Hace unos días, leí el titular de primera página de La República  que decía: “Desbocado gasto de Aresep”, también en no pocas oportunidades, he escuchado que las planillas de la mayoría de las instituciones públicas, consumen un porcentaje importante de sus ingresos totales, con lo que queda muy poco para realizar obra o sea para cumplir de manera eficaz con las metas y objetivos que en primer y última instancia, fueron y son las que justifican su existencia como organización.
Otro hecho que consume en forma irracional los fondos públicos, esos que, un día sí y otro también, los gobernantes de turno, nos dicen que no alcanzan, es la existencia de diferentes instituciones para atender una misma materia.
En el campo de la lucha contra la pobreza, por el ejemplo, el número instituciones que se ocupan de este tema, alcanza más de una veintena, todas con una planilla y costos operativos importantes pero con logros bastante modestos, sobretodo si consideramos tanto el número de entidades como de las personas involucradas, supuestamente, en dar su concurso para erradicar la pobreza de manera eficaz y eficiente.
Cuando uno como ciudadano vive, estoicamente, los efectos de una gestión pública, mayoritariamente, insuficiente por ineficaz, para satisfacer las necesidades de las personas, uno no puede menos que llegar a la conclusión de que gran parte de las instituciones públicas, se han convertido en fines en sí mismos, donde su razón de ser, pareciera estar en la existencia misma de la institución y no los objetivos y las metas que le dieron origen.
Por lo anterior, cualquier iniciativa tributaria que el actual o cualquier futuro gobierno vaya a pretender, necesariamente, debe considerar como punto medular, el gasto debe realizarse de manera racional e inteligente y no solo limitarse como, hasta ahora, se ha hecho, a buscar nuevas fuentes de ingreso.
Cualquiera otra iniciativa por poner impuestos, por parcial, va a tener de seguro una gran oposición de diferentes sectores del conglomerado social, que no están dispuestos a seguir aportando sus esfuerzos y sus recursos financieros para que un grupo de burócratas públicos, sigan viviendo a costillas del resto de la sociedad, al convertir a las instituciones públicas en fines en sí mismas y no en lo que deben ser, medios para llevar bienestar a toda la ciudadanía.
Hace unos días, leí el titular de primera página de La República  que decía: “Desbocado gasto de Aresep”, también en no pocas oportunidades, he escuchado que las planillas de la mayoría de las instituciones públicas, consumen un porcentaje importante de sus ingresos totales, con lo que queda muy poco para realizar obra o sea para cumplir de manera eficaz con las metas y objetivos que en primer y última instancia, fueron y son las que justifican su existencia como organización.
Hace unos días, leí el titular de primera página de La República  que decía: “Desbocado gasto de Aresep”, también en no pocas oportunidades, he escuchado que las planillas de la mayoría de las instituciones públicas, consumen un porcentaje importante de sus ingresos totales, con lo que queda muy poco para realizar obra o sea para cumplir de manera eficaz con las metas y objetivos que en primer y última instancia, fueron y son las que justifican su existencia como organización.
Otro hecho que consume en forma irracional los fondos públicos, esos que, un día sí y otro también, los gobernantes de turno, nos dicen que no alcanzan, es la existencia de diferentes instituciones para atender una misma materia.
En el campo de la lucha contra la pobreza, por el ejemplo, el número instituciones que se ocupan de este tema, alcanza más de una veintena, todas con una planilla y costos operativos importantes pero con logros bastante modestos, sobretodo si consideramos tanto el número de entidades como de las personas involucradas, supuestamente, en dar su concurso para erradicar la pobreza de manera eficaz y eficiente.
Cuando uno como ciudadano vive, estoicamente, los efectos de una gestión pública, mayoritariamente, insuficiente por ineficaz, para satisfacer las necesidades de las personas, uno no puede menos que llegar a la conclusión de que gran parte de las instituciones públicas, se han convertido en fines en sí mismos, donde su razón de ser, pareciera estar en la existencia misma de la institución y no los objetivos y las metas que le dieron origen.
Por lo anterior, cualquier iniciativa tributaria que el actual o cualquier futuro gobierno vaya a pretender, necesariamente, debe considerar como punto medular, el gasto debe realizarse de manera racional e inteligente y no solo limitarse como, hasta ahora, se ha hecho, a buscar nuevas fuentes de ingreso.
Cualquiera otra iniciativa por poner impuestos, por parcial, va a tener de seguro una gran oposición de diferentes sectores del conglomerado social, que no están dispuestos a seguir aportando sus esfuerzos y sus recursos financieros para que un grupo de burócratas públicos, sigan viviendo a costillas del resto de la sociedad, al convertir a las instituciones públicas en fines en sí mismas y no en lo que deben ser, medios para llevar bienestar a toda la ciudadanía.
Hace unos días, leí el titular de primera página de La República  que decía: “Desbocado gasto de Aresep”, también en no pocas oportunidades, he escuchado que las planillas de la mayoría de las instituciones públicas, consumen un porcentaje importante de sus ingresos totales, con lo que queda muy poco para realizar obra o sea para cumplir de manera eficaz con las metas y objetivos que en primer y última instancia, fueron y son las que justifican su existencia como organización.
Frente a una época cargada de superficialidad y materialismo en la que los humanos viven actualmente, más que nunca se ha vuelto imperioso instaurar aquella filosofía de la “civilización del amor” propagada, a través de los siglos, por grandes líderes sociales y espirituales como Jesucristo, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta o Martín Luther King, la cual busca orientar al individuo a la construcción de un mundo más humano, solidario, justo y fraterno.
No obstante, para hablar con acierto sobre la civilización del amor, no se puede restringir tal concepto a la esfera de lo privado, pues esta civilización del amor es un don innato también del pueblo, el cual le permite vivir en paz, en armonía, ser siempre justos y colorear la justicia con equidad. Es importante, entonces, dentro de esta gran filosofía del bien común, saber dar al otro, al prójimo, gestos y palabras que descubran la solidaridad; porque sólo la civilización del amor podrá cambiar la historia, pero nunca lo hará si no se encarna en una justicia real.
Por eso, todos, en general, debemos trabajar, constantemente, para que se haga realidad la civilización del amor. Pues en la medida en que profesemos el respeto a nosotros mismos y a los demás, estaremos reconociendo que somos seres dotados de extraordinarias facultades de conciencia, inteligencia y valores capaces de respetar a nuestra Nación, a la dignidad humana, la vida igualitaria y la solidaridad. Donde, abiertamente, los miembros de la sociedad se den ayuda mutua, conforme con sus posibilidades. Sin atropellarse, denigrarse, destruirse o engañarse para lograr provechos personales, sino construyendo pacíficamente.
Es una civilización del amor que apuesta a la no-violencia, tal y como lo expresaba Mahatma Gandhi: “Estamos obligados a no cooperar con el mal, como lo estamos a cooperar con el bien. Yo estoy decidido a demostrar a mis compatriotas que la no cooperación violenta no hace más que multiplicar los males, y que como el mal sólo se puede sostener por medios violentos, para negar nuestro apoyo al mal se requiere una abstención total de la violencia”.
También, sobre esta filosofía del amor, manifestaba Nelson Mandela: “Procuremos que las generaciones futuras no digan nunca que la indiferencia, el escepticismo o el egoísmo nos impidieron estar a la altura de los ideales del humanismo. Que el esfuerzo desarrollado por todos nosotros demuestre que aquel mensaje de Luther King Jr. estaba en lo cierto, cuando dijo que la humanidad no podía seguir estando trágicamente sometida a la noche oscura y sin estrellas de la intolerancia. Que los esfuerzos de todos nosotros demuestren que él no era tan sólo un soñador cuando dijo que la belleza de la fraternidad y la paz genuinas son aún más preciosas que los diamantes o el oro”.
Sin embargo, a lo mejor habrá quien considere todo esto como una utopía, y hasta sea criticada esta civilización del amor dentro de este actual mundo insustancial; no obstante, esta civilización del amor puede concretarse si se pone en marcha una gran dinámica social, con mucha confianza y fuerza inventiva del espíritu y el corazón humano, al igual que lo han venido haciendo grandes hombres y mujeres a través de la historia. Esto significa, por supuesto, grandes sacrificios y significativos cambios de mentalidad; sin embargo, bien vale la pena que apostáramos por esta civilización espiritual y social del amor, si es que, realmente, deseamos un mundo sustentado en elevados valores, los cuales nos libren del yugo de la intolerancia, la injusticia, el materialismo y la falta de solidaridad.
Tengámoslo presente: la civilización del amor es el camino más viable para alcanzar, de una vez por todas, una sociedad más humanista. Tal y como lo señala un pensamiento budista: “Con acciones bondadosas purifico, mi cuerpo; con palabras de aliento y armoniosas, purifico mi habla; al cambiar el odio por la compasión, purifico mi mente”. ¡Ojalá que sea este ideal el amanecer de una renovada era!
Frente a una época cargada de superficialidad y materialismo en la que los humanos viven actualmente, más que nunca se ha vuelto imperioso instaurar aquella filosofía de la “civilización del amor” propagada, a través de los siglos, por grandes líderes sociales y espirituales como Jesucristo, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta o Martín Luther King, la cual busca orientar al individuo a la construcción de un mundo más humano, solidario, justo y fraterno.
Frente a una época cargada de superficialidad y materialismo en la que los humanos viven actualmente, más que nunca se ha vuelto imperioso instaurar aquella filosofía de la “civilización del amor” propagada, a través de los siglos, por grandes líderes sociales y espirituales como Jesucristo, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta o Martín Luther King, la cual busca orientar al individuo a la construcción de un mundo más humano, solidario, justo y fraterno.
No obstante, para hablar con acierto sobre la civilización del amor, no se puede restringir tal concepto a la esfera de lo privado, pues esta civilización del amor es un don innato también del pueblo, el cual le permite vivir en paz, en armonía, ser siempre justos y colorear la justicia con equidad. Es importante, entonces, dentro de esta gran filosofía del bien común, saber dar al otro, al prójimo, gestos y palabras que descubran la solidaridad; porque sólo la civilización del amor podrá cambiar la historia, pero nunca lo hará si no se encarna en una justicia real.
Por eso, todos, en general, debemos trabajar, constantemente, para que se haga realidad la civilización del amor. Pues en la medida en que profesemos el respeto a nosotros mismos y a los demás, estaremos reconociendo que somos seres dotados de extraordinarias facultades de conciencia, inteligencia y valores capaces de respetar a nuestra Nación, a la dignidad humana, la vida igualitaria y la solidaridad. Donde, abiertamente, los miembros de la sociedad se den ayuda mutua, conforme con sus posibilidades. Sin atropellarse, denigrarse, destruirse o engañarse para lograr provechos personales, sino construyendo pacíficamente.
Es una civilización del amor que apuesta a la no-violencia, tal y como lo expresaba Mahatma Gandhi: “Estamos obligados a no cooperar con el mal, como lo estamos a cooperar con el bien. Yo estoy decidido a demostrar a mis compatriotas que la no cooperación violenta no hace más que multiplicar los males, y que como el mal sólo se puede sostener por medios violentos, para negar nuestro apoyo al mal se requiere una abstención total de la violencia”.
También, sobre esta filosofía del amor, manifestaba Nelson Mandela: “Procuremos que las generaciones futuras no digan nunca que la indiferencia, el escepticismo o el egoísmo nos impidieron estar a la altura de los ideales del humanismo. Que el esfuerzo desarrollado por todos nosotros demuestre que aquel mensaje de Luther King Jr. estaba en lo cierto, cuando dijo que la humanidad no podía seguir estando trágicamente sometida a la noche oscura y sin estrellas de la intolerancia. Que los esfuerzos de todos nosotros demuestren que él no era tan sólo un soñador cuando dijo que la belleza de la fraternidad y la paz genuinas son aún más preciosas que los diamantes o el oro”.
Sin embargo, a lo mejor habrá quien considere todo esto como una utopía, y hasta sea criticada esta civilización del amor dentro de este actual mundo insustancial; no obstante, esta civilización del amor puede concretarse si se pone en marcha una gran dinámica social, con mucha confianza y fuerza inventiva del espíritu y el corazón humano, al igual que lo han venido haciendo grandes hombres y mujeres a través de la historia. Esto significa, por supuesto, grandes sacrificios y significativos cambios de mentalidad; sin embargo, bien vale la pena que apostáramos por esta civilización espiritual y social del amor, si es que, realmente, deseamos un mundo sustentado en elevados valores, los cuales nos libren del yugo de la intolerancia, la injusticia, el materialismo y la falta de solidaridad.
Tengámoslo presente: la civilización del amor es el camino más viable para alcanzar, de una vez por todas, una sociedad más humanista. Tal y como lo señala un pensamiento budista: “Con acciones bondadosas purifico, mi cuerpo; con palabras de aliento y armoniosas, purifico mi habla; al cambiar el odio por la compasión, purifico mi mente”. ¡Ojalá que sea este ideal el amanecer de una renovada era!
Frente a una época cargada de superficialidad y materialismo en la que los humanos viven actualmente, más que nunca se ha vuelto imperioso instaurar aquella filosofía de la “civilización del amor” propagada, a través de los siglos, por grandes líderes sociales y espirituales como Jesucristo, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta o Martín Luther King, la cual busca orientar al individuo a la construcción de un mundo más humano, solidario, justo y fraterno.
Lunes, 28 Mayo 2012 05:16

EDUCACIÓN FINANCIERA

Escrito por
ORIETTA: Vamos con buenas noticias, porque hoy es lunes de Educación Financiera, gracias a Popular Pensiones, así que alístese porque hoy puede ser el primer día en que sus finanzas van a encontrar un norte, un buen camino y hasta va a descubrr que ahorrar es más posible de lo que usted cree, sobre todo si piensa en un futuro, en el cual una pensión voluntaria le podrá ser de mucho beneficio.
RONNY: Pero todo empieza por algo, en este caso, es una decisión: ese decir interno, “quiero ordenarme” “ya no quiero vivir siempre sobregirado” cuando permitimos que se pensamiento sea el que nos domine empezamos con el pie derecho, como quien dice.
ORIETTA: Luego viene una parte un poco difícil y es la de buscar una buena asesoría, bueno esto si no sigue los consejos ofrecidos en nuestra sección Educación Financiera, gracias a Popular Pensiones, porque si lo hace el asunto se le facilitará muchísimo.
RONNY: Muchas veces no podemos dimensionar nuestro problema y su eventual solución si estamos siendo arte y parte, por eso los expertos de Popular Pensiones recomiendan buscar una asesoría con verdaderos especialistas.
ORIETTA: Marvin Rodríguez, Gerente General de Popular Pensiones explica que siempre es importante pedir consejo, tanto de nuestros familiares y amigos, como de expertos.
INSERCIÓN: la necesidad de escuchar consejo, de pedir consejo a personas de las cuales sabemos que conocen del tema, estamos hablando de gente cercana de gente que nos quiere, que se va a preocupar por darnos un buen consejo, entre ellos está la esposa, el esposo, están los padres, la gente cercana que van a estar muy en la línea de lo que realmente necesita la persona, el consejero experto también en cada una de las áreas en las que vas a pedir la consejería y sobre todo en el tema de finanzas debe haber una persona que pueda dirigir ese consejo hacia la toma de decisiones que cada una de las personas tiene que desarrollar, tomando en cuenta también que el consejero es ese, una persona que aconseja que te da su opinión que dice cómo piensa que deberá atender las cosas, pero que cada decisión es responsabilidad de cada persona y las consecuencias son responsabilidad de ellas.
ORIETTA: Los ejecutivos de Popular Pensiones están capacitados para ofrecerle una orientación adecuada para que obtenga un plan de pensión voluntaria que le permita mantener y disfrutar de su calidad de vida al momento de su retiro.
RONNY: Para asesorarse puede hacerlo  por medio de nuestro chat, en www.canara,org, el cual está abierto las 24 horas, los 7 días de la semana, las consultas son respondidas los lunes entre las 9 y las 10 de la mañana.
ORIETTA: O llame al centro de atención telefónica 800 247 0111,  800 247 011 o al  2010-0300… si ese mismo 2010-0300 de Popular Pensiones.
ORIETTA: Vamos con buenas noticias, porque hoy es lunes de Educación Financiera, gracias a Popular Pensiones, así que alístese porque hoy puede ser el primer día en que sus finanzas van a encontrar un norte, un buen camino y hasta va a descubrr que ahorrar es más posible de lo que usted cree, sobre todo si piensa en un futuro, en el cual una pensión voluntaria le podrá ser de mucho beneficio.
Lunes, 28 Mayo 2012 05:16

EDUCACIÓN FINANCIERA

Escrito por
ORIETTA: Vamos con buenas noticias, porque hoy es lunes de Educación Financiera, gracias a Popular Pensiones, así que alístese porque hoy puede ser el primer día en que sus finanzas van a encontrar un norte, un buen camino y hasta va a descubrr que ahorrar es más posible de lo que usted cree, sobre todo si piensa en un futuro, en el cual una pensión voluntaria le podrá ser de mucho beneficio.
RONNY: Pero todo empieza por algo, en este caso, es una decisión: ese decir interno, “quiero ordenarme” “ya no quiero vivir siempre sobregirado” cuando permitimos que se pensamiento sea el que nos domine empezamos con el pie derecho, como quien dice.
ORIETTA: Luego viene una parte un poco difícil y es la de buscar una buena asesoría, bueno esto si no sigue los consejos ofrecidos en nuestra sección Educación Financiera, gracias a Popular Pensiones, porque si lo hace el asunto se le facilitará muchísimo.
RONNY: Muchas veces no podemos dimensionar nuestro problema y su eventual solución si estamos siendo arte y parte, por eso los expertos de Popular Pensiones recomiendan buscar una asesoría con verdaderos especialistas.
ORIETTA: Marvin Rodríguez, Gerente General de Popular Pensiones explica que siempre es importante pedir consejo, tanto de nuestros familiares y amigos, como de expertos.
INSERCIÓN: la necesidad de escuchar consejo, de pedir consejo a personas de las cuales sabemos que conocen del tema, estamos hablando de gente cercana de gente que nos quiere, que se va a preocupar por darnos un buen consejo, entre ellos está la esposa, el esposo, están los padres, la gente cercana que van a estar muy en la línea de lo que realmente necesita la persona, el consejero experto también en cada una de las áreas en las que vas a pedir la consejería y sobre todo en el tema de finanzas debe haber una persona que pueda dirigir ese consejo hacia la toma de decisiones que cada una de las personas tiene que desarrollar, tomando en cuenta también que el consejero es ese, una persona que aconseja que te da su opinión que dice cómo piensa que deberá atender las cosas, pero que cada decisión es responsabilidad de cada persona y las consecuencias son responsabilidad de ellas.
ORIETTA: Los ejecutivos de Popular Pensiones están capacitados para ofrecerle una orientación adecuada para que obtenga un plan de pensión voluntaria que le permita mantener y disfrutar de su calidad de vida al momento de su retiro.
RONNY: Para asesorarse puede hacerlo  por medio de nuestro chat, en www.canara,org, el cual está abierto las 24 horas, los 7 días de la semana, las consultas son respondidas los lunes entre las 9 y las 10 de la mañana.
ORIETTA: O llame al centro de atención telefónica 800 247 0111,  800 247 011 o al  2010-0300… si ese mismo 2010-0300 de Popular Pensiones.
ORIETTA: Vamos con buenas noticias, porque hoy es lunes de Educación Financiera, gracias a Popular Pensiones, así que alístese porque hoy puede ser el primer día en que sus finanzas van a encontrar un norte, un buen camino y hasta va a descubrr que ahorrar es más posible de lo que usted cree, sobre todo si piensa en un futuro, en el cual una pensión voluntaria le podrá ser de mucho beneficio.
Lunes, 28 Mayo 2012 05:14

LEY DE TRÁNSITO

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, bienvenido y muchas gracias por recibirnos en esta nueva semana a punto de iniciarse, desde su casa, su trabajo o camino hacia él o hacia su casa de estudios.
RONNY: En este momento, es probable que usted ya esté fuera de su casa y sea un conductor, pasajero o peatón, quien se acompaña en su trayecto escuchando Panorama, de nuevo muchas gracias por sintonizarnos.
ORIETTA: Sin embargo, en cualquiera de esas situaciones, usted necesita estar protegido de lo que sucede en la vía pública y además espera reglas claras sobre la legislación en tránsito pero sobretodo confía en estas sean atendidas realmente por los conductores.
RONNY: Pero Orietta aunque eso que acabas de decir es muy válido, pero en este momento, está complicado porque la misma ley de tránsito, ha sufrido varias modificaciones, tanto desde la Asamblea Legislativa, como desde la Sala Constitucional. Lo cierto es que la mayoría de los costarricenses desconocen a ciencia cierta cómo se debe actuar en carretera, esto no afecta a quienes de forma regular son responsables en la conducción pero quienes no lo son y, desafortundamente son muchos, este arroz con mango existente en lo relativo al ordenamiento jurídico del tránsito, algunos lo aprovechan para seguir impunemente haciendo de las suyas.
ORIETTA: Si Ronny precisamente ahorita, están impulsándose nuevas reformas a esta misma ley. Este nuevo intento es como el 4 o 5 esfuerzo que en pocos años, la Asamblea Legislativa, no solo la presente, sino que en la anterior, se ocuparon de este mismo tema.
RONNY: Vamos a hacer un breve resumen de lo que ha sido esta legislación desde que se creó en 1993, desde entonces ha sido reformada, como ya dijimos, en varias oportunidades.
ORIETTA: El 23 de diciembre de ese 1998 se aprobó en el Congreso la primera reforma a la Ley de Tránsito, cuya principal novedad era el sitema de puntos.
RONNY: Carlos Rivas, del Consejo de Seguridad Vial
INSERCION: “Los aspectos más gruesos fueron los que se dieron en los incrementos de las infracciones y eso va de la mano con otro aspecto novedoso como es el sistema de la licencia por puntos” comentó
ORIETTA: Cada portador de licencia tenía 50 puntos y estos podían bajar o subir, dependiendo de su comportamiento en carretera, además había una alza en la mayoría de las multas, por ejemplo, irrespetar una señal de alto significaba 165 mil colones y la pérdida de 20 puntos.
RONNY: La legislación fue puesta en marcha el primero de marzo del año 2010, en medio de discusiones sobre los montos de las multas, ya en ese momento había intentos de rebajar los montos.
ORIETTA: Tan solo un mes después, en abril de ese año, los legisladores acuerdan rebajar en un 60% las nuevas sanciones. Esta disminución nunca se concretó debido a los errores en el texto.
RONNY: En setiembre el MOPT entrega a los diputados su nueva propuesta, que modifica principalmente el sistema de puntos de la licencia, pero no los castigos económicos.
ORIETTA: Y en diciembre, en medio de las fiestas y  de los tamales, la fracción de Partido Liberación Nacional introduce  un nuevo texto que sí incluye disminución en multas, para que se discuta en la comisión especial para este ya añejo y manoseado tema.
RONNY: Este “movimiento” fue criticado por el mismo Ministro del Tránsito de ese momento, Francisco Jiménez, quien admitió preferir que las multas quedaran tal y como estaban en ese momento.
ORIETTA: Y así llegamos al 2011…
RONNY: Y también al cierre de esta nota por el día de hoy.
ORIETTA: Así es, detengase un momento ahí, porque será mañana cuando seguiremos con más sobre lo que ha sido la historia de las más recientes reformas a la actual ley de tránsito.
ORIETTA: Buenos días, bienvenido y muchas gracias por recibirnos en esta nueva semana a punto de iniciarse, desde su casa, su trabajo o camino hacia él o hacia su casa de estudios.
Lunes, 28 Mayo 2012 05:14

LEY DE TRÁNSITO

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, bienvenido y muchas gracias por recibirnos en esta nueva semana a punto de iniciarse, desde su casa, su trabajo o camino hacia él o hacia su casa de estudios.
RONNY: En este momento, es probable que usted ya esté fuera de su casa y sea un conductor, pasajero o peatón, quien se acompaña en su trayecto escuchando Panorama, de nuevo muchas gracias por sintonizarnos.
ORIETTA: Sin embargo, en cualquiera de esas situaciones, usted necesita estar protegido de lo que sucede en la vía pública y además espera reglas claras sobre la legislación en tránsito pero sobretodo confía en estas sean atendidas realmente por los conductores.
RONNY: Pero Orietta aunque eso que acabas de decir es muy válido, pero en este momento, está complicado porque la misma ley de tránsito, ha sufrido varias modificaciones, tanto desde la Asamblea Legislativa, como desde la Sala Constitucional. Lo cierto es que la mayoría de los costarricenses desconocen a ciencia cierta cómo se debe actuar en carretera, esto no afecta a quienes de forma regular son responsables en la conducción pero quienes no lo son y, desafortundamente son muchos, este arroz con mango existente en lo relativo al ordenamiento jurídico del tránsito, algunos lo aprovechan para seguir impunemente haciendo de las suyas.
ORIETTA: Si Ronny precisamente ahorita, están impulsándose nuevas reformas a esta misma ley. Este nuevo intento es como el 4 o 5 esfuerzo que en pocos años, la Asamblea Legislativa, no solo la presente, sino que en la anterior, se ocuparon de este mismo tema.
RONNY: Vamos a hacer un breve resumen de lo que ha sido esta legislación desde que se creó en 1993, desde entonces ha sido reformada, como ya dijimos, en varias oportunidades.
ORIETTA: El 23 de diciembre de ese 1998 se aprobó en el Congreso la primera reforma a la Ley de Tránsito, cuya principal novedad era el sitema de puntos.
RONNY: Carlos Rivas, del Consejo de Seguridad Vial
INSERCION: “Los aspectos más gruesos fueron los que se dieron en los incrementos de las infracciones y eso va de la mano con otro aspecto novedoso como es el sistema de la licencia por puntos” comentó
ORIETTA: Cada portador de licencia tenía 50 puntos y estos podían bajar o subir, dependiendo de su comportamiento en carretera, además había una alza en la mayoría de las multas, por ejemplo, irrespetar una señal de alto significaba 165 mil colones y la pérdida de 20 puntos.
RONNY: La legislación fue puesta en marcha el primero de marzo del año 2010, en medio de discusiones sobre los montos de las multas, ya en ese momento había intentos de rebajar los montos.
ORIETTA: Tan solo un mes después, en abril de ese año, los legisladores acuerdan rebajar en un 60% las nuevas sanciones. Esta disminución nunca se concretó debido a los errores en el texto.
RONNY: En setiembre el MOPT entrega a los diputados su nueva propuesta, que modifica principalmente el sistema de puntos de la licencia, pero no los castigos económicos.
ORIETTA: Y en diciembre, en medio de las fiestas y  de los tamales, la fracción de Partido Liberación Nacional introduce  un nuevo texto que sí incluye disminución en multas, para que se discuta en la comisión especial para este ya añejo y manoseado tema.
RONNY: Este “movimiento” fue criticado por el mismo Ministro del Tránsito de ese momento, Francisco Jiménez, quien admitió preferir que las multas quedaran tal y como estaban en ese momento.
ORIETTA: Y así llegamos al 2011…
RONNY: Y también al cierre de esta nota por el día de hoy.
ORIETTA: Así es, detengase un momento ahí, porque será mañana cuando seguiremos con más sobre lo que ha sido la historia de las más recientes reformas a la actual ley de tránsito.
ORIETTA: Buenos días, bienvenido y muchas gracias por recibirnos en esta nueva semana a punto de iniciarse, desde su casa, su trabajo o camino hacia él o hacia su casa de estudios.
Lunes, 28 Mayo 2012 05:14

LEY DE TRÁNSITO

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, bienvenido y muchas gracias por recibirnos en esta nueva semana a punto de iniciarse, desde su casa, su trabajo o camino hacia él o hacia su casa de estudios.
RONNY: En este momento, es probable que usted ya esté fuera de su casa y sea un conductor, pasajero o peatón, quien se acompaña en su trayecto escuchando Panorama, de nuevo muchas gracias por sintonizarnos.
ORIETTA: Sin embargo, en cualquiera de esas situaciones, usted necesita estar protegido de lo que sucede en la vía pública y además espera reglas claras sobre la legislación en tránsito pero sobretodo confía en estas sean atendidas realmente por los conductores.
RONNY: Pero Orietta aunque eso que acabas de decir es muy válido, pero en este momento, está complicado porque la misma ley de tránsito, ha sufrido varias modificaciones, tanto desde la Asamblea Legislativa, como desde la Sala Constitucional. Lo cierto es que la mayoría de los costarricenses desconocen a ciencia cierta cómo se debe actuar en carretera, esto no afecta a quienes de forma regular son responsables en la conducción pero quienes no lo son y, desafortundamente son muchos, este arroz con mango existente en lo relativo al ordenamiento jurídico del tránsito, algunos lo aprovechan para seguir impunemente haciendo de las suyas.
ORIETTA: Si Ronny precisamente ahorita, están impulsándose nuevas reformas a esta misma ley. Este nuevo intento es como el 4 o 5 esfuerzo que en pocos años, la Asamblea Legislativa, no solo la presente, sino que en la anterior, se ocuparon de este mismo tema.
RONNY: Vamos a hacer un breve resumen de lo que ha sido esta legislación desde que se creó en 1993, desde entonces ha sido reformada, como ya dijimos, en varias oportunidades.
ORIETTA: El 23 de diciembre de ese 1998 se aprobó en el Congreso la primera reforma a la Ley de Tránsito, cuya principal novedad era el sitema de puntos.
RONNY: Carlos Rivas, del Consejo de Seguridad Vial
INSERCION: “Los aspectos más gruesos fueron los que se dieron en los incrementos de las infracciones y eso va de la mano con otro aspecto novedoso como es el sistema de la licencia por puntos” comentó
ORIETTA: Cada portador de licencia tenía 50 puntos y estos podían bajar o subir, dependiendo de su comportamiento en carretera, además había una alza en la mayoría de las multas, por ejemplo, irrespetar una señal de alto significaba 165 mil colones y la pérdida de 20 puntos.
RONNY: La legislación fue puesta en marcha el primero de marzo del año 2010, en medio de discusiones sobre los montos de las multas, ya en ese momento había intentos de rebajar los montos.
ORIETTA: Tan solo un mes después, en abril de ese año, los legisladores acuerdan rebajar en un 60% las nuevas sanciones. Esta disminución nunca se concretó debido a los errores en el texto.
RONNY: En setiembre el MOPT entrega a los diputados su nueva propuesta, que modifica principalmente el sistema de puntos de la licencia, pero no los castigos económicos.
ORIETTA: Y en diciembre, en medio de las fiestas y  de los tamales, la fracción de Partido Liberación Nacional introduce  un nuevo texto que sí incluye disminución en multas, para que se discuta en la comisión especial para este ya añejo y manoseado tema.
RONNY: Este “movimiento” fue criticado por el mismo Ministro del Tránsito de ese momento, Francisco Jiménez, quien admitió preferir que las multas quedaran tal y como estaban en ese momento.
ORIETTA: Y así llegamos al 2011…
RONNY: Y también al cierre de esta nota por el día de hoy.
ORIETTA: Así es, detengase un momento ahí, porque será mañana cuando seguiremos con más sobre lo que ha sido la historia de las más recientes reformas a la actual ley de tránsito.
ORIETTA: Buenos días, bienvenido y muchas gracias por recibirnos en esta nueva semana a punto de iniciarse, desde su casa, su trabajo o camino hacia él o hacia su casa de estudios.
DESCARGAR AUDIO
Los seres humanos estamos en constante competición, sean asuntos importantes o superfluos: desde quién cuenta el mejor chiste, hasta el que conduce más rápido; desde el que tiene la casa más grande, hasta quién escupe más lejos. Si alguno presume tener un trabajo horrible, saldrá otro diciendo que el suyo es peor.
Estamos siempre pendientes de decir “eso no es nada”, para después introducir la historia que superará la de la persona que habló antes.
¿Para qué hacemos esto? me pregunto, sin llegar a una respuesta satisfactoria. ¿Será el animal que habita dentro de nosotros y debe superar a su adversario para comer más o lograr aparearse? ¿Será la envidia o el gusto por el reconocimiento? ¿Será el intento de dejar boquiabiertos a nuestros interlocutores, o simplemente la forma en que se nos enseñó a relacionarnos?
Me atrevo a sugerir que quizá lo que buscamos es dejar constancia de nosotros mismos. Cada vez que nos golpeamos el pecho con más fuerza, subimos una rama más alta, presumimos tener más cosas o las mayores miserias, lo que buscamos es recordarle al otro que estamos aquí y queremos ser tomados en cuenta.
Tal vez creemos, sin notarlo, que si estamos en el promedio (ni el más, ni el menos) las demás personas no se percatarán de nuestra existencia. Es decir, en el bosque sobresale el árbol más alto o el que hace ruido al caer al suelo, el resto son solo parte del paisaje.
En algunas especies, ese instinto competitivo puede ser el propulsor de la selección natural que permite a los ejemplares más adaptados perpetuarse.
En nuestro caso, ese instinto se manifiesta claramente en las faenas deportivas tanto como en el manejo de los negocios, pero también se vuelve en opositor de nuestra propia supervivencia cuando inspira guerras y conflictos, solo por demostrar la superioridad de unos sobre otros.
Competimos, por primitivo que parezca. Es un motor que nos mueve siempre hacia delante. Lo que conviene es canalizar ese instinto hacia algo que sea útil y recordar que tener éxito y pisotear a las otras personas, son cosas diferentes.
Rafael León Hernández
Los seres humanos estamos en constante competición, sean asuntos importantes o superfluos: desde quién cuenta el mejor chiste, hasta el que conduce más rápido; desde el que tiene la casa más grande, hasta quién escupe más lejos. Si alguno presume tener un trabajo horrible, saldrá otro diciendo que el suyo es peor.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483