo”. Crecieron las exportaciones de bienes un 11% y las de servicios un 15.9%. Crecieron el sector agrícola, el sector industrial y el sector de servicios, todos a tasas de dos dígitos. Creció el número de empresas exportadoras y la cantidad de productos exportados. Hoy, 2,412 empresas exportan 4,307 productos diferentes a 145 países en el mundo.
En términos de subsectores y productos, los resultados también son alentadores. Todos los subsectores crecieron, algunos muy significativamente. Las exportaciones de productos de plástico y metalmecánica se incrementaron 30%, la industria alimentaria 17%, la industria química 12%, lo mismo que la del papel y cartón.
Los componentes electrónicos para los microprocesadores, los dispositivos médicos, el banano, la piña, el café, otras preparaciones alimenticias y los medicamentos se consolidan como los grandes productos costarricenses. Y hay productos con comportamientos estelares, como el aceite de palma con un crecimiento del 70%.
Tenemos, además, una exportación muy diversificada en términos de mercados. Norteamérica es la principal región del mundo para las exportaciones del país, con un 43% del total, mientras que América Central, Europa y Asia representan un 20, 18 y 12% del total. Entre los países de destino destaca, por mucho, Estados Unidos, seguido por Holanda, China, Panamá y el resto de los países centroamericanos y México.
Por el lado de la inversión extranjera directa, los resultados también son excelentes. Los datos acumulados al tercer trimestre del año pasado –datos disponibles del Banco Central a este momento- indican que la inversión alcanzó la suma de $1,558 millones, un 52% más que en el 2010. Esto hace preveer que en este campo también superaremos la meta establecida para el 2011.
El sector que más inversión extranjera atrajo al país fueron las zonas francas, con $470 millones, la mayoría de ella en sectores de alta tecnología. Este tipo de inversión es el que ha permitido a Costa Rica convertirse en el país con mayor participación de las exportaciones de productos de alta tecnología en sus exportaciones de manufactura, y en el cuarto a nivel mundial.
Más importante aun, esta inversión generó 7,728 empleos directos y 14,000 empleos indirectos. Los empleos directos generados representan el 30% del total de empleos generados por el sector privado en el país. Sectores como ciencias de la vida, servicios, manufactura avanzada y otros lideran la recepción de inversión en el país.
La apertura del sector de telecomunicaciones también atrajó una cantidad importante de inversión extranjera directa, cerca del 25% del total. Esto es importante no sólo en sí mismo, sino porque contribuye decididamente al mejoramiento de la competitividad en el país.
Estos resultados en el campo del comercio y la inversión confirman una vez más que Costa Rica ha venido consolidando con éxito su participación en el mundo globalizado. Competimos bien y debemos continuar haciéndolo. Enfrentamos, por supuesto, desafíos externos, en particular la difícil situación económica en la eurozona y el crecimiento moderado de los Estados Unidos, así como retos internos del continuo mejoramiento de la competitividad. Sin embargo, sin ser complacientes y estando conscientes de que hay que redoblar esfuerzos para continuar creciendo, el 2011 es un año para sentirnos orgullos del desempeño de Costa Rica en el mercado internacional.
Anabel González
Ministra de Comercio Exterior
Las exportaciones costarricenses alcanzaron el año pasado una cifra record en la historia nacional: US$15,379 millones. Esto representa un 12.5% más que las exportaciones del 2010, superando con ello la meta que nos habíamos propuesto.
Es preocupante el criterio carente de fundamento recientemente externado por funcionarios públicos en torno al derecho de poseer y portar armas por parte de los ciudadanos costarricenses. Confunden ellos, con aires de malsana oficialidad, entre un derecho y una concesión con el motivo último de confundir a la opinión pública. En su afán de avanzar la política explícita de desarme de la población civil, confunden además entre bienes públicos (calles, parques, plazas y demás espacios públicos) y bienes de dominio privado. Éstos últimos están integrados por objetos, materiales susceptibles de valoración económica e inmaterial como los derechos, también los bienes muebles e inmuebles construidos o adquiridos de manera lícita, con fuentes económicas patrimoniales propias de la persona.
Un arma propiedad de un ciudadano no puede ser clasificada de otra forma más que como un artículo bien mueble, de dominio público o privado según la fuente del recurso de adquisición y la propiedad del mismo. La posesión de dicha propiedad privada es protegida en el Artículo 45 de nuestra Constitución Política y respaldada por la libertad para adquirir, decidir y elegir sin ninguna limitación bienes patrimoniales que gozan los ciudadanos costarricenses en el libre ejercicio y goce de sus derechos y facultades. El uso de estas propiedades, en el principio de inviolabilidad y defensa de la vida humana, respaldados en nuestra Constitución Política y el derecho natural de auto-defensa que poseemos todos los seres vivos.
Aunque el Estado cuenta con la potestad soberana de imperio, otorgada por el Pueblo para administrar, controlar, regular y mantener un registro actualizado de las armas existentes en el país y de sus poseedores públicos y privados, todo bajo el marco legal, regulatorio y sancionatorio del estado de derecho, resulta improcedente que el estado pueda auto designarse la atribución de dar en concesión a los ciudadanos bienes que no le pertenecen y que no están bajo dominio público; son propiedad privada de las personas en el ejercicio de su libertad, uso y disposición. Mucho menos puede el Estado pretender concesionar la capacidad y la oportunidad al ciudadano de defender su vida, la de su familia y su patrimonio ante una agresión ilegítima.
El respeto a la libertad de los ciudadanos en su derecho a poseer armas, garantiza el equilibrio Democrático necesario entre los posibles excesos y abusos de poder de sus gobernantes y la potestad del pueblo de mantener el balance y control sobre el estado. Además asegura la posibilidad del pueblo de colaborar en la construcción y solidificación de un país más seguro.
Las recientes declaraciones infundadas por parte de funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública van más allá de las atribuciones que razonablemente pueden ejercer los representantes del estado sobre las los ciudadanos libres de este país, al amparo del Artículo 11 de la Constitución Política. Elevamos por esto una protesta enérgica por semejante violación hacia los derechos ciudadanos y exigimos se corrija tal atrocidad. Mejor sería que concentrara sus esfuerzos el Ejecutivo en controlar las armas ilegales, las verdaderas causantes de la violencia armada en el país, y no en erosionar las libertades y derechos de los ciudadanos respetuosos del ordenamiento jurídico imperante. El desarme de la población civil y los poseedores legales de armas permitidas por la Ley 7530 no resuelve en nada el problema de la inseguridad ciudadana.
Lic. David Jiménez Ramírez –
Es preocupante el criterio carente de fundamento recientemente externado por funcionarios públicos en torno al derecho de poseer y portar armas por parte de los ciudadanos costarricenses. Confunden ellos, con aires de malsana oficialidad, entre un derecho y una concesión con el motivo último de confundir a la opinión pública. En su afán de avanzar la política explícita de desarme de la población civil, confunden además entre bienes públicos (calles, parques, plazas y demás espacios públicos) y bienes de dominio privado. Éstos últimos están integrados por objetos, materiales susceptibles de valoración económica e inmaterial como los derechos, también los bienes muebles e inmuebles construidos o adquiridos de manera lícita, con fuentes económicas patrimoniales propias de la persona.
Viernes, 20 Enero 2012 05:20

ACADEMIA GUAITIL 2

Escrito por
Regresamos con más información y con Katherine Carvajal, Directora Académica de la Escuela de Alta Cocina Guaitil.
Las muchachas que son becadas en esta academia tienen entre 18 y 25 años, sin hijos y su condición socioeconómica es baja.
Algunas de ellas viven a la academia, mientras que otras viajan para recibir su formación y así obtener el título de técnico en gastronomía hotelera.
Katherine, porque especializarse en formar a las muchachas en esta carrera?
INSERRCION: hay poca mano de obra calificada la mayoría de la mano de obra que hay en los hoteles es empírica, muchísima mano de obra capacitada es extranjera pero también necesitamos ir mejorando la mano de obra que tenemos aquí y además guitil, al ser un centro de formación de la mujer está respaldado por una ong dirigida a proyectos de mujeres es una forna de ir dotando de habilidades técnicas, profesionales etcétera a mujers que de otra forma no podrían optar por una carrera como esta.
Además Guaitil, que está ubicada en Sabanilla de Montes de Oca, brinda curso de cocina, cada mes, por ejemplo la próxima semana hay uno sobre “hornear en familia” y viene otro sobre cocina griega, con la matrícula de estos cursos, es como la Academia logra cubrir algunos de sus gastos.
Si desea conocer más de la Academia de Alta Cocina guaitil, puede llamar al teléfono : 2283-6915, 2283-6915.
Regresamos con más información y con Katherine Carvajal, Directora Académica de la Escuela de Alta Cocina Guaitil.
Las muchachas que son becadas en esta academia tienen entre 18 y 25 años, sin hijos y su condición socioeconómica es baja.
Viernes, 20 Enero 2012 05:18

ACADEMIA GUAITIL

Escrito por
Buenos días, arriba ese ánimo, que ya llegamos a viernes!
Esperamos que esta semana haya sido lo más provechosa y que sus planes de año nuevo se vayan cumpliendo tal y como lo tenía previsto.
Nosotros seguimos trabajando para ofrecer un mejor programa todos los días, ese es nuestro propósito de este año.
Usted dirá si lo estamos cumpliendo y nos lo puede comentar en nuestros muros de facebook: panorama canara y panorama cámara nacional de radio.
Hoy le vamos a comentar sobre la Academia de Alta Cocina Guatil.
Y para esto tenemos comunicación con Katherine Carvajal, directora creativa de esta Academia.
Gracias por acompañarnos en Panorama.
INSERCION: Muchas gracias por invitarme.
Kateherine, qué es La Academia de Alta Cocina Guaitil.
INSERCION: Guaitil es un centro de formación de la mujer donde buscamos capacitar a las mujer del área rural en la carrera de gastronomía, buscamos mujeres del área rural específicamente o principalmente para poder brindarles una capacitación adecuada a lo que el mundo requiere brindándoles una beca, hacemos un estudio socioeconómico, según la necesidad y las posibilidades de cada familia, se establece el monto de la beca, también hay una entrevista personal y revisamos las habilidades profesionales y las características de cada una para ver sí tienen el perfil de una muchacha Guaitil.
Y cuál es ese perfil?
Insercion: lo que buscamos es mujeres que tengan una posibilidad de influir en el área en que se desenvuelven especialmente, por ejemplo tenemos alumnas de san Carlos donde hay una gran afluencia de hoteles y hay un gran requerimiento de mano de obra capacitada y tratamos de brindarles todo esa capacitación profesional desde un punto de vista muy humano donde logremos que cada una brille como persona, sea mejor persona, mejore su ambiente y además tenga todas las habilidades técnicas de la profesión gastronómica.
Las alumnas de Gauitil obtienen un título técnico en gastronomía hotelera, avalado por el INA; luego de 2 años de estudio.
Como comentaba Katherine Carvajal, en la academia no solo se enseña cocina, sino también valores humanos.
Luego de esta pausa conoceremos más acerca de la academia de alta cocina Guatil.
Buenos días, arriba ese ánimo, que ya llegamos a viernes!
Esperamos que esta semana haya sido lo más provechosa y que sus planes de año nuevo se vayan cumpliendo tal y como lo tenía previsto.
Nosotros seguimos trabajando para ofrecer un mejor programa todos los días, ese es nuestro propósito de este año.
Jueves, 19 Enero 2012 04:51

¿EL SER O TENER?

Finalizaba el año y corría para atender asuntos en los tribunales, cuando sorpresivamente alguien me saludó. Como no recordé quién era, éste obeso y pequeño hombre, con aires de sorprendido, acomodándose su mostacho y con fuerte voz, me recordó que habíamos sido compañeros de primaria. Igual, no recordé. No obstante, luego de saludarnos y tratar de hacer memoria, sin mayor preámbulo me preguntó qué había hecho “con mi vida”.

Le conté que ejercía como abogado y, por lo demás,  todo bien. Con cara de pocos amigos, y como si no le hubiera gustado  que me hubiera dedicado casi toda mi vida a estudiar, me increpó que no se explicaba cómo alguien "perdía el tiempo" en pasarse entre libros si había tanto "negocio en la calle".

No pude decir nada. Sólo pensaba que mi lentes bifocales, mis canas en ciernes, mi corbata que apretaba mi asfixiada garganta y mis "libros" (códigos) que cargaba en mi me pesado bulto, no le significaban nada. Por el contrario se presentó como un próspero comerciante y que si andaba por los pasillos judiciales era porque un "hijo de madre" había osado acusarlo, "injustamente".

DESCARGAR AUDIO

Jueves, 19 Enero 2012 04:47

PRIMER DÍA DE CLASES 2

Escrito por
Regresamos con más información, sobre ese primer día de clases.
Vos te acordás Orietta, de ese primer día de en la escuela?
No Ronny, pero como mamá recuerdo los de mi mis hijos…
Ajá? Y cómo fue?
María Ester Flores, psicóloga de familia, también se refirió a los niños que regresan a clases,  es decir los que ya tuvieron esa primera experiencia y ahora les toca regresar a encontrarse con compañeros, maestros, etcétera.
Sobre este tema la especialista recomendó, en especial,  motivar a los estudiantes diciéndoles que en la escuela van a aprender muchas cosas nuevas y que de esta manera van a ver cumplidos sus sueños de ser astronauta, abogado o lo que digan que quieren ser cuando grandes.
También Consultamos a María Ester Flores sobre la conveniencia de quedarse en la clase acompañando el niño los primeros día de lecciones.
INSERCION:  cuando es por primera vez y los chiquitos son muy nerviositos hasta un máximo de una semana eso sí, si la maestra lo permite, porque hay escuelas y maestras que no están muy de acuerdo, entonces sequedará primero una hora, después 20 minutos, y lo va reduciendo hasta que el niño se va adaptando obviamente que ahí la labor de la maestra va a ser muy importante porque les cantan y los alzan y les hacen y les motivan para que la escuela sea tan bonita que ya mejor la mamá mejor se vaya porque me está estorbando.
En futuros programas daremos otros consejos sobre cómo enfrentar ese primer día de clases.
Regresamos con más información, sobre ese primer día de clases.
Vos te acordás Orietta, de ese primer día de en la escuela?
No Ronny, pero como mamá recuerdo los de mi mis hijos…
Jueves, 19 Enero 2012 04:41

PRIMER DÍA DE CLASES

Escrito por
Hola, muy buenos días, muchas gracias por acompañarnos, un día más, en este su programa de Panorama, de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
Hoy, como siempre, nuestra principal recomendación es que siga pegadito a la radio, a su emisora favorita asociada de CANARA.
Ahora vamos a conversar sobre un día muy especial, tanto para hijos, como para los papás: el primer día de clases.
Y usted dirá, ¿por qué van a hablar de eso si aún faltan como dos semanas para que los chiquitos entren al kinder o a la escuela?
Porque los especialistas, recomiendan que haya una etapa de preparación previa a ese día, que puede ser muy lindo para unos, pero toda una tragedia para otros.
Amplía María Ester Flores Sandoval, psicóloga especialista en familia.
INSERCION:  para las mamás, sobre todo de los niños que van por primera vez es importante un preámbulo, por lo menos una semana antes irles a enseñar cual es la institución, si es posible conocer antes a la maestra, hacerles un horario con dibujitos y cositas para que ellos sepan qué va a pasar en la mañana, lo que va a pasar desde que se levantan para bañarse, toda la motivación que tiene el uniforme y todo lo que van a hacer, porque si a los niños los toman por sorpresa eso los asusta, los niños están pasando por una edad que es el miedo o trauma al desapego que es por primera vez cortar ese cord{on umbilical emocional con la mamá y con la familia, entonces les da mucho susto.
María Ester Flores destacó que las palabras positivas que se le puedan decir al niño sobre esta nueva experiencia serán de suma importancia:
INSERCION: las mamás sobretodo tienen que estar muyseguras, digamos, una mamá podría decir, ay Dios mío, tengo ganas de llorar y todo, usted llora luego con una amiga, y se va por allá, pero cuando se va con los niños tenés que decirle y fomentar: te va a ir muy bien, vas a aprender mucho y sobretodo el enganche va a ser: traeme todos los recuerdos y todo lo que hiciste con la maestra y cuantos compañeritos conociste porque toda esa fantasía que la pueden incluso dibujar antes, colorearla, hacer cuentos sobre cómo va a ser la escuela, eso va a motivar a los niños,. Pero los que llegan de golpe, así que los desgarran del hogar obviamente van a tener problemas.
Cuando regresemos de la pausa, más sobre el tema: el primer día de clases.
Hola, muy buenos días, muchas gracias por acompañarnos, un día más, en este su programa de Panorama, de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
Hoy, como siempre, nuestra principal recomendación es que siga pegadito a la radio, a su emisora favorita asociada de CANARA.
Miércoles, 18 Enero 2012 04:33

INICIO DE CLASES, APSE 2

Escrito por
Regresamos con doña Beatriz Ferreto, presidente de la APSE. quien conversa con nosotros en esta linda mañana de enero.
Quedan pocos días para que llegue el 8 de febrero, día de inicio del curso lectivo, y no solo los estudiantes inician sus labores, el papel de los padres de familia y educadores es fundamental, ¿cómo deben prepararse padres y profesores para este inicio del curso lectivo 2012?
Inserción: A los padres de familia yo quiero decirles que hagan un esfuerzo sobre humano por mandar a sus hijos a las instituciones educativas, que permanezcan allí, que ayuden al soporte emocional, que recurran a los trabajadores de las instituciones cuando están con una problemática con sus hijos, que sientan la confianza, a menudo el muchacho empieza a faltar, los padres no saben y no hay una comunicación por parte de la institución…
….pero si no hay ese compromiso en la familia, nosotros no podemos” de 41:40 a 43:53.
Gracias a Doña Beatriz Ferreto, presidente de la Asociación de Profesores de Segunda enseñanza, APSE por habernos acompañado en Panorama.
Para esta información colaboró la periodista Elizabeth Mora Muñoz.
Hoy celebramos el nacimiento del poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1867.
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío fue el representante del Modernismo literario en la gua española y poblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo 20 en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
En Costa Rica, nació el primer hijo de este poeta, su nombre era Rubén Darío Contreras, corría el año de 1891.
Hoy, en la celebración de la vida de Rubén Darío un extracto de su poema: ALABA LOS OJOS NEGROS DE JULIA
¿Eva era rubia? No. Con negros ojos
vio la manzana del jardín: con labios
rojos probó su miel; con labios rojos
que saben hoy más ciencia que los sabios.
Venus tuvo el azur en sus pupilas,
pero su hijo no. Negros y fieros,
encienden a las tórtolas tranquilas
los dos ojos de Eros.
Los ojos de las reinas fabulosas,
de las reinas magníficas y fuertes,
tenían las pupilas tenebrosas
que daban los amores y las muertes.
Regresamos con doña Beatriz Ferreto, presidente de la APSE. quien conversa con nosotros en esta linda mañana de enero.
Miércoles, 18 Enero 2012 04:28

INICIO DE CLASES, APSE

Escrito por
Buenos días, gracias por escuchar Radio, la que usted prefiera, la que más le guste, la que lo haga feliz.
Hoy queremos que piense en esta vida en lo corta que es pero en lo mucho que podemos hacer con ella.
No desperdiciemos la vida sin hacer algo trascendental para nosotros, para los nuestros, para toda la humanidad.
Usted dirá, y eso cómo se hace?
Pues en primer lugar, proponiéndonoslo.
Hagamos de nuestra vida algo trascendental, y ahí nos cuenta cómo le va con este objetivo por medio de nuestros muros de Factbook: Panorama Canara Nacional de Radio y Panorama Canara, también puede hacerlo en nuestra página de Internet: www.canara.org
Hoy retomamos el tema que hemos venido tratando durante todo este mes: “la entrada a clases”,
Hoy nos acompaña Beatriz Ferreto, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE.
Doña Beatriz muy buenos días
inserción: Buenos días, muy agradecida porque en este programa Panorama me toma en cuenta.
Cómo se prepara la comunidad de profesores para este inicio del curso lectivo 2012?
Inserción: Bueno, creo que como viene siendo recurrente en los últimos años, hay miles de docentes especialmente en secundaria donde el 57% es interina que están acongojados haciendo colas en el Ministerio de Educación (MEP), tanto en las regiones de fuera como aquí mismo, preocupados porque no les ha llegado su prórroga, esto genera una inestabilidad que conlleva un desorden en el inicio del curso porque no se cuenta con el personal para atender a los estudiantes”. De 00:19 a 01:02
Doña Beatriz, ¿preocupa a los profesores el panorama con el que se van a encontrar en los primeros días de clases por el arrastre de materias?
Inserción: Naturalmente al inicio del curso lectivo hay muchísimo desorden en las instituciones, hay que hacer la segunda convocatoria, hay miles de alumnos que no saben en qué nivel van a quedar y al pasar la convocatoria hay que hacer la matrícula en ese momento, organizar las listas, los horarios y los que imprueban todavía peor porque tal vez está debiendo una materia en séptimo, otra en octavo y adelantando noveno, cuando usted lo ve en frío no se imagina la magnitud de trabajo que trae esta medida en la institución y el MEP nunca nombró a un funcionario más para hacerse cargo de estos menesteres.  De 02:26 a 03:55.
Luego de esta pausa regresamos conversando con Beatriz Ferreto, Presidente de la APSE.
Buenos días, gracias por escuchar Radio, la que usted prefiera, la que más le guste, la que lo haga feliz.
Hoy queremos que piense en esta vida en lo corta que es pero en lo mucho que podemos hacer con ella.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483