Con frecuencia uno contempla cuanto ocurre en nuestro país e, irremediablemente, se llega a pensar que muchos actores decisivos del quehacer nacional actúan con  intenciones tales que su proceder linda con la deslealtad o, al menos, con la falta mas dramática de sentido común y de amor a la patria.
Hace poco leí una frase del poeta suizo Gottfried Keller que decía: “Respeta la patria de cualquier hombre, ¡pero la tuya, ámala!”.
No estoy tan seguro cuánto hemos enseñado  a las nuevas generaciones a amar a su patria.
Amar eso que es como “un estado del alma” en el decir de García Monge. Eso que es sobre donde nos asentamos y somos.
Rui Borzosa decía: “la patria no es ninguno, son todos (…) La patria no es un sistema, ni un monopolio, ni una forma de gobierno: es el cielo, la cuna de los hijos y el túmulo de los antepasados, la comunión de la ley, de la lengua y de la libertad”. Y mas adelante, este autor agregaba respecto de la patria: “los que (sirven a la patria) son los que no envidian, los que no conspiran, los que no se desaniman, los que no enmudecen, los que no se acobardan, sino los que resisten, pero enseñan, se esfuerzan, pacifican, discuten, practican la justicia, la admiración, el entusiasmo”.
Todo un ideal de vida personal y colectivo, sobre todo, en contextos como el nuestro en que tantos se creen dueños de la patria, envidian y conspiran, enmudecen siendo cómplices de cuantos no sirven a la patria, sino que la dañan de continuo.
Hoy los costarricenses que compartimos esa condición de ciudadanos que nos parecemos hacia adentro y nos distinguimos hacia fuera, casi no sabemos de servicio a la patria. Desanimados y mudos, somos bastante cobardes hasta para defender el territorio donde esa nación se asienta.  Costarricenses somos que, marcados por la pereza, ni nos esforzamos, ni discutimos, ni optamos por el entusiasmo como clave para salir adelante de la etapa de nuestra historia mas marcada por la desidia y la indiferencia de los hijos de una suelo que parece andar por el tiempo sufrido y sin el celo de los que lo moran excepto cuando se trata de cuestiones de futbol o alguno que otro logro mas, casi siempre, individual y deportivo.
Amar la patria, fomentar ese estado del alma y optar por esa realidad que no es ninguno sino todos, no se improvisa.
Optar por la patria no es nacionalismo a ciegas. Es sentido patrio responsable y realista. Hemos perdido mucho el tiempo sin fomentar esta virtud ciudadana pero no es tarde. Si no deseamos mas el perfil ciudadano que hoy tenemos, hemos de apurar las medidas necesarias para que, de cara al mañana, nuestra nuevas generaciones se den cuenta de que lo nuestro es mejor y, de paso, es único y nuestro.
Con frecuencia uno contempla cuanto ocurre en nuestro país e, irremediablemente, se llega a pensar que muchos actores decisivos del quehacer nacional actúan con  intenciones tales que su proceder linda con la deslealtad o, al menos, con la falta mas dramática de sentido común y de amor a la patria.
Viernes, 22 Junio 2012 05:49

JAMAL IRIAS

Escrito por
RONNY: Buenos días qué bueno que nos acompaña en este viernes de Panorama, en este momento, contamos con 75 emisoras enlazadas y afiliadas a CANARA transmitiendo este programa.
ORIETTA: Hoy le vamos a presentar a Jamal Irías, un cantautor costarricense que se abre paso en el mercado nacional a base de esfuerzo y d talento.
RONNY: Jamal apostó por sacar un EP, es decir un disco corto con que se promociona en diferentes escenarios y asegura que la radio es su siguiente meta.
ORIETTA: Con su canción “Ay corazón” está dando de qué hablar, por su estilo, al que denomina como “nuevo” en nuestro país, aunque podría ubicarse como rock latino.
RONNY: Sus orígenes se remontan al Grupo Quinto día, una etapa que recuerda con cariño, pero como eso, un recuerdo, ya que el presente y el futuro de Jamal Irías es como solista.
ORIETTA: Con treinta y tres años de edad y casi dos décadas de carrera, Jamal apunta a sacar otras producciones en un futuro no muy lejano.
RONNY: Su nueva propuesta se llama De ti, la misma que ahorita escuchamos y que pronto tendrá su propio video, en el cual Jamal ya está trabajando en los detalles finales.
ORIETTA: Jamal Irías a acompañado a otros talentosos músicos nacionales como él mismo nos lo comenta.
INSERCION: ya son casi 17 años de estar tocando en escenarios costarricenses he tenido diversas experiencias, tocar con grandes músicosn costarricenses y tocar en producciones de grandes músicos también como es Bernardo quesada, trabajar con diego León, trabajar con Esteban Ramírez, músicos realmente quiero y respeto mucho.
ORIETTA: Apoyemos el talento de Jamal Irías y el de muchos otros músicos nacionales que necesitan de nosotros para seguir soñando en grande.
RONNY: Si nosotros no apoyamos a nuestros artistas, ¿quién lo hará?
RONNY: Buenos días qué bueno que nos acompaña en este viernes de Panorama, en este momento, contamos con 75 emisoras enlazadas y afiliadas a CANARA transmitiendo este programa.
Viernes, 22 Junio 2012 05:49

JAMAL IRIAS

Escrito por
RONNY: Buenos días qué bueno que nos acompaña en este viernes de Panorama, en este momento, contamos con 75 emisoras enlazadas y afiliadas a CANARA transmitiendo este programa.
ORIETTA: Hoy le vamos a presentar a Jamal Irías, un cantautor costarricense que se abre paso en el mercado nacional a base de esfuerzo y d talento.
RONNY: Jamal apostó por sacar un EP, es decir un disco corto con que se promociona en diferentes escenarios y asegura que la radio es su siguiente meta.
ORIETTA: Con su canción “Ay corazón” está dando de qué hablar, por su estilo, al que denomina como “nuevo” en nuestro país, aunque podría ubicarse como rock latino.
RONNY: Sus orígenes se remontan al Grupo Quinto día, una etapa que recuerda con cariño, pero como eso, un recuerdo, ya que el presente y el futuro de Jamal Irías es como solista.
ORIETTA: Con treinta y tres años de edad y casi dos décadas de carrera, Jamal apunta a sacar otras producciones en un futuro no muy lejano.
RONNY: Su nueva propuesta se llama De ti, la misma que ahorita escuchamos y que pronto tendrá su propio video, en el cual Jamal ya está trabajando en los detalles finales.
ORIETTA: Jamal Irías a acompañado a otros talentosos músicos nacionales como él mismo nos lo comenta.
INSERCION: ya son casi 17 años de estar tocando en escenarios costarricenses he tenido diversas experiencias, tocar con grandes músicosn costarricenses y tocar en producciones de grandes músicos también como es Bernardo quesada, trabajar con diego León, trabajar con Esteban Ramírez, músicos realmente quiero y respeto mucho.
ORIETTA: Apoyemos el talento de Jamal Irías y el de muchos otros músicos nacionales que necesitan de nosotros para seguir soñando en grande.
RONNY: Si nosotros no apoyamos a nuestros artistas, ¿quién lo hará?
RONNY: Buenos días qué bueno que nos acompaña en este viernes de Panorama, en este momento, contamos con 75 emisoras enlazadas y afiliadas a CANARA transmitiendo este programa.
Jueves, 21 Junio 2012 05:56

EPIDEMIA DE OBESIDAD 2

Escrito por
RONNY: Ayer les conversábamos sobre la epidemia de obesidad que afecta a gran parte de la población mundial.
ORIETTA: En ese contexto le hablábamos sobre el jarabe de maíz de alta fructosa, un subproducto de desecho del maíz, increíblemente azucarado y además muy barato e increíblemente adictivo.
RONNY: La fructosa se convierte fácilmente en grasa en el cuerpo y los científicos han descubierto que también suprime la función de una hormona vital llamada leptina.
ORIETTA: Se cree que esta hormona controla la regulación del hambre y apetito en el cerebro. Cuando el hígado se ve inundado con azúcar, la leptina deja de funcionar y el organismo no sabe cuando está lleno.
RONNY: "Esto provoca que tu cerebro piense que te estás muriendo de hambre aunque acabes de comer. Lo cual causa un círculo vicioso de consumo, enfermedad y adicción", dijo el doctor Robert Lustig, profesor de endocrinología de la Universidad de California, en San Francisco.
ORIETTA: Otra versión apuntaba hacia otro camino. Hace dos décadas surgió un fuerte debate entre los expertos sobre lo que estaba causando el incremento de enfermedades cardiovasculares, que en gran parte eran provocadas por el aumento en el peso corporal. Se dijo que el responsable quizás no era el consumo directo de azúcar, sino las grasas.
RONNY: Esto condujo a un nuevo término en nuestros hábitos de consumo: los alimentos "bajos en grasas".
ORIETTA: Estos productos no sólo prometieron enormes ganancias para la industria, sino también ofrecían acabar con el potencial desastre de salud en lo relativo a las enfermedades del corazón.
RONNY: De la noche a la mañana, todo el mundo comenzó a comprar yogurt, margarinas, postres y galletas "bajos en grasas".
ORIETTA: Pero gran parte de la grasa que se retiró a estos productos fue reemplazada con azúcar.
RONNY: Para cuando los científicos se dieron cuenta de que quizás no era buena idea reemplazar grasa por azúcar pero ya era demasiado tarde: el mundo estaba enfrentando una crisis de obesidad.
ORIETTA: Hoy, cada vez más expertos están comenzando a pensar que hay algo específico en la fructosa que está acelerando la obesidad.
RONNY: Nosotros, aunque nos duela, pensamos que la solución a este problema está en un refrán de nuestros abuelos: en boca cerrada, no hay sobre peso.
RONNY: Ayer les conversábamos sobre la epidemia de obesidad que afecta a gran parte de la población mundial.
ORIETTA: En ese contexto le hablábamos sobre el jarabe de maíz de alta fructosa, un subproducto de desecho del maíz, increíblemente azucarado y además muy barato e increíblemente adictivo.
Jueves, 21 Junio 2012 05:56

EPIDEMIA DE OBESIDAD 2

Escrito por
RONNY: Ayer les conversábamos sobre la epidemia de obesidad que afecta a gran parte de la población mundial.
ORIETTA: En ese contexto le hablábamos sobre el jarabe de maíz de alta fructosa, un subproducto de desecho del maíz, increíblemente azucarado y además muy barato e increíblemente adictivo.
RONNY: La fructosa se convierte fácilmente en grasa en el cuerpo y los científicos han descubierto que también suprime la función de una hormona vital llamada leptina.
ORIETTA: Se cree que esta hormona controla la regulación del hambre y apetito en el cerebro. Cuando el hígado se ve inundado con azúcar, la leptina deja de funcionar y el organismo no sabe cuando está lleno.
RONNY: "Esto provoca que tu cerebro piense que te estás muriendo de hambre aunque acabes de comer. Lo cual causa un círculo vicioso de consumo, enfermedad y adicción", dijo el doctor Robert Lustig, profesor de endocrinología de la Universidad de California, en San Francisco.
ORIETTA: Otra versión apuntaba hacia otro camino. Hace dos décadas surgió un fuerte debate entre los expertos sobre lo que estaba causando el incremento de enfermedades cardiovasculares, que en gran parte eran provocadas por el aumento en el peso corporal. Se dijo que el responsable quizás no era el consumo directo de azúcar, sino las grasas.
RONNY: Esto condujo a un nuevo término en nuestros hábitos de consumo: los alimentos "bajos en grasas".
ORIETTA: Estos productos no sólo prometieron enormes ganancias para la industria, sino también ofrecían acabar con el potencial desastre de salud en lo relativo a las enfermedades del corazón.
RONNY: De la noche a la mañana, todo el mundo comenzó a comprar yogurt, margarinas, postres y galletas "bajos en grasas".
ORIETTA: Pero gran parte de la grasa que se retiró a estos productos fue reemplazada con azúcar.
RONNY: Para cuando los científicos se dieron cuenta de que quizás no era buena idea reemplazar grasa por azúcar pero ya era demasiado tarde: el mundo estaba enfrentando una crisis de obesidad.
ORIETTA: Hoy, cada vez más expertos están comenzando a pensar que hay algo específico en la fructosa que está acelerando la obesidad.
RONNY: Nosotros, aunque nos duela, pensamos que la solución a este problema está en un refrán de nuestros abuelos: en boca cerrada, no hay sobre peso.
RONNY: Ayer les conversábamos sobre la epidemia de obesidad que afecta a gran parte de la población mundial.
ORIETTA: En ese contexto le hablábamos sobre el jarabe de maíz de alta fructosa, un subproducto de desecho del maíz, increíblemente azucarado y además muy barato e increíblemente adictivo.
Jueves, 21 Junio 2012 05:54

FESTIVAL AMBIENTAL

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, gracias por estar ahí pegadito a esta su emisora favorita, asociada a la Cámara Nacional de Radio y escuchándonos en un nuevo Panorama.
RONNY: Le contamos que hoy la Corporación Agrícola Del Monte celebra su Segundo festival ambiental, una muestra de la visión de esta empresa orientada a la responsabilidad social en su comunidad más cercana.
ORIETTA: Marta Esquivel, Gerente de Relaciones laborales de la Corporación del Monte nos amplía.
INSERCION: es una celebración que la empresa viene realizando aproximadamente hace unos 4 años esta actividad inicialmente se conmemoraba para celebrar inicialmente el día del árbol y generar consciencia en adultos y niños sobre la necesidad de promover la reforestación en nuestro país, específicamente la provincia de Limón.
RONNY: Cada año la Corporación invita a más centros educativos de Limón para formar parte de este festival, ellos presentan diversas manifestaciones artísticas -culturales ante otros grupos de escolares, todas las presentaciones tienen el motivo ambiental incorporado.
ORIETTA: Marta Esquivel, Gerente de Relaciones Laborales de la Corporación del Monte nos amplía.
Inserción: los niños hacen recreaciones teatrales donde demuestran su preocupación por el medio ambiente y adicionalmente danzas y cantos relativos a la provincia de Limón.
RONNY: Durante la actividad de hoy se realizará una siembra de árboles propios de la zona, se espera plantar unos dos mil árboles solo en el día de hoy.
ORIETTA: Este año el Segundo festival ambiental se realizará en una finca forestal de nombre Bremen y que pertenece a la Corporación Agrícola del Monte.
RONNY: Esta es otra muestra de los esfuerzos de la empresa privada por apoyar la educación ambiental y por aportar un granito de arena al desarrollo de las nuevas generaciones, en este caso, en la provincia de Limón.
ORIETTA: Más casos de responsabilidad social empresarial en un próximo Panorama. Si su empresa tiene su propio programa de responsabilidad empresarial, póngase en contacto con nosotros a la dirección electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  y démoslo a conocer a nuestra audiencia.
ORIETTA: Buenos días, gracias por estar ahí pegadito a esta su emisora favorita, asociada a la Cámara Nacional de Radio y escuchándonos en un nuevo Panorama.
Jueves, 21 Junio 2012 05:54

FESTIVAL AMBIENTAL

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, gracias por estar ahí pegadito a esta su emisora favorita, asociada a la Cámara Nacional de Radio y escuchándonos en un nuevo Panorama.
RONNY: Le contamos que hoy la Corporación Agrícola Del Monte celebra su Segundo festival ambiental, una muestra de la visión de esta empresa orientada a la responsabilidad social en su comunidad más cercana.
ORIETTA: Marta Esquivel, Gerente de Relaciones laborales de la Corporación del Monte nos amplía.
INSERCION: es una celebración que la empresa viene realizando aproximadamente hace unos 4 años esta actividad inicialmente se conmemoraba para celebrar inicialmente el día del árbol y generar consciencia en adultos y niños sobre la necesidad de promover la reforestación en nuestro país, específicamente la provincia de Limón.
RONNY: Cada año la Corporación invita a más centros educativos de Limón para formar parte de este festival, ellos presentan diversas manifestaciones artísticas -culturales ante otros grupos de escolares, todas las presentaciones tienen el motivo ambiental incorporado.
ORIETTA: Marta Esquivel, Gerente de Relaciones Laborales de la Corporación del Monte nos amplía.
Inserción: los niños hacen recreaciones teatrales donde demuestran su preocupación por el medio ambiente y adicionalmente danzas y cantos relativos a la provincia de Limón.
RONNY: Durante la actividad de hoy se realizará una siembra de árboles propios de la zona, se espera plantar unos dos mil árboles solo en el día de hoy.
ORIETTA: Este año el Segundo festival ambiental se realizará en una finca forestal de nombre Bremen y que pertenece a la Corporación Agrícola del Monte.
RONNY: Esta es otra muestra de los esfuerzos de la empresa privada por apoyar la educación ambiental y por aportar un granito de arena al desarrollo de las nuevas generaciones, en este caso, en la provincia de Limón.
ORIETTA: Más casos de responsabilidad social empresarial en un próximo Panorama. Si su empresa tiene su propio programa de responsabilidad empresarial, póngase en contacto con nosotros a la dirección electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  y démoslo a conocer a nuestra audiencia.
ORIETTA: Buenos días, gracias por estar ahí pegadito a esta su emisora favorita, asociada a la Cámara Nacional de Radio y escuchándonos en un nuevo Panorama.
La Asamblea Legislativa ha sido generosa con la aprobación de diversos proyectos de ley a favor del sector vivienda. En lo que llevamos del presente periodo constitucional, se ha aprobado el bono diferido de clase media (Expediente 17797, publicado en marzo 2011 como ley 8924), el bono de segunda planta (Expediente 17524, publicado en agosto 2011 como ley 8957), una reforma al INVU (17979, publicado en agosto 2011 como ley 8960) y un proyecto de fortalecimiento del BANHVI (Expediente 17987, publicado en marzo 2012 como ley 9002). Lamentablemente el poder ejecutivo no ha sabido responder con su parte, y se ha mantenido de brazos cruzados.
Con la ley de bono diferido para clase media –promovido por esta diputada– la situación es decepcionante. Esta ley pretende darle acceso al crédito a un grupo de la población de clase media que está en el limbo; un sector que no gana lo suficiente para ser sujetos del crédito bancario pero cuyo nivel de ingreso supera el máximo permitido para buscar un bono de vivienda de los ofrecidos por el Estado. Más de 350 mil hogares podrían verse beneficiados por esta ley. Sin embargo, no se ha entregado un solo bono por culpa de la inoperancia del Ministerio de Vivienda pues éste no termina de entender el instrumento que permite esta ley.
Por culpa de la lenta gestión del Ministerio, más de 350 mil hogares no pueden acceder a su derecho de tener una vivienda digna y propia. No es de extrañar que en el Índice de Gestión Institucional calculado por la Contraloría General de la República, el MIVAH haya sufrido una importante caída en las áreas de planificación y contratación administrativa.
Según la Nación (8-mayo-2012), una encuesta de Unimer para el periódico El Financiero, cerca del 60% de los costarricenses opinan que son “malos tiempo” para adquirir una casa. Sin embargo en estos tiempos adversos, el Ejecutivo no cumple su responsabilidad con los costarricenses. No sólo incumple con sus promesas políticas, sino que tampoco lleva a cabo los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo. Este plan, para el 2011, proyectaba beneficiar a 2011 familias con la entrega de créditos de vivienda. Sólo se lograron dar 910 créditos, apenas un 45% de la meta establecida. Esto representa además un importante atraso con respecto al año anterior, en el que se entregaron 1909 créditos. Y no es por falta de recursos. Según datos de la Contraloría, el BANHVI cerró el año pasado con un superávit de casi 78 mil millones de colones.
Los resultados negativos en el sector vivienda no son de recibo para esta diputada. Si desde la Asamblea Legislativa los diputados de las distintas bancadas han buscado dar un impulso a las instituciones que abordan el problema de la vivienda en el país, lo mínimo que puede hacer el Ejecutivo es responder a este llamado y hacer la parte que le corresponde en tan importante tarea.
PATRICIA PÉREZ HEGG
La Asamblea Legislativa ha sido generosa con la aprobación de diversos proyectos de ley a favor del sector vivienda. En lo que llevamos del presente periodo constitucional, se ha aprobado el bono diferido de clase media (Expediente 17797, publicado en marzo 2011 como ley 8924), el bono de segunda planta (Expediente 17524, publicado en agosto 2011 como ley 8957), una reforma al INVU (17979, publicado en agosto 2011 como ley 8960) y un proyecto de fortalecimiento del BANHVI (Expediente 17987, publicado en marzo 2012 como ley 9002). Lamentablemente el poder ejecutivo no ha sabido responder con su parte, y se ha mantenido de brazos cruzados.
La Asamblea Legislativa ha sido generosa con la aprobación de diversos proyectos de ley a favor del sector vivienda. En lo que llevamos del presente periodo constitucional, se ha aprobado el bono diferido de clase media (Expediente 17797, publicado en marzo 2011 como ley 8924), el bono de segunda planta (Expediente 17524, publicado en agosto 2011 como ley 8957), una reforma al INVU (17979, publicado en agosto 2011 como ley 8960) y un proyecto de fortalecimiento del BANHVI (Expediente 17987, publicado en marzo 2012 como ley 9002). Lamentablemente el poder ejecutivo no ha sabido responder con su parte, y se ha mantenido de brazos cruzados.
Con la ley de bono diferido para clase media –promovido por esta diputada– la situación es decepcionante. Esta ley pretende darle acceso al crédito a un grupo de la población de clase media que está en el limbo; un sector que no gana lo suficiente para ser sujetos del crédito bancario pero cuyo nivel de ingreso supera el máximo permitido para buscar un bono de vivienda de los ofrecidos por el Estado. Más de 350 mil hogares podrían verse beneficiados por esta ley. Sin embargo, no se ha entregado un solo bono por culpa de la inoperancia del Ministerio de Vivienda pues éste no termina de entender el instrumento que permite esta ley.
Por culpa de la lenta gestión del Ministerio, más de 350 mil hogares no pueden acceder a su derecho de tener una vivienda digna y propia. No es de extrañar que en el Índice de Gestión Institucional calculado por la Contraloría General de la República, el MIVAH haya sufrido una importante caída en las áreas de planificación y contratación administrativa.
Según la Nación (8-mayo-2012), una encuesta de Unimer para el periódico El Financiero, cerca del 60% de los costarricenses opinan que son “malos tiempo” para adquirir una casa. Sin embargo en estos tiempos adversos, el Ejecutivo no cumple su responsabilidad con los costarricenses. No sólo incumple con sus promesas políticas, sino que tampoco lleva a cabo los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo. Este plan, para el 2011, proyectaba beneficiar a 2011 familias con la entrega de créditos de vivienda. Sólo se lograron dar 910 créditos, apenas un 45% de la meta establecida. Esto representa además un importante atraso con respecto al año anterior, en el que se entregaron 1909 créditos. Y no es por falta de recursos. Según datos de la Contraloría, el BANHVI cerró el año pasado con un superávit de casi 78 mil millones de colones.
Los resultados negativos en el sector vivienda no son de recibo para esta diputada. Si desde la Asamblea Legislativa los diputados de las distintas bancadas han buscado dar un impulso a las instituciones que abordan el problema de la vivienda en el país, lo mínimo que puede hacer el Ejecutivo es responder a este llamado y hacer la parte que le corresponde en tan importante tarea.
PATRICIA PÉREZ HEGG
La Asamblea Legislativa ha sido generosa con la aprobación de diversos proyectos de ley a favor del sector vivienda. En lo que llevamos del presente periodo constitucional, se ha aprobado el bono diferido de clase media (Expediente 17797, publicado en marzo 2011 como ley 8924), el bono de segunda planta (Expediente 17524, publicado en agosto 2011 como ley 8957), una reforma al INVU (17979, publicado en agosto 2011 como ley 8960) y un proyecto de fortalecimiento del BANHVI (Expediente 17987, publicado en marzo 2012 como ley 9002). Lamentablemente el poder ejecutivo no ha sabido responder con su parte, y se ha mantenido de brazos cruzados.
Miércoles, 20 Junio 2012 07:48

EPIDEMIA DE OBESIDAD

Escrito por
En las últimas tres décadas las tasas de obesidad global se han duplicado y ahora viven en el mundo más de 500 millones de personas obesas.
Este exceso en el peso corporal está causando tres millones de muertes cada año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.
Pero ¿qué fue lo que causó está epidemia?
Algunos culpan a nuestro estilo de vida, que nos ha vuelto cada vez más sedentarios, pasando horas sentados frente al computador o la televisión.
Pero otros expertos creen que los responsables son los alimentos que comemos. Y más específicamente, dicen, las enormes cantidades de azúcar que consumimos.
"Genéticamente, los seres humanos no hemos cambiado, pero nuestro ambiente y nuestro acceso a la comida sí han cambiado", explicó a el profesor Jimmy Bell, especialista en obesidad del Imperial College de Londres.
Uno de los más grandes cambios en nuestra dieta se remonta a los años 70, cuando la industria agrícola de Estados Unidos se embarcó en la producción masiva del maíz y del jarabe de maíz de alta fructosa, comúnmente utilizado hoy en todo el mundo como edulcorante en alimentos procesados.
Esto provocó un incremento masivo en las cantidades de alimentos baratos abastecidos a los supermercados estadounidenses: desde cereal hasta galletas de bajo precio.
Como resultado, las hamburguesas se hicieron más grandes y las papas fritas se hicieron más grasosas.
Esto, según la nutricionista Marion Nestle, preparó el terreno para la epidemia de obesidad.
"El número de calorías producidas en Estados Unidos, y disponibles a los consumidores estadounidenses, se incrementó de 3.200 por persona en los años 70 a 3.900, casi el doble de lo que un individuo necesita". Explicó
El jarabe de maíz de alta fructosa es un subproducto de desecho del maíz, increíblemente azucarado e increíblemente barato.
Al principio se le utilizaba en casi todos los alimentos: pizza, ensaladas, carne, pasteles y pan.
Para mediados de los años 80 el jarabe de maíz ya había reemplazado al azúcar en las bebidas gaseosas, lo cual tenía sentido para la industria, ya que era un 35% más barato.
Pero según algunos científicos, además de más dulce, también es más adictivo que el azúcar.
Y esto, dicen, ha provocado que en las últimas dos décadas el consumo promedio de estas bebidas se duplique.
En las últimas tres décadas las tasas de obesidad global se han duplicado y ahora viven en el mundo más de 500 millones de personas obesas.
Este exceso en el peso corporal está causando tres millones de muertes cada año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483