Sábado, 26 Mayo 2012 06:12

FIN DE SEMANA

Escrito por
RONNY: Buenos días, feliz sábado, gracias por estar en sintonía de esta emisora, que es asociada de canara.
ORIETTA: Vamos con la agenda de fin de semana que empieza en desamparados con la Segunda Feria del Café, que se realiza en San Rafael Arriba.
RONNY: Bingos, comidas y bebidas a base de nuestro grano de oro y hasta show de talentos nos esperan en la iglesia de San Rafael, le esperamos.
ORIETTA: Si usted tiene monedad y billetes antiguos hoy puede intercambiarlos en el museo del Banco Central, bajos de la Plaza de la Cultura, la actividad empieza a las 10 de la mañana.
RONNY: La escuela municipal de artes integradas de Santa Ana, invita a disfrutar del espectáculo Copyng Beethoven, la presentación es gratuita hoy a las 7 de la noche.
ORIETTA: Seguimos en Santa Ana, porque mañana, a las 9y treinta de la mañana sale el primer rally de autos antiguos La Guácima 2012. La salida es del auto Mercado de San Ana hacia el autódromo la Guácima en Alajuela. Disfrute de este singular espectáculo.
RONNY: Les contamos que el grupo JF Ballet Contemporáneo presentará hoy , el proyecto dancístico “El Canto de los Cisnes”, del maestro y coreógrafo Jorge Félix Morejón.
ORIETTA: La propuesta coreográfica es de estilo Clásico-Contemporáneo, basada en el comportamiento de estas aves a la hora de migrar hacia tierras más cálidas, destacando el cortejo, su reproducción y el regreso a sus lugares de origen.
RONNY: El estreno se llevará a cabo en  El Teatro de la Danza, a las 8 p.m., y la entrada tendrá un valor de cinco mil colones, tres mil quinientos estudiantes y ciudadanos de oro.
RONNY: También este fin de semana se realiza la exposición de artes visuales y diseño, Viva el arte, en el Centro Comercial Plaza del sol, ubicado en Curridabat.
ORIETTA: Durante estos días, este centro comercial se convertirá en una gran galería que mostrará el trabajo de artistas y diseñadores costarricenses.
RONNY: Y hasta aquí nuestra agenda de fin de semana.
ORIETTA: Disfrute en familia y ojalá la pase muy bien.
RONNY: Buenos días, feliz sábado, gracias por estar en sintonía de esta emisora, que es asociada de canara.
ORIETTA: Vamos con la agenda de fin de semana que empieza en desamparados con la Segunda Feria del Café, que se realiza en San Rafael Arriba.
Frente a una época cargada de superficialidad y materialismo en la que los humanos viven actualmente, más que nunca se ha vuelto imperioso instaurar aquella filosofía de la “civilización del amor” propagada, a través de los siglos, por grandes líderes sociales y espirituales como Jesucristo, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta o Martín Luther King, la cual busca orientar al individuo a la construcción de un mundo más humano, solidario, justo y fraterno.
No obstante, para hablar con acierto sobre la civilización del amor, no se puede restringir tal concepto a la esfera de lo privado, pues esta civilización del amor es un don innato también del pueblo, el cual le permite vivir en paz, en armonía, ser siempre justos y colorear la justicia con equidad. Es importante, entonces, dentro de esta gran filosofía del bien común, saber dar al otro, al prójimo, gestos y palabras que descubran la solidaridad; porque sólo la civilización del amor podrá cambiar la historia, pero nunca lo hará si no se encarna en una justicia real.
Por eso, todos, en general, debemos trabajar, constantemente, para que se haga realidad la civilización del amor. Pues en la medida en que profesemos el respeto a nosotros mismos y a los demás, estaremos reconociendo que somos seres dotados de extraordinarias facultades de conciencia, inteligencia y valores capaces de respetar a nuestra Nación, a la dignidad humana, la vida igualitaria y la solidaridad. Donde, abiertamente, los miembros de la sociedad se den ayuda mutua, conforme con sus posibilidades. Sin atropellarse, denigrarse, destruirse o engañarse para lograr provechos personales, sino construyendo pacíficamente.
Es una civilización del amor que apuesta a la no-violencia, tal y como lo expresaba Mahatma Gandhi: “Estamos obligados a no cooperar con el mal, como lo estamos a cooperar con el bien. Yo estoy decidido a demostrar a mis compatriotas que la no cooperación violenta no hace más que multiplicar los males, y que como el mal sólo se puede sostener por medios violentos, para negar nuestro apoyo al mal se requiere una abstención total de la violencia”.
También, sobre esta filosofía del amor, manifestaba Nelson Mandela: “Procuremos que las generaciones futuras no digan nunca que la indiferencia, el escepticismo o el egoísmo nos impidieron estar a la altura de los ideales del humanismo. Que el esfuerzo desarrollado por todos nosotros demuestre que aquel mensaje de Luther King Jr. estaba en lo cierto, cuando dijo que la humanidad no podía seguir estando trágicamente sometida a la noche oscura y sin estrellas de la intolerancia. Que los esfuerzos de todos nosotros demuestren que él no era tan sólo un soñador cuando dijo que la belleza de la fraternidad y la paz genuinas son aún más preciosas que los diamantes o el oro”.
Sin embargo, a lo mejor habrá quien considere todo esto como una utopía, y hasta sea criticada esta civilización del amor dentro de este actual mundo insustancial; no obstante, esta civilización del amor puede concretarse si se pone en marcha una gran dinámica social, con mucha confianza y fuerza inventiva del espíritu y el corazón humano, al igual que lo han venido haciendo grandes hombres y mujeres a través de la historia. Esto significa, por supuesto, grandes sacrificios y significativos cambios de mentalidad; sin embargo, bien vale la pena que apostáramos por esta civilización espiritual y social del amor, si es que, realmente, deseamos un mundo sustentado en elevados valores, los cuales nos libren del yugo de la intolerancia, la injusticia, el materialismo y la falta de solidaridad.
Tengámoslo presente: la civilización del amor es el camino más viable para alcanzar, de una vez por todas, una sociedad más humanista. Tal y como lo señala un pensamiento budista: “Con acciones bondadosas purifico, mi cuerpo; con palabras de aliento y armoniosas, purifico mi habla; al cambiar el odio por la compasión, purifico mi mente”. ¡Ojalá que sea este ideal el amanecer de una renovada era!
Frente a una época cargada de superficialidad y materialismo en la que los humanos viven actualmente, más que nunca se ha vuelto imperioso instaurar aquella filosofía de la “civilización del amor” propagada, a través de los siglos, por grandes líderes sociales y espirituales como Jesucristo, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta o Martín Luther King, la cual busca orientar al individuo a la construcción de un mundo más humano, solidario, justo y fraterno.
Frente a una época cargada de superficialidad y materialismo en la que los humanos viven actualmente, más que nunca se ha vuelto imperioso instaurar aquella filosofía de la “civilización del amor” propagada, a través de los siglos, por grandes líderes sociales y espirituales como Jesucristo, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta o Martín Luther King, la cual busca orientar al individuo a la construcción de un mundo más humano, solidario, justo y fraterno.
No obstante, para hablar con acierto sobre la civilización del amor, no se puede restringir tal concepto a la esfera de lo privado, pues esta civilización del amor es un don innato también del pueblo, el cual le permite vivir en paz, en armonía, ser siempre justos y colorear la justicia con equidad. Es importante, entonces, dentro de esta gran filosofía del bien común, saber dar al otro, al prójimo, gestos y palabras que descubran la solidaridad; porque sólo la civilización del amor podrá cambiar la historia, pero nunca lo hará si no se encarna en una justicia real.
Por eso, todos, en general, debemos trabajar, constantemente, para que se haga realidad la civilización del amor. Pues en la medida en que profesemos el respeto a nosotros mismos y a los demás, estaremos reconociendo que somos seres dotados de extraordinarias facultades de conciencia, inteligencia y valores capaces de respetar a nuestra Nación, a la dignidad humana, la vida igualitaria y la solidaridad. Donde, abiertamente, los miembros de la sociedad se den ayuda mutua, conforme con sus posibilidades. Sin atropellarse, denigrarse, destruirse o engañarse para lograr provechos personales, sino construyendo pacíficamente.
Es una civilización del amor que apuesta a la no-violencia, tal y como lo expresaba Mahatma Gandhi: “Estamos obligados a no cooperar con el mal, como lo estamos a cooperar con el bien. Yo estoy decidido a demostrar a mis compatriotas que la no cooperación violenta no hace más que multiplicar los males, y que como el mal sólo se puede sostener por medios violentos, para negar nuestro apoyo al mal se requiere una abstención total de la violencia”.
También, sobre esta filosofía del amor, manifestaba Nelson Mandela: “Procuremos que las generaciones futuras no digan nunca que la indiferencia, el escepticismo o el egoísmo nos impidieron estar a la altura de los ideales del humanismo. Que el esfuerzo desarrollado por todos nosotros demuestre que aquel mensaje de Luther King Jr. estaba en lo cierto, cuando dijo que la humanidad no podía seguir estando trágicamente sometida a la noche oscura y sin estrellas de la intolerancia. Que los esfuerzos de todos nosotros demuestren que él no era tan sólo un soñador cuando dijo que la belleza de la fraternidad y la paz genuinas son aún más preciosas que los diamantes o el oro”.
Sin embargo, a lo mejor habrá quien considere todo esto como una utopía, y hasta sea criticada esta civilización del amor dentro de este actual mundo insustancial; no obstante, esta civilización del amor puede concretarse si se pone en marcha una gran dinámica social, con mucha confianza y fuerza inventiva del espíritu y el corazón humano, al igual que lo han venido haciendo grandes hombres y mujeres a través de la historia. Esto significa, por supuesto, grandes sacrificios y significativos cambios de mentalidad; sin embargo, bien vale la pena que apostáramos por esta civilización espiritual y social del amor, si es que, realmente, deseamos un mundo sustentado en elevados valores, los cuales nos libren del yugo de la intolerancia, la injusticia, el materialismo y la falta de solidaridad.
Tengámoslo presente: la civilización del amor es el camino más viable para alcanzar, de una vez por todas, una sociedad más humanista. Tal y como lo señala un pensamiento budista: “Con acciones bondadosas purifico, mi cuerpo; con palabras de aliento y armoniosas, purifico mi habla; al cambiar el odio por la compasión, purifico mi mente”. ¡Ojalá que sea este ideal el amanecer de una renovada era!
Frente a una época cargada de superficialidad y materialismo en la que los humanos viven actualmente, más que nunca se ha vuelto imperioso instaurar aquella filosofía de la “civilización del amor” propagada, a través de los siglos, por grandes líderes sociales y espirituales como Jesucristo, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta o Martín Luther King, la cual busca orientar al individuo a la construcción de un mundo más humano, solidario, justo y fraterno.
Viernes, 25 Mayo 2012 05:06

EL GALLO PINTO

Escrito por
ORIETTA: Hoy volvemos con nuestros comentarios culinarios, para referirnos a uno de los platos más tradicionales de nuestra gastronomía y que lo compartimos con nuestros vecinos nicaragüenses, acertó, vamos a hablar del gallo pinto.
RONNY: En términos de calificaciones, el 100 se lo lleva el que prepara nuestra muy apreciada compañera Olga Hidalgo, pero como muchos no han tenido el placer de probarlo, le contamos que básicamente el famoso “pinto” es la combinación de arroz y frijoles, y con una serie de componentes opcionales como son: cebolla, culantro, chile dulce, huevo, natilla, queso, carne, pollo, aguacate y todo lo que a usted se le ocurra.
ORIETTA: Aunque dicen que es propio del Valle Central, existen estilos particulares dependiendo de la región donde lo hagan.
RONNY: De ahí sacan que el gallo pinto guanacasteco es más seco y que el gallo pinto caribeño es el rice and beans, el cual lleva leche de coco.
ORIETTA: Eso sí que no se nos vayan a resentir nuestros amigos de Limón, ya tendremos oportunidad de hablar de la gastronomía de nuestro Caribe.
RONNY: El origen de este plato no es bien conocido, Nicaragua y Costa Rica reclaman su creación. Independientemente de su origen, el plato es parte integral de la cultura tanto costarricense como nicaragüense.
ORIETTA: De hecho, se pueden encontrar diferentes versiones del plato en otros países como: Cuba, República Dominicana, Panamá y Puerto Rico; en estos países se cocina con frijol gandul o de palo, Y algunos otros como Guatemala y Belice también se utiliza leche o aceite de coco.
RONNY: El gallo pinto tiene una larga historia y ha sido importante para la dieta de numerosos países latinoamericanos.
ORIETTA: Los especialistas a menudo se confunden y le dicen Plato Típico pero la verdad, no puede ser así,  porque el arroz es de origen asiático.
RONNY: El Plato Típico de los dos países latinoamericanos debería estar basado en Maíz porque es lo siempre han tenido desde los tiempos de nuestros ancestrales.
ORIETTA: Pero, eso a nadie le importa mucho, y hasta aquí llegamos porque ya huele a que doña Olga tiene listo nuestro “pinto” para el desayuno.
ORIETTA: Hoy volvemos con nuestros comentarios culinarios, para referirnos a uno de los platos más tradicionales de nuestra gastronomía y que lo compartimos con nuestros vecinos nicaragüenses, acertó, vamos a hablar del gallo pinto.
Viernes, 25 Mayo 2012 05:06

EL GALLO PINTO

Escrito por
ORIETTA: Hoy volvemos con nuestros comentarios culinarios, para referirnos a uno de los platos más tradicionales de nuestra gastronomía y que lo compartimos con nuestros vecinos nicaragüenses, acertó, vamos a hablar del gallo pinto.
RONNY: En términos de calificaciones, el 100 se lo lleva el que prepara nuestra muy apreciada compañera Olga Hidalgo, pero como muchos no han tenido el placer de probarlo, le contamos que básicamente el famoso “pinto” es la combinación de arroz y frijoles, y con una serie de componentes opcionales como son: cebolla, culantro, chile dulce, huevo, natilla, queso, carne, pollo, aguacate y todo lo que a usted se le ocurra.
ORIETTA: Aunque dicen que es propio del Valle Central, existen estilos particulares dependiendo de la región donde lo hagan.
RONNY: De ahí sacan que el gallo pinto guanacasteco es más seco y que el gallo pinto caribeño es el rice and beans, el cual lleva leche de coco.
ORIETTA: Eso sí que no se nos vayan a resentir nuestros amigos de Limón, ya tendremos oportunidad de hablar de la gastronomía de nuestro Caribe.
RONNY: El origen de este plato no es bien conocido, Nicaragua y Costa Rica reclaman su creación. Independientemente de su origen, el plato es parte integral de la cultura tanto costarricense como nicaragüense.
ORIETTA: De hecho, se pueden encontrar diferentes versiones del plato en otros países como: Cuba, República Dominicana, Panamá y Puerto Rico; en estos países se cocina con frijol gandul o de palo, Y algunos otros como Guatemala y Belice también se utiliza leche o aceite de coco.
RONNY: El gallo pinto tiene una larga historia y ha sido importante para la dieta de numerosos países latinoamericanos.
ORIETTA: Los especialistas a menudo se confunden y le dicen Plato Típico pero la verdad, no puede ser así,  porque el arroz es de origen asiático.
RONNY: El Plato Típico de los dos países latinoamericanos debería estar basado en Maíz porque es lo siempre han tenido desde los tiempos de nuestros ancestrales.
ORIETTA: Pero, eso a nadie le importa mucho, y hasta aquí llegamos porque ya huele a que doña Olga tiene listo nuestro “pinto” para el desayuno.
ORIETTA: Hoy volvemos con nuestros comentarios culinarios, para referirnos a uno de los platos más tradicionales de nuestra gastronomía y que lo compartimos con nuestros vecinos nicaragüenses, acertó, vamos a hablar del gallo pinto.
Viernes, 25 Mayo 2012 04:56

GIOVANNY RODRÍGUEZ

Escrito por
Buenos días, y sea muy bienvenido a Panorama y muchas gracias por acompañarnos en esta mañana, que esperamos que la inicie llena de positivismo  y con buenas noticias para usted y los suyos.
ORIETTA: Hoy, como ya es costumbre, presentamos a un talento de nuestra música, en nuestra sección Talento Musical.
RONNY: Así es, se trata de Geovanny Rodríguez, un maestro de la Guitarra y de otros instrumentos musicales que ha hecho carrera en España y que ahora se volvió a su tierra natal para ofrecer su arte al público costarricense.
ORIETTA: Desde su infancia Geovanny mostró aptitudes para la música, las cuales le llevaron a estudiar en el Conservatorio Castella, donde llegó a ser alumno y profesor a la vez.
RONNY: Luego de esto Geovanny Rodríguez siguió estudiando principalmente guitarra, hasta que obtuvo una beca para estudiar en España, donde se mantuvo trabajando hasta hace poco.
ORIETTA: Durante su estancia en ese país pudo acompañar a varias figuras de la música internacional como Rocio Durcal, Rocio Jurado, Isabel Pantoja, María Dolores Pradera y Rossana.
RONNY: Como parte de su extenso currículum Geovanny fue el arreglista y director de las canciones que interpreto el Tenor Plácido Domingo en su presentación en Costa Rica.
ORIETTA: En la actualidad este talentoso músico se dedica a ofrecer presentaciones en diferentes lugares y promocionar sus discos, en los cuales presenta las canciones que él considera sus favoritas de una forma magistral, como podemos apreciar.
Insercion: yo estoy fomentando ahora mi faceta como cantante, entonces hemos producido una revista cosa muy poco vista en costa rica, una revista musical que la promocionamos, es una revista preciosa que narra v un poquito como es mi vida musical en España desde el tiempo atrás, hasta ahora, es un ramillete de canciones de las más bonitas de España, se llama así, por las calles de España, porque es como si yo estuviera tocando en una plaza (…) solo con mi guitarra y empiezan a incorporarse mucha gente, la gente de por la calle, al final terminamos todos en una velada musical muy sui géneris, muy bonita.
ORIETTA: Si usted desea conocer más sobre este talentoso músico costarricense puede llamarlo al teléfono: 83 44 45 47, 83 44 45 47.
RONNY: Apoyemos el talento tico, sino lo hacemos nosotros, ¿quién lo hará?
Buenos días, y sea muy bienvenido a Panorama y muchas gracias por acompañarnos en esta mañana, que esperamos que la inicie llena de positivismo  y con buenas noticias para usted y los suyos.
Viernes, 25 Mayo 2012 04:56

GIOVANNY RODRÍGUEZ

Escrito por
Buenos días, y sea muy bienvenido a Panorama y muchas gracias por acompañarnos en esta mañana, que esperamos que la inicie llena de positivismo  y con buenas noticias para usted y los suyos.
ORIETTA: Hoy, como ya es costumbre, presentamos a un talento de nuestra música, en nuestra sección Talento Musical.
RONNY: Así es, se trata de Geovanny Rodríguez, un maestro de la Guitarra y de otros instrumentos musicales que ha hecho carrera en España y que ahora se volvió a su tierra natal para ofrecer su arte al público costarricense.
ORIETTA: Desde su infancia Geovanny mostró aptitudes para la música, las cuales le llevaron a estudiar en el Conservatorio Castella, donde llegó a ser alumno y profesor a la vez.
RONNY: Luego de esto Geovanny Rodríguez siguió estudiando principalmente guitarra, hasta que obtuvo una beca para estudiar en España, donde se mantuvo trabajando hasta hace poco.
ORIETTA: Durante su estancia en ese país pudo acompañar a varias figuras de la música internacional como Rocio Durcal, Rocio Jurado, Isabel Pantoja, María Dolores Pradera y Rossana.
RONNY: Como parte de su extenso currículum Geovanny fue el arreglista y director de las canciones que interpreto el Tenor Plácido Domingo en su presentación en Costa Rica.
ORIETTA: En la actualidad este talentoso músico se dedica a ofrecer presentaciones en diferentes lugares y promocionar sus discos, en los cuales presenta las canciones que él considera sus favoritas de una forma magistral, como podemos apreciar.
Insercion: yo estoy fomentando ahora mi faceta como cantante, entonces hemos producido una revista cosa muy poco vista en costa rica, una revista musical que la promocionamos, es una revista preciosa que narra v un poquito como es mi vida musical en España desde el tiempo atrás, hasta ahora, es un ramillete de canciones de las más bonitas de España, se llama así, por las calles de España, porque es como si yo estuviera tocando en una plaza (…) solo con mi guitarra y empiezan a incorporarse mucha gente, la gente de por la calle, al final terminamos todos en una velada musical muy sui géneris, muy bonita.
ORIETTA: Si usted desea conocer más sobre este talentoso músico costarricense puede llamarlo al teléfono: 83 44 45 47, 83 44 45 47.
RONNY: Apoyemos el talento tico, sino lo hacemos nosotros, ¿quién lo hará?
Buenos días, y sea muy bienvenido a Panorama y muchas gracias por acompañarnos en esta mañana, que esperamos que la inicie llena de positivismo  y con buenas noticias para usted y los suyos.
El BANHVI destina actualmente 100 mil millones de colones para dotar de techo digno a las familias más necesitadas. La intención es muy buena, pero ¿Dónde están los informes? ¿Dónde se nuestra de qué forma se distribuyó o invirtió esta cantidad de dinero?
Es importante saber a dónde se dirigen los fondos públicos, por las manifestaciones del Gerente del BANHVI Manuel Párraga realizadas a la Ministra de Vivienda “no puedo ver como una simple casualidad, que como telón de fondo de nuestro almuerzo de ayer, en el que el tema central fue “los eventuales actos de corrupción” en el manejo de los fondos FOSUVI” y además agregó “no tengo una sola prueba contundente contra nadie, si la tuviera inmediatamente hubiera interpuesto la demanda respectiva.
Sin embargo,  usted y yo tenemos suficientes indicios como para pedir actuar inmediatamente en la prevención de actos de corrupción, tomando las medidas para descentralizar el exceso de poder que otras administraciones le han dado a FOSUVI”.
Si se hubieran atendido a tiempo los indicios de corrupción del Conavi con el proyecto de la Trocha Fronteriza, hoy no estaríamos dudando del costo aproximado de ¢43.000 millones de la obra.
Hoy en Control Político esta Diputada solicita a la Presidenta de la República Laura Chinquilla aplicar el tan mencionado Decreto de Anticorrupción, dado a conocer el viernes 11 de mayo, con el objetivo de sepultar los actos corruptivos que se han venido dando de la mano de funcionarios gubernamentales.
El BANHVI destina actualmente 100 mil millones de colones para dotar de techo digno a las familias más necesitadas. La intención es muy buena, pero ¿Dónde están los informes? ¿Dónde se nuestra de qué forma se distribuyó o invirtió esta cantidad de dinero?
El BANHVI destina actualmente 100 mil millones de colones para dotar de techo digno a las familias más necesitadas. La intención es muy buena, pero ¿Dónde están los informes? ¿Dónde se nuestra de qué forma se distribuyó o invirtió esta cantidad de dinero?
Es importante saber a dónde se dirigen los fondos públicos, por las manifestaciones del Gerente del BANHVI Manuel Párraga realizadas a la Ministra de Vivienda “no puedo ver como una simple casualidad, que como telón de fondo de nuestro almuerzo de ayer, en el que el tema central fue “los eventuales actos de corrupción” en el manejo de los fondos FOSUVI” y además agregó “no tengo una sola prueba contundente contra nadie, si la tuviera inmediatamente hubiera interpuesto la demanda respectiva.
Sin embargo,  usted y yo tenemos suficientes indicios como para pedir actuar inmediatamente en la prevención de actos de corrupción, tomando las medidas para descentralizar el exceso de poder que otras administraciones le han dado a FOSUVI”.
Si se hubieran atendido a tiempo los indicios de corrupción del Conavi con el proyecto de la Trocha Fronteriza, hoy no estaríamos dudando del costo aproximado de ¢43.000 millones de la obra.
Hoy en Control Político esta Diputada solicita a la Presidenta de la República Laura Chinquilla aplicar el tan mencionado Decreto de Anticorrupción, dado a conocer el viernes 11 de mayo, con el objetivo de sepultar los actos corruptivos que se han venido dando de la mano de funcionarios gubernamentales.
El BANHVI destina actualmente 100 mil millones de colones para dotar de techo digno a las familias más necesitadas. La intención es muy buena, pero ¿Dónde están los informes? ¿Dónde se nuestra de qué forma se distribuyó o invirtió esta cantidad de dinero?
Jueves, 24 Mayo 2012 05:26

PROYECTO LAZOS

Escrito por
RONNY: El cáncer de mama a nivel mundial es una enfermedad que cobra la vida de miles de mujeres al año. Datos de la Red Oncológica Nacional señalan que en el 2010 hubo 288 muertes por este tipo de cáncer en Costa Rica, lo que equivale al  16 por ciento de todas las muertes por cáncer en mujeres.
ORIETTA: Dada la necesidad de muchas mujeres de escasos recursos de  tener acceso a una mamografía y así detectar a tiempo una lesión, el Programa de Acción Social de la Clínica Bíblica puso en marcha el proyecto “Lazos: prevención en movimiento”, que consiste en el equipamiento y desplazamiento de una unidad móvil que realizará mamografías fuera del Gran Área Metropolitana a mujeres que tienen un difícil acceso a este examen.
ORIETTA: Mauricio Solis, Director de Acción Social de la Clínica Bíblica nos informa.
INSERCION: este proyecto pone al alcance de las mujeres más vulnerables por condiciones socioeconómicas, geográficas o laborales el examen de mamografía mediante una unidad móvil que se desplaza hasta ellas y no al revés. Por otro lado, la iniciativa contribuirá significativamente a la reducción de la lista de espera que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social para este examen”.
RONNY: Además del mamógrafo, la unidad móvil cuenta con un digitalizador de imágenes para facilitar el proceso de análisis de las pruebas y una impresora en seco para la impresión de las placas de los estudios. Este equipo, hace una notable diferencia porque acerca una tecnología de punta a las mujeres en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.
ORIETTA: El costo del examen de mamografía será de 30 mil colones pero las usuarias contribuirán solo con 10 mil colones de dicho costo y el resto será subsidiado con aportes de empresas y personas patrocinadoras.
RONNY: Ya cinco empresas son socias del proyecto y contribuyeron con su equipamiento. Ahora la unidad móvil requiere el apoyo de empresas privadas y públicas para poder abarcar más mujeres y así detectar a tiempo mayor cantidad de casos de cáncer de mama.
ORIETTA: La agenda de visitas la tenemos publicada en nuestra página en internet www.canara.org y también en nuestros muros de facebook, panorama canara y panorama cámara nacional de radio.
RONNY: Para recibir la atención se solicita cumplir con los siguientes requisitos:
RONNY: Tener entre 40 y 69 años y ser de escasos recursos socioeconómicos.
ORIETTA: Así como, residir en la comunidad que visita la unidad móvil y  Reservar un espacio por teléfono al 25 22 1000 ext. 2143.
RONNY: Hacer el depósito de los diez mil colones  correspondiente al examen en las cuentas del Banco de Costa Rica que se indicará por teléfono.
ORIETTA: Presentar comprobante de pago,  la cédula de identidad y carnet de CCSS el día de la cita.
Las personas que cumplan con las características para acceder a una mamografía o las empresas que quieran unirse al proyecto pueden comunicarse con la Ana Lía Naranjo en Acción Social del Hospital Clínica Bíblica, al teléfono 2522 1000 ext. 2143.
En Panorama apoyamos ampliamente esta iniciativa, porque queremos que muchas menos mujeres fallezcan por causa del cáncer de mama, solo porque sus condiciones económicas, no les permite realizarse una mamografía que puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Agenda de visitas:
Palmares 15 de mayo al 1 de junio, 2012
Orotina 4 de junio al 22 de junio, 2012
Quepos 25 de junio al 14 de julio, 2012
Esparza 16 de julio al 3 de agosto, 2012
El Roble 6 de agosto al 24 de agosto, 2012
RONNY: El cáncer de mama a nivel mundial es una enfermedad que cobra la vida de miles de mujeres al año. Datos de la Red Oncológica Nacional señalan que en el 2010 hubo 288 muertes por este tipo de cáncer en Costa Rica, lo que equivale al  16 por ciento de todas las muertes por cáncer en mujeres.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483