Viernes, 08 Junio 2012 05:32

MARCO FRANCO

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, gracias por ser parte de nuestra familia de oyentes, la cual crece y crece.
RONNY: En este momento cientos de miles de personas escuchan las 75 emisoras asociadas de Canara, esperamos que disfrute del programa de hoy.
ORIETTA: Vamos a presentarle en nuestra sección Talento Musical Nacional  a Marco Franco, un músico que, en la actualidad, se dedica a promocionar su disco compacto de música original.
RONNY: Así es, el disco se llama A tiempo, y es un conjunto de melodías originales con mensaje cristiano, sin que en esto medie ningún credo religioso.
ORIETTA: Esto le ha permitido a Marco presentarse en iglesias católicas y evangélicas sin problema, porque, como él mismo nos dice: lo que importa es el mensaje de mayor que llevan sus canciones.
INSERCION:  sí de hecho yo con la religión yo no tengo ningún problema. La religión es para mí el medio por el cual se persevera, yo igual voy a iglesias evangélicas, que voy a iglesias católicas, yo no tengo problema con eso, yo creo que el principal propósito de mi ministerio es cantar a Dios.
RONNY: Y Marco Franco cumple con ese propósito en cada presentación que realiza y en donde presenta sus canciones, las mismas que usted puede escuchar en las radios asociadas de Canara.
ORIETTA: En este momento se promocionan dos temas: Confío en ti y desayuno cristiano, las mismas que nos han servido para musicalizar esta nota.
RONNY: Si desea conocer más sobre la música de Marco Franco, puede ingresar a su sitio en internet: www.marcofranco.com.
ORIETTA: Recuerde apoyar a este talentoso artista costarricense, así como a muchos otros que buscan abrirse camino en este medio tan competitivo y a queines de nuestra sección Talento Musical Nacional buscamos apoyar al darlos a conocer entre ustedes amables radioescuchas de Panorama.
RONNY: La próxima semana volveremos con otro ejemplo del talento musical que tenemos en nuestro país. Porque si no nosotros no apoyamos a nuestros artistas nacionales entonces ¿quién lo hará?
ORIETTA: Buenos días, gracias por ser parte de nuestra familia de oyentes, la cual crece y crece.
RONNY: En este momento cientos de miles de personas escuchan las 75 emisoras asociadas de Canara, esperamos que disfrute del programa de hoy.
Viernes, 08 Junio 2012 05:29

LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Escrito por
ORIETTA: Hace mucho, pero mucho tiempo se reunieron varios demonios para hacerle una travesura a los seres humanos, y uno de ellos dijo:
RONNY: Debemos quitarle algo a los humanos, pero, ¿qué será bueno quitarles?
GUSTAVO DELGADO: Ya sé, vamos a quitarles la felicidad, pero el problema va a ser, dónde esconderla, para que no la puedan encontrar.
Repuso el primero:
RONNY: Vamos a esconderla en la cima más alta del mundo.
ORIETTA: A lo que inmediatamente repuso otro,
ROGER: No, recuerda que tienen fuerza, alguna vez, alguien puede subir y encontrarla y si la encuentra uno, ya todos sabrán dónde está.
GUSTAVO DELGADO: Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar.
ROGER: Recuerda que tienen curiosidad, alguna vez alguien construirá algún aparato para poder bajar y entonces la encontrará.
ROGER: Escondámosla en un planeta lejano a la Tierra, y le dijeron:
RONNY: No, recuerda que tienen inteligencia y un día alguien va a construir una nave, en la que pueda viajar a otros planetas y la va a descubrir y entonces todos tendrán felicidad.
ORIETTA: El último de ellos era un demonio que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas de los demás, analizó cada una de ellas y entonces dijo:
GUSTAVO ROJAS: Creo saber en dónde ponerla, para que realmente nunca la encuentren.
ORIETTA: Todos voltearon asombrados y preguntaron al mismo tiempo:
GD, RN, RS: DÓNDE?
ORIETTA: Y el demonio respondió:
GUSTAVO ROJAS: La esconderemos dentro de ellos, estarán tan ocupados  buscándola afuera que nunca la encontrarán (RISAS MALAS, SE UNEN LAS DE LOS DEMÁS)
ORIETTA: Y todos estuvieron de acuerdo.
ORIETTA: Desde entonces ha sido así, el ser humano se pasa la vida buscando la felicidad, sin saber que la trae consigo.
ORIETTA: Hace mucho, pero mucho tiempo se reunieron varios demonios para hacerle una travesura a los seres humanos, y uno de ellos dijo:
RONNY: Debemos quitarle algo a los humanos, pero, ¿qué será bueno quitarles?
Viernes, 08 Junio 2012 05:29

LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD

Escrito por
ORIETTA: Hace mucho, pero mucho tiempo se reunieron varios demonios para hacerle una travesura a los seres humanos, y uno de ellos dijo:
RONNY: Debemos quitarle algo a los humanos, pero, ¿qué será bueno quitarles?
GUSTAVO DELGADO: Ya sé, vamos a quitarles la felicidad, pero el problema va a ser, dónde esconderla, para que no la puedan encontrar.
Repuso el primero:
RONNY: Vamos a esconderla en la cima más alta del mundo.
ORIETTA: A lo que inmediatamente repuso otro,
ROGER: No, recuerda que tienen fuerza, alguna vez, alguien puede subir y encontrarla y si la encuentra uno, ya todos sabrán dónde está.
GUSTAVO DELGADO: Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar.
ROGER: Recuerda que tienen curiosidad, alguna vez alguien construirá algún aparato para poder bajar y entonces la encontrará.
ROGER: Escondámosla en un planeta lejano a la Tierra, y le dijeron:
RONNY: No, recuerda que tienen inteligencia y un día alguien va a construir una nave, en la que pueda viajar a otros planetas y la va a descubrir y entonces todos tendrán felicidad.
ORIETTA: El último de ellos era un demonio que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas de los demás, analizó cada una de ellas y entonces dijo:
GUSTAVO ROJAS: Creo saber en dónde ponerla, para que realmente nunca la encuentren.
ORIETTA: Todos voltearon asombrados y preguntaron al mismo tiempo:
GD, RN, RS: DÓNDE?
ORIETTA: Y el demonio respondió:
GUSTAVO ROJAS: La esconderemos dentro de ellos, estarán tan ocupados  buscándola afuera que nunca la encontrarán (RISAS MALAS, SE UNEN LAS DE LOS DEMÁS)
ORIETTA: Y todos estuvieron de acuerdo.
ORIETTA: Desde entonces ha sido así, el ser humano se pasa la vida buscando la felicidad, sin saber que la trae consigo.
ORIETTA: Hace mucho, pero mucho tiempo se reunieron varios demonios para hacerle una travesura a los seres humanos, y uno de ellos dijo:
RONNY: Debemos quitarle algo a los humanos, pero, ¿qué será bueno quitarles?
Viernes, 08 Junio 2012 05:27

A LA VELOCIDAD DEL BUS

Cada semana cuando debo realizar el tramo entre la UNED en Sabanilla y San Ramón de Tres Ríos, me surge la pregunta ¿cuándo llegaremos a ser un país desarrollado? si veo como Costa Rica avanza a la velocidad de un bus. Y es que cada día la fila de automóviles, entre la que se cuentan vehículos distribuidores de productos de empresas de todo tipo, vehículos de carga liviana de uso privado, vehículos de uso oficial, un sin número de vehículos particulares y hasta mensajeros en motocicleta deben de realizar, cada una de las paradas que haga el bus que “lidera” la fila de vehículos contemple en su ruta; esto, como si fuésemos un solo bloque. Algo impensable en otros países.
Me pregunto cada día, cuánto tiempo desperdiciamos en esta rutina, cuanto combustible, cuantos discos de embrague gastaremos en las casi 3 horas pico al día que se hacen en este tramo. Difícilmente un país con una realidad vial como el nuestro podrá alcanzar los índices de desarrollo,  niveles de exportación y crecimiento urbano esperados, con calles que responden quizás a necesidades de mediados del siglo XX.
Considero necesario acciones radicales y contundentes, que conlleven a enderezar el rumbo de las instituciones involucradas, no se trata de proponer medidas paliativas mientras el país languidece en lo económico y lo social; se trata de diseñar acciones creativas que garanticen la funcionalidad urbana y el flujo vehicular para los próximos 30 años y más; como un fundamento lógico y necesario para el progreso de la nación.
No dudo que en nuestras instituciones responsables de este tema existan calidad, capacidad, talento y honestidad profesional para realizar estas acciones. Incluso pienso que de repente hasta plata hay, viendo la piñata que hicieron con la famosa trocha fronteriza. Así que, por qué no sumarle a lo que ya existe la voluntad política que se requiere y enfocarse en hacer algo bien, no importa que no sean muchas cosas, pero que sea una cosa bien.
Si cada administración se propusiera hacer una sola cosa bien en cada Ministerio existente; en los 4 años de gestión, tendríamos al menos 15, 20 o más cosas bien hechas al término del gobierno.
Parafraseando lo que dijera un famoso político, ¿para qué vehículos sin calles ni carreteras? Esa mentalidad pueblerina de la improvisación y el “mientras tanto” debe ser erradicada de un solo tajo ya que de lo contrario se replicará en la mesa de decisiones lo que vemos en  nuestras calles: la decisión se aplazará hasta no haber realizado congresos, foros, reuniones y más foros, para ver la viabilidad de la decisión; siendo que este juego de intereses y poder, sólo da como resultado un atraso en la implementación de las medidas y peor aún, cuando el gasto se realiza y la obra se presenta, la misma ya no responde a las necesidades del momento, tal fue el caso de la carretera a Caldera, la cual muchos padres y abuelos murieron anhelándola.
Ahora que prácticamente muchos presidenciables están buscando exposición pública les lanzo la inquietud desde este foro para que en sus planes de gobierno propongan UNA, sólo una cosa buena por Ministerio la cual sea realizable con excelencia, sustentable y que garantice la Costa Rica que todos deseamos para nuestros hijos.
Luis Román Vega
Cada semana cuando debo realizar el tramo entre la UNED en Sabanilla y San Ramón de Tres Ríos, me surge la pregunta ¿cuándo llegaremos a ser un país desarrollado? si veo como Costa Rica avanza a la velocidad de un bus. Y es que cada día la fila de automóviles, entre la que se cuentan vehículos distribuidores de productos de empresas de todo tipo, vehículos de carga liviana de uso privado, vehículos de uso oficial, un sin número de vehículos particulares y hasta mensajeros en motocicleta deben de realizar, cada una de las paradas que haga el bus que “lidera” la fila de vehículos contemple en su ruta; esto, como si fuésemos un solo bloque. Algo impensable en otros países.
Viernes, 08 Junio 2012 05:27

A LA VELOCIDAD DEL BUS

Cada semana cuando debo realizar el tramo entre la UNED en Sabanilla y San Ramón de Tres Ríos, me surge la pregunta ¿cuándo llegaremos a ser un país desarrollado? si veo como Costa Rica avanza a la velocidad de un bus. Y es que cada día la fila de automóviles, entre la que se cuentan vehículos distribuidores de productos de empresas de todo tipo, vehículos de carga liviana de uso privado, vehículos de uso oficial, un sin número de vehículos particulares y hasta mensajeros en motocicleta deben de realizar, cada una de las paradas que haga el bus que “lidera” la fila de vehículos contemple en su ruta; esto, como si fuésemos un solo bloque. Algo impensable en otros países.
Me pregunto cada día, cuánto tiempo desperdiciamos en esta rutina, cuanto combustible, cuantos discos de embrague gastaremos en las casi 3 horas pico al día que se hacen en este tramo. Difícilmente un país con una realidad vial como el nuestro podrá alcanzar los índices de desarrollo,  niveles de exportación y crecimiento urbano esperados, con calles que responden quizás a necesidades de mediados del siglo XX.
Considero necesario acciones radicales y contundentes, que conlleven a enderezar el rumbo de las instituciones involucradas, no se trata de proponer medidas paliativas mientras el país languidece en lo económico y lo social; se trata de diseñar acciones creativas que garanticen la funcionalidad urbana y el flujo vehicular para los próximos 30 años y más; como un fundamento lógico y necesario para el progreso de la nación.
No dudo que en nuestras instituciones responsables de este tema existan calidad, capacidad, talento y honestidad profesional para realizar estas acciones. Incluso pienso que de repente hasta plata hay, viendo la piñata que hicieron con la famosa trocha fronteriza. Así que, por qué no sumarle a lo que ya existe la voluntad política que se requiere y enfocarse en hacer algo bien, no importa que no sean muchas cosas, pero que sea una cosa bien.
Si cada administración se propusiera hacer una sola cosa bien en cada Ministerio existente; en los 4 años de gestión, tendríamos al menos 15, 20 o más cosas bien hechas al término del gobierno.
Parafraseando lo que dijera un famoso político, ¿para qué vehículos sin calles ni carreteras? Esa mentalidad pueblerina de la improvisación y el “mientras tanto” debe ser erradicada de un solo tajo ya que de lo contrario se replicará en la mesa de decisiones lo que vemos en  nuestras calles: la decisión se aplazará hasta no haber realizado congresos, foros, reuniones y más foros, para ver la viabilidad de la decisión; siendo que este juego de intereses y poder, sólo da como resultado un atraso en la implementación de las medidas y peor aún, cuando el gasto se realiza y la obra se presenta, la misma ya no responde a las necesidades del momento, tal fue el caso de la carretera a Caldera, la cual muchos padres y abuelos murieron anhelándola.
Ahora que prácticamente muchos presidenciables están buscando exposición pública les lanzo la inquietud desde este foro para que en sus planes de gobierno propongan UNA, sólo una cosa buena por Ministerio la cual sea realizable con excelencia, sustentable y que garantice la Costa Rica que todos deseamos para nuestros hijos.
Luis Román Vega
Cada semana cuando debo realizar el tramo entre la UNED en Sabanilla y San Ramón de Tres Ríos, me surge la pregunta ¿cuándo llegaremos a ser un país desarrollado? si veo como Costa Rica avanza a la velocidad de un bus. Y es que cada día la fila de automóviles, entre la que se cuentan vehículos distribuidores de productos de empresas de todo tipo, vehículos de carga liviana de uso privado, vehículos de uso oficial, un sin número de vehículos particulares y hasta mensajeros en motocicleta deben de realizar, cada una de las paradas que haga el bus que “lidera” la fila de vehículos contemple en su ruta; esto, como si fuésemos un solo bloque. Algo impensable en otros países.
Costa Rica está obesa o para ser más claro: ESTÁ GORDA.  Esa es la sentencia de sendos estudios que dan cuenta de la lamentable situación en nuestros niños,  adolescentes y adultos.  Aunque la verdad sea dicha,  no hacen falta estos estudios para concluir tan lapidaria sentencia, pues solo basta con darse una miradita entre la gente que día a día circula por las calles,  donde es común que las panzas desborden pantalones y faldas de muchos transeúntes.
No tengo datos más actualizados, pero en 2010 de acuerdo con datos del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, la prevalencia de obesidad era del 26 por ciento y creo que no hemos evolucionado mucho que digamos.  Por otro lado, Costa Rica forma parte de la lista de los seis países latinoamericanos con mayor porcentaje de obesidad, según datos presentados a finales de 2011 en el Congreso Latinoamericano de Obesidad.
El aumento en la ingesta calórica y el sedentarismo coloca rápidamente a los países de Latino América en porcentajes similares a los que se maneja en países como Estados Unidos, que porcentualmente muestran estadísticas alarmantes sobre la población que sufre de obesidad.  Esto es realmente, un enorme problema de salud pública que requiere de urgente atención por parte de la población.  Digo la población y NO el Gobierno, porque no debemos endilgarle a nadie esta responsabilidad, pues es un problema público en el que el llamado a resolverlo es personal.
Ya que con la obesidad se relacionan enfermedades como la hipertensión y múltiples enfermedades articulares en las extremidades y diabetes, ya que en Costa Rica el número de hipertensos es superior a las 900 mil personas y en vista de que yo tengo herencia genética de hipertensión,  me decidí a tomar acción en contra de estas amenazas para mi vida y aquí les va mi testimonio.
Después del respectivo cheque médico para descartar riesgos, en setiembre pasado, me inscribí en una de esas carreras que semana a semana se hacen en el país. Fue una enorme sorpresa, ver que podía correr 8 kilómetros; lo que me motivó a inscribirme cada mes en al menos una carrera de 10 kilómetros y así pude lograr varias en estos meses.  Recientemente, pude correr una media maratón y con eso,  terminé por derribar ese montón de incapacidades que no sé de dónde carajos había tomado y que me impedían, tomar yo el control para esa decisión tan importante como lo es, hacer ejercicio físico de forma regular.
Tal vez mis consigas les ayuden a algunos:  “Al piso los complejos y al diablo los mitos y el temor”, a disfrutar el paisaje que ofrecen zonas como el Valle de Ujarrás o el San José nocturno corriendo por la Avenida Central.  Yo he disfrutado muchísimo el apoyo de mi familia y hasta he ido contagiando a algunos,  me ha conmovido ver las viejitas en las calles aplaudiéndole a uno cuando pasa,  ha sido estimulante el correr de niños  y jovencitos al lado de sus padres y tengo que admitirlo:  ha sido hermoso que le pongan a uno una medalla de participación en el pecho y sentirse un atleta.
Ya somos miles los que nos decidimos a dejar el control del TV y preferimos correr escuchando la Radio, lo que significa que la Radio hasta promotora de salud se ha vuelto. Mientras la vida me lo permita,  seguiré corriendo y lo seguiré disfrutando mucho y espero que pronto mis hijitos me acompañen en los recorridos de mis carreras.
Son tiempos los actuales en los que Nery Brenes o Andrey Amador son referentes de motivación esenciales para que las nuevas generaciones den el paso por la práctica de deportes.  En el caso de los adultos como yo, tal vez la motivación no sea subirnos a los podios olímpicos; pero que sea la salud y la buena vida la que nos impulse a ponernos las tenis y los audífonos del radio y que, con cada kilómetro recorrido,  demos testimonio elocuente de que nuestras limitaciones solo están en la mente...   Comentario de Alexander Hernández Camacho,
Costa Rica está obesa o para ser más claro: ESTÁ GORDA.  Esa es la sentencia de sendos estudios que dan cuenta de la lamentable situación en nuestros niños,  adolescentes y adultos.  Aunque la verdad sea dicha,  no hacen falta estos estudios para concluir tan lapidaria sentencia, pues solo basta con darse una miradita entre la gente que día a día circula por las calles,  donde es común que las panzas desborden pantalones y faldas de muchos transeúntes.
Costa Rica está obesa o para ser más claro: ESTÁ GORDA.  Esa es la sentencia de sendos estudios que dan cuenta de la lamentable situación en nuestros niños,  adolescentes y adultos.  Aunque la verdad sea dicha,  no hacen falta estos estudios para concluir tan lapidaria sentencia, pues solo basta con darse una miradita entre la gente que día a día circula por las calles,  donde es común que las panzas desborden pantalones y faldas de muchos transeúntes.
No tengo datos más actualizados, pero en 2010 de acuerdo con datos del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, la prevalencia de obesidad era del 26 por ciento y creo que no hemos evolucionado mucho que digamos.  Por otro lado, Costa Rica forma parte de la lista de los seis países latinoamericanos con mayor porcentaje de obesidad, según datos presentados a finales de 2011 en el Congreso Latinoamericano de Obesidad.
El aumento en la ingesta calórica y el sedentarismo coloca rápidamente a los países de Latino América en porcentajes similares a los que se maneja en países como Estados Unidos, que porcentualmente muestran estadísticas alarmantes sobre la población que sufre de obesidad.  Esto es realmente, un enorme problema de salud pública que requiere de urgente atención por parte de la población.  Digo la población y NO el Gobierno, porque no debemos endilgarle a nadie esta responsabilidad, pues es un problema público en el que el llamado a resolverlo es personal.
Ya que con la obesidad se relacionan enfermedades como la hipertensión y múltiples enfermedades articulares en las extremidades y diabetes, ya que en Costa Rica el número de hipertensos es superior a las 900 mil personas y en vista de que yo tengo herencia genética de hipertensión,  me decidí a tomar acción en contra de estas amenazas para mi vida y aquí les va mi testimonio.
Después del respectivo cheque médico para descartar riesgos, en setiembre pasado, me inscribí en una de esas carreras que semana a semana se hacen en el país. Fue una enorme sorpresa, ver que podía correr 8 kilómetros; lo que me motivó a inscribirme cada mes en al menos una carrera de 10 kilómetros y así pude lograr varias en estos meses.  Recientemente, pude correr una media maratón y con eso,  terminé por derribar ese montón de incapacidades que no sé de dónde carajos había tomado y que me impedían, tomar yo el control para esa decisión tan importante como lo es, hacer ejercicio físico de forma regular.
Tal vez mis consigas les ayuden a algunos:  “Al piso los complejos y al diablo los mitos y el temor”, a disfrutar el paisaje que ofrecen zonas como el Valle de Ujarrás o el San José nocturno corriendo por la Avenida Central.  Yo he disfrutado muchísimo el apoyo de mi familia y hasta he ido contagiando a algunos,  me ha conmovido ver las viejitas en las calles aplaudiéndole a uno cuando pasa,  ha sido estimulante el correr de niños  y jovencitos al lado de sus padres y tengo que admitirlo:  ha sido hermoso que le pongan a uno una medalla de participación en el pecho y sentirse un atleta.
Ya somos miles los que nos decidimos a dejar el control del TV y preferimos correr escuchando la Radio, lo que significa que la Radio hasta promotora de salud se ha vuelto. Mientras la vida me lo permita,  seguiré corriendo y lo seguiré disfrutando mucho y espero que pronto mis hijitos me acompañen en los recorridos de mis carreras.
Son tiempos los actuales en los que Nery Brenes o Andrey Amador son referentes de motivación esenciales para que las nuevas generaciones den el paso por la práctica de deportes.  En el caso de los adultos como yo, tal vez la motivación no sea subirnos a los podios olímpicos; pero que sea la salud y la buena vida la que nos impulse a ponernos las tenis y los audífonos del radio y que, con cada kilómetro recorrido,  demos testimonio elocuente de que nuestras limitaciones solo están en la mente...   Comentario de Alexander Hernández Camacho,
Costa Rica está obesa o para ser más claro: ESTÁ GORDA.  Esa es la sentencia de sendos estudios que dan cuenta de la lamentable situación en nuestros niños,  adolescentes y adultos.  Aunque la verdad sea dicha,  no hacen falta estos estudios para concluir tan lapidaria sentencia, pues solo basta con darse una miradita entre la gente que día a día circula por las calles,  donde es común que las panzas desborden pantalones y faldas de muchos transeúntes.
ORIETTA: Buenos días y muchas gracias por acompañarnos en este nuevo Panorama.
RONNY: Queremos enviarle un cordial saludo a todos los radiodifusores asociados de Canara, quienes son los que deciden estar dentro de esta asociación y así hacer posible que este programa de Panorama pueda llegar hasta cada uno de ustedes.
ORIETTA: Si amigas y amigos, nunca será suficiente que les digamos a ellos: muchas gracias, por hacer este esfuerzo para fortalecer la radiodifusión costarricense y el sistema democrático costarricense a través de Panorama.
RONNY: Ahora vamos a pasar a hablarles del proyecto de la fundación Limpiemos Nuestros Campos, el cual se consiste en ofrecerle al productor nacional un tratamiento adecuado a los envases vacíos que contenían plaguicidas que utilizan regularmente.
ORIETTA: Este tipo de envase requiere un tratamiento especial, ya que los plaguicidas son hechos con sustancias que si no se manejan, adecuadamente, pueden llegar a ser dañinas para la salud de humanos, animales y hasta para las tierras de cosecha.
RONNY: Luis Matarrita Díaz, gerente de la Fundación Limpiemos Nuestros Campos nos explica la forma en que se recogen estos envases, para posteriormente darle un tratamiento adecuado.
INSERCION: tenemos ahorita seis centros de acopio distribuidos en diferentes partes del país, donde los productores llevan los envases, nosotros los recolectamos, y los llevamos al gran centro de acopio que tenemos ubicado en la Garita, donde lo trituramos, lo preparamos para la exportación.
ORIETTA: Gran parte de este material va hacia Japón, donde, con estrictas normas de seguridad es reutilizado en la fabricación, principalmente para partes de automóviles.
RONNY: Según conocimos. Muchos productores nacionales tienen la costumbre de enterrar los envases vacios de plaguicidas, otros los quemas, e incluso hay quienes los reutilizan sin darles tratamiento, cualquiera de estas prácticas son muy perjudiciales para la salud y para los recursos naturales.
ORIETTA: Como don Luis Matarrita explicó, existen seis centros de recolección de envases, el primero está en la Estación Diamantes en Guápiles, el Segundo está en las instalaciones del Ministerio de Agricultura en Ciudad Quesada y el tercero se ubica en el Almacén Novagro, en Pital de San Carlos.
RONNY: El cuarto centro de recolección está en el Almacén Coseinca, en Pacayas de Cartago, el quinto se encuentra en Coope Sabalito en San Vito de Coto Brus y el sexto se encuentra en la estación experimental Fabio Baurit, en cualquiera de estos lugares se reciben los envases, eso sí, se le pide a los interesados, lavarlos tres veces antes de llevarlos a cualquiera de los centros de acopio.
ORIETTA: Si desea conocer más acerca de la Fundación Limpiemos nuestros Campos, puede llamar al teléfono : 83 68 61 38, con el señor Luis Matarrita.
RONNY: Decíamos en la cápsula anterior, dedicada a la historia de la radio, que se puede tomar el 30 de setiembre de 1924 como el día en que inició la radiodifusión en nuestro país.
ORIETTA: Al menos a esa conclusión llegó el periodista Camilo Rodríguez Chaverri, esa noche, Federico González Lahman hizo una transmisión con un programa que fue anunciado por los periódicos,
RONNY: Los periódicos de la época publicaron el siguiente anuncio, que leemos a continuación.
ORIETTA: Buenos días y muchas gracias por acompañarnos en este nuevo Panorama.
RONNY: Queremos enviarle un cordial saludo a todos los radiodifusores asociados de Canara, quienes son los que deciden estar dentro de esta asociación y así hacer posible que este programa de Panorama pueda llegar hasta cada uno de ustedes.
ORIETTA: Si amigas y amigos, nunca será suficiente que les digamos a ellos: muchas gracias, por hacer este esfuerzo para fortalecer la radiodifusión costarricense y el sistema democrático costarricense a través de Panorama.
RONNY: Ahora vamos a pasar a hablarles del proyecto de la fundación Limpiemos Nuestros Campos, el cual se consiste en ofrecerle al productor nacional un tratamiento adecuado a los envases vacíos que contenían plaguicidas que utilizan regularmente.
ORIETTA: Este tipo de envase requiere un tratamiento especial, ya que los plaguicidas son hechos con sustancias que si no se manejan, adecuadamente, pueden llegar a ser dañinas para la salud de humanos, animales y hasta para las tierras de cosecha.
RONNY: Luis Matarrita Díaz, gerente de la Fundación Limpiemos Nuestros Campos nos explica la forma en que se recogen estos envases, para posteriormente darle un tratamiento adecuado.
INSERCION: tenemos ahorita seis centros de acopio distribuidos en diferentes partes del país, donde los productores llevan los envases, nosotros los recolectamos, y los llevamos al gran centro de acopio que tenemos ubicado en la Garita, donde lo trituramos, lo preparamos para la exportación.
ORIETTA: Gran parte de este material va hacia Japón, donde, con estrictas normas de seguridad es reutilizado en la fabricación, principalmente para partes de automóviles.
RONNY: Según conocimos. Muchos productores nacionales tienen la costumbre de enterrar los envases vacios de plaguicidas, otros los quemas, e incluso hay quienes los reutilizan sin darles tratamiento, cualquiera de estas prácticas son muy perjudiciales para la salud y para los recursos naturales.
ORIETTA: Como don Luis Matarrita explicó, existen seis centros de recolección de envases, el primero está en la Estación Diamantes en Guápiles, el Segundo está en las instalaciones del Ministerio de Agricultura en Ciudad Quesada y el tercero se ubica en el Almacén Novagro, en Pital de San Carlos.
RONNY: El cuarto centro de recolección está en el Almacén Coseinca, en Pacayas de Cartago, el quinto se encuentra en Coope Sabalito en San Vito de Coto Brus y el sexto se encuentra en la estación experimental Fabio Baurit, en cualquiera de estos lugares se reciben los envases, eso sí, se le pide a los interesados, lavarlos tres veces antes de llevarlos a cualquiera de los centros de acopio.
ORIETTA: Si desea conocer más acerca de la Fundación Limpiemos nuestros Campos, puede llamar al teléfono : 83 68 61 38, con el señor Luis Matarrita.
RONNY: Decíamos en la cápsula anterior, dedicada a la historia de la radio, que se puede tomar el 30 de setiembre de 1924 como el día en que inició la radiodifusión en nuestro país.
ORIETTA: Al menos a esa conclusión llegó el periodista Camilo Rodríguez Chaverri, esa noche, Federico González Lahman hizo una transmisión con un programa que fue anunciado por los periódicos,
RONNY: Los periódicos de la época publicaron el siguiente anuncio, que leemos a continuación.
Jueves, 07 Junio 2012 05:11

FUNDACIÓN LIMPIEMOS NUESTROS CAMPOS

Escrito por
ORIETTA: Buenos días y muchas gracias por acompañarnos en este nuevo Panorama.
RONNY: Queremos enviarle un cordial saludo a todos los radiodifusores asociados de Canara, quienes son los que deciden estar dentro de esta asociación y así hacer posible que este programa de Panorama pueda llegar hasta cada uno de ustedes.
ORIETTA: Si amigas y amigos, nunca será suficiente que les digamos a ellos: muchas gracias, por hacer este esfuerzo para fortalecer la radiodifusión costarricense y el sistema democrático costarricense a través de Panorama.
RONNY: Ahora vamos a pasar a hablarles del proyecto de la fundación Limpiemos Nuestros Campos, el cual se consiste en ofrecerle al productor nacional un tratamiento adecuado a los envases vacíos que contenían plaguicidas que utilizan regularmente.
ORIETTA: Este tipo de envase requiere un tratamiento especial, ya que los plaguicidas son hechos con sustancias que si no se manejan, adecuadamente, pueden llegar a ser dañinas para la salud de humanos, animales y hasta para las tierras de cosecha.
RONNY: Luis Matarrita Díaz, gerente de la Fundación Limpiemos Nuestros Campos nos explica la forma en que se recogen estos envases, para posteriormente darle un tratamiento adecuado.
INSERCION: tenemos ahorita seis centros de acopio distribuidos en diferentes partes del país, donde los productores llevan los envases, nosotros los recolectamos, y los llevamos al gran centro de acopio que tenemos ubicado en la Garita, donde lo trituramos, lo preparamos para la exportación.
ORIETTA: Gran parte de este material va hacia Japón, donde, con estrictas normas de seguridad es reutilizado en la fabricación, principalmente para partes de automóviles.
RONNY: Según conocimos. Muchos productores nacionales tienen la costumbre de enterrar los envases vacios de plaguicidas, otros los quemas, e incluso hay quienes los reutilizan sin darles tratamiento, cualquiera de estas prácticas son muy perjudiciales para la salud y para los recursos naturales.
ORIETTA: Como don Luis Matarrita explicó, existen seis centros de recolección de envases, el primero está en la Estación Diamantes en Guápiles, el Segundo está en las instalaciones del Ministerio de Agricultura en Ciudad Quesada y el tercero se ubica en el Almacén Novagro, en Pital de San Carlos.
RONNY: El cuarto centro de recolección está en el Almacén Coseinca, en Pacayas de Cartago, el quinto se encuentra en Coope Sabalito en San Vito de Coto Brus y el sexto se encuentra en la estación experimental Fabio Baurit, en cualquiera de estos lugares se reciben los envases, eso sí, se le pide a los interesados, lavarlos tres veces antes de llevarlos a cualquiera de los centros de acopio.
ORIETTA: Si desea conocer más acerca de la Fundación Limpiemos nuestros Campos, puede llamar al teléfono : 83 68 61 38, con el señor Luis Matarrita.
ORIETTA: Buenos días y muchas gracias por acompañarnos en este nuevo Panorama.
RONNY: Queremos enviarle un cordial saludo a todos los radiodifusores asociados de Canara, quienes son los que deciden estar dentro de esta asociación y así hacer posible que este programa de Panorama pueda llegar hasta cada uno de ustedes.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483