Jueves, 05 Julio 2012 05:42

LEY DE TRÁNSITO

Escrito por
ORIETTA: Como hemos estado hablando,  la Ley de Tránsito modificada en la Asamblea Legislativa con el fin de eliminar las multas desproporcionadas señaladas por la Sala Constitucional, establece medidas “adecuadas” para controlar el comportamiento de los conductores .
RONNY: Además se pretende  evitar el crecimiento de  los accidentes de tránsito y las muertes en carretera, pues los índices han aumentado y disminuido, de manera intermitente, desde el 2008 cuando la Sala Constitucional refutó varias multas fijadas en ese momento.
ORIETTA: Para hacernos una idea de la importancia de una legislación de este tipo le contamos que el año pasado hubo 53.511 accidentes de tránsito, mientras que solo en el primer trimestre del 2012 ya se contabilizaban 25.408 accidentes; en cuanto a los fallecidos, el año anterior fueron 289 y en lo que llevamos de este se registran 160.
RONNY: Esta Ley de tránsito fue aprobada en primer debate por 37 diputados y solamente dos de los legisladores presentes estuvieron en contra, Carlos Avendaño del Partido Restauración Nacional, fue uno de ellos, ya que considera que el error está en bajar de nuevo las multas que se establecieron en el 2008.
Inserción 1: “Aquí el error va estar o está lo considero yo en volver a bajar las multas, porque eso en la cultura nuestra del porta mí, esa multa la puedo pagar, no es tanto, entonces que siga la fiesta. Es como el asunto de las muertes por causa de conductores ebrios eso va seguir igual y va aumentar” (00:06:44 – 00:07:14)
ORIETTA: Para el oficial de tránsito Luis Rojas, hay una inconsistencia,  ya que actualmente están aplicando multas que al final con la nueva Ley se bajaran.
Inserción 2: “La que está aprobada tiene un montón de vicios, entonces estamos en el limbo en el tránsito, no hay nada que hacerle, estamos amarrados de las manos aplicando una multa que al final de cuentas va quedar mucho más baja” (00:00:04- 00:00:25)
RONNY: En cuanto a los conductores de transportes pesados la nueva Ley los multará con ¢94 mil si son sorprendidos conduciendo en zonas no autorizadas, el transportista Julio Méndez considera que es positivo ese rebajo
Inserción 3: “Claro que sí, que bajen las multas y la gasolina. Que bajen las multas cuando se trata de marginación del derecho, marginación del derecho, tal vez no me lo están quitando del tema pero si me meten una multa por aquí y otra por allá y de esa manera estamos mal igual, de igual manera quedamos mal” (00:01:17 –00:01:55)
ORIETTA: En nuestra página en internet: www.canara.org  tenemos otras reacciones sobre la las nuevas reformas a la Ley de Tránsito.
RONNY: Reportaje del Periodista Ricardo Quesada Castillo, con la colaboración de la periodista Maytee Streber Morales.
ORIETTA: Como hemos estado hablando,  la Ley de Tránsito modificada en la Asamblea Legislativa con el fin de eliminar las multas desproporcionadas señaladas por la Sala Constitucional, establece medidas “adecuadas” para controlar el comportamiento de los conductores .
RONNY: Además se pretende  evitar el crecimiento de  los accidentes de tránsito y las muertes en carretera, pues los índices han aumentado y disminuido, de manera intermitente, desde el 2008 cuando la Sala Constitucional refutó varias multas fijadas en ese momento.
Jueves, 05 Julio 2012 05:39

BANCRÈDITO:

Escrito por
RONNY: Buenos días, muchas gracias por acompañarnos en este nuevo programa de PANORAMA, el mismo que se transmite en cadena por 75 emisoras, todas ellas asociadas de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
ORIETTA: Amigas y amigos, hoy les conversaremos de uno de los problemas más serios que estamos enfrentando los ticos en materia financiera, es el uso de inadecuado de las tarjetas de crédito.
RONNY: Como se quiera ver, cada vez, que utilizamos una tarjeta de crédito hacemos uso de un dinero que no es nuestro, sino que es prestado por una entidad financiera, a la cual se le debe cancelar en un solo pago, el saldo de contado pues de no hacerlo aparecen los montos por intereses.
ORIETTA: En el mercado, esto del cálculo de los intereses es muy variable; están los emisores que cobran relativamente bajo, hasta los que cobran mucho, eso depende de ellos y de que usted acepte o no sus condiciones. Esto lo hace cuando firma y guarda en su billetera una tarjeta de crédito.
RONNY: Pero volviendo al punto de inicio, muchos oyentes deben estar agobiados porque tienen serios problemas financieros por el uso excesivo de las tarjetas de crédito, y por eso hoy les vamos a dar un tip muy bueno.
ORIETTA: Así es, resulta que Bancrédito quiere ayudarle a organizar sus deudas y hasta se las compra, como explica Adriana Gentilini, Gerente de Banca Electrónica de esta entidad bancaria-
INSERCION: estudiando el mercado vimos que habían personas que necesitaban que les ajustaran ese flujo de caja porque tenían que hacer pagos muy grandes a operadores de tarjetas que tienen tasas de interés súper altas, entonces nosotros diseñamos lo que denominamos compra de saldos, compra de saldos es que por cada cien mil colones que yo le compro, usted me paga dos novecientos cinco colones por mes, yo me hago cargo de esa deuda, cancelamos con ese emisor que tiene altos costos y usted sigue pagando.
RONNY: Adriana Gentilini aseguró que estas condiciones no varían, lo que le da oportunidad al cliente de organizar mejor el pago de sus deudas y en consecuencia de su dinero.
ORIETTA: Con esto, usted, que ahorita está agobiado con las deudas, tiene una oportunidad de ajustar su flujo de caja y empezar a respirar con mayor tranquilidad.
RONNY: Para iniciar el trámite usted se apersona en cualquier sucursal de Bancrédito con su orden patronal, una copia de su cédula y un recibo de servicios públicos, además lleve los últimos tres estados de cuenta de las tarjetas que desea incluir dentro del trámite y llevar un formulario.
ORIETTA: Para más información puede llamar el teléfono 25 50 50 60, incluso los trámites pueden hacerse en línea.
RONNY: Los expertos recomiendan no asumir deudas que comprometan más del 50 por ciento de su salario.
RONNY: Buenos días, muchas gracias por acompañarnos en este nuevo programa de PANORAMA, el mismo que se transmite en cadena por 75 emisoras, todas ellas asociadas de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
Jueves, 05 Julio 2012 05:39

BANCRÈDITO:

Escrito por
RONNY: Buenos días, muchas gracias por acompañarnos en este nuevo programa de PANORAMA, el mismo que se transmite en cadena por 75 emisoras, todas ellas asociadas de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
ORIETTA: Amigas y amigos, hoy les conversaremos de uno de los problemas más serios que estamos enfrentando los ticos en materia financiera, es el uso de inadecuado de las tarjetas de crédito.
RONNY: Como se quiera ver, cada vez, que utilizamos una tarjeta de crédito hacemos uso de un dinero que no es nuestro, sino que es prestado por una entidad financiera, a la cual se le debe cancelar en un solo pago, el saldo de contado pues de no hacerlo aparecen los montos por intereses.
ORIETTA: En el mercado, esto del cálculo de los intereses es muy variable; están los emisores que cobran relativamente bajo, hasta los que cobran mucho, eso depende de ellos y de que usted acepte o no sus condiciones. Esto lo hace cuando firma y guarda en su billetera una tarjeta de crédito.
RONNY: Pero volviendo al punto de inicio, muchos oyentes deben estar agobiados porque tienen serios problemas financieros por el uso excesivo de las tarjetas de crédito, y por eso hoy les vamos a dar un tip muy bueno.
ORIETTA: Así es, resulta que Bancrédito quiere ayudarle a organizar sus deudas y hasta se las compra, como explica Adriana Gentilini, Gerente de Banca Electrónica de esta entidad bancaria-
INSERCION: estudiando el mercado vimos que habían personas que necesitaban que les ajustaran ese flujo de caja porque tenían que hacer pagos muy grandes a operadores de tarjetas que tienen tasas de interés súper altas, entonces nosotros diseñamos lo que denominamos compra de saldos, compra de saldos es que por cada cien mil colones que yo le compro, usted me paga dos novecientos cinco colones por mes, yo me hago cargo de esa deuda, cancelamos con ese emisor que tiene altos costos y usted sigue pagando.
RONNY: Adriana Gentilini aseguró que estas condiciones no varían, lo que le da oportunidad al cliente de organizar mejor el pago de sus deudas y en consecuencia de su dinero.
ORIETTA: Con esto, usted, que ahorita está agobiado con las deudas, tiene una oportunidad de ajustar su flujo de caja y empezar a respirar con mayor tranquilidad.
RONNY: Para iniciar el trámite usted se apersona en cualquier sucursal de Bancrédito con su orden patronal, una copia de su cédula y un recibo de servicios públicos, además lleve los últimos tres estados de cuenta de las tarjetas que desea incluir dentro del trámite y llevar un formulario.
ORIETTA: Para más información puede llamar el teléfono 25 50 50 60, incluso los trámites pueden hacerse en línea.
RONNY: Los expertos recomiendan no asumir deudas que comprometan más del 50 por ciento de su salario.
RONNY: Buenos días, muchas gracias por acompañarnos en este nuevo programa de PANORAMA, el mismo que se transmite en cadena por 75 emisoras, todas ellas asociadas de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
Más allá de los nublados del día, hoy estamos en un momento clave como país para renovarnos como sociedad, reinventarnos y pasar al siguiente nivel  para construir una Costa Rica, presente y futura, próspera, integrada, solidaria y democrática; posicionada globalmente desde su propio modelo de desarrollo, incluyente y sostenible.  Lograr este objetivo es posible si, además de partir del reconocimiento de todo lo bueno que como sociedad hemos construido, también promovamos un cambio de actitud para fortalecer el diálogo social amplio de manera que todos ganemos. Esto significa pensar y actuar como un equipo, como un país, como una nación.
Por esto, las 29 organizaciones que conformamos el Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social de Costa Rica, hacemos un llamado a la sociedad costarricense para integrarnos y avanzar como conjunto, de manera que construyamos esa Costa Rica que nos merecemos  y deseamos.  Estamos convencidos  que la sociedad civil, el gobierno, la empresa privada y la academia necesitamos integrarnos y construir colectivamente un conjunto de objetivos superiores prioritarios, con una estrategia de ganar-ganar, por encima de intereses particulares.
El Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social propone que, como sociedad, nos aboquemos a trabajar concertadamente en objetivos realistas y específicos para:
1. Fortalecer la gobernabilidad del país a partir de la concertación, la transparencia, la eficiencia, la simplificación y  la capacidad de respuesta de las instituciones,
2. Lograr el balance en las finanzas públicas de manera que haya el suficiente ingreso para hacer una redistribución social en servicios y bienes públicos de alta calidad para toda la población, que garantice su bienestar presente y futuro,
3. Facilitar el clima de negocios para estimular el crecimiento económico y,
4. Mejorar significativamente la gestión sostenible de nuestro ambiente
Ya no nos queda tiempo para  seguir con la cultura del casi-casi, del egoísmo sectorial, del entrabamiento mutuo, de la postergación o del protagonismo por encima de los intereses colectivos. Lo que está de por medio es el anulamiento de todos los logros que como sociedad hemos alcanzado.
Estamos en la época de sumar y multiplicar, de ganar-ganar. La época de restar y dividir ya pasó. Asumamos nuestra responsabilidad social e individual para avanzar en las oportunidades de mejoramiento que aun le sobran a nuestro país. ¿Si no lo hacemos nosotros quien lo hará?
GUIDO ALBERTO MONGE FERNANDEZ
Más allá de los nublados del día, hoy estamos en un momento clave como país para renovarnos como sociedad, reinventarnos y pasar al siguiente nivel  para construir una Costa Rica, presente y futura, próspera, integrada, solidaria y democrática; posicionada globalmente desde su propio modelo de desarrollo, incluyente y sostenible.  Lograr este objetivo es posible si, además de partir del reconocimiento de todo lo bueno que como sociedad hemos construido, también promovamos un cambio de actitud para fortalecer el diálogo social amplio de manera que todos ganemos. Esto significa pensar y actuar como un equipo, como un país, como una nación.
Más allá de los nublados del día, hoy estamos en un momento clave como país para renovarnos como sociedad, reinventarnos y pasar al siguiente nivel  para construir una Costa Rica, presente y futura, próspera, integrada, solidaria y democrática; posicionada globalmente desde su propio modelo de desarrollo, incluyente y sostenible.  Lograr este objetivo es posible si, además de partir del reconocimiento de todo lo bueno que como sociedad hemos construido, también promovamos un cambio de actitud para fortalecer el diálogo social amplio de manera que todos ganemos. Esto significa pensar y actuar como un equipo, como un país, como una nación.
Por esto, las 29 organizaciones que conformamos el Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social de Costa Rica, hacemos un llamado a la sociedad costarricense para integrarnos y avanzar como conjunto, de manera que construyamos esa Costa Rica que nos merecemos  y deseamos.  Estamos convencidos  que la sociedad civil, el gobierno, la empresa privada y la academia necesitamos integrarnos y construir colectivamente un conjunto de objetivos superiores prioritarios, con una estrategia de ganar-ganar, por encima de intereses particulares.
El Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social propone que, como sociedad, nos aboquemos a trabajar concertadamente en objetivos realistas y específicos para:
1. Fortalecer la gobernabilidad del país a partir de la concertación, la transparencia, la eficiencia, la simplificación y  la capacidad de respuesta de las instituciones,
2. Lograr el balance en las finanzas públicas de manera que haya el suficiente ingreso para hacer una redistribución social en servicios y bienes públicos de alta calidad para toda la población, que garantice su bienestar presente y futuro,
3. Facilitar el clima de negocios para estimular el crecimiento económico y,
4. Mejorar significativamente la gestión sostenible de nuestro ambiente
Ya no nos queda tiempo para  seguir con la cultura del casi-casi, del egoísmo sectorial, del entrabamiento mutuo, de la postergación o del protagonismo por encima de los intereses colectivos. Lo que está de por medio es el anulamiento de todos los logros que como sociedad hemos alcanzado.
Estamos en la época de sumar y multiplicar, de ganar-ganar. La época de restar y dividir ya pasó. Asumamos nuestra responsabilidad social e individual para avanzar en las oportunidades de mejoramiento que aun le sobran a nuestro país. ¿Si no lo hacemos nosotros quien lo hará?
GUIDO ALBERTO MONGE FERNANDEZ
Más allá de los nublados del día, hoy estamos en un momento clave como país para renovarnos como sociedad, reinventarnos y pasar al siguiente nivel  para construir una Costa Rica, presente y futura, próspera, integrada, solidaria y democrática; posicionada globalmente desde su propio modelo de desarrollo, incluyente y sostenible.  Lograr este objetivo es posible si, además de partir del reconocimiento de todo lo bueno que como sociedad hemos construido, también promovamos un cambio de actitud para fortalecer el diálogo social amplio de manera que todos ganemos. Esto significa pensar y actuar como un equipo, como un país, como una nación.
Miércoles, 04 Julio 2012 05:19

LA ETAPAS DE LA RADIO EN COSTA RICA SEGUNDA PARTE

Escrito por
ORIETTA: La semana pasada hablamos de que la historia de la radio podría dividirse en 4 etapas, las dos primeras serían: de 1924 a 1950, ese año a 1975 respectivamente.
RONNY: Hoy, gracias a la colaboración del periodista y investigador Camilo Rodríguez Chaverri nos adentraremos en la tercera y cuarta etapa.
ORIETTA: La tercera etapa de la radio va de 1975 al año dos mil, que inició con Radio Musical,  de Jorge Castro Calzada. Era una radiocadena que tenía tres frecuencias con la misma programación.
ORIETTA: Camilo Rodríguez nos amplía:
Insercion: Detengámosnos un momento en Radio Musical, que es muy simbólica en este tercer grupo. Inicialmente se llamaba Radiópolis. En los años 60, le cambiaron el nombre a Musical. Años después separaron la cadena en tres emisoras distintas: Musical, Sonora y Juvenil.
RONNY: También son de esta tercera etapa, Radio Fundación, Radio Centro, Radio Uno, Radio Juvenil y Musical.  Están en esta etapa Radio Rumbo en Cartago; Radio Alajuela; Radio Cordillera, del gran productor radiofónico Parmenio Medina; Radio Sinaí en la Zona Sur; Radio Guanacaste de la familia Salgado; Radio Satélite, en San Isidro de El General, bajo la batuta de Víctor Víquez;
ORIETTA: AdemÁs de Radio Stereo Azul; Radio Turrialba, que estaba en el Balneario Las Américas; Radio Columbia, Radio San Carlos, Radio Santa Clara, Radio Emaús, Radio Capital, que era originalmente la Radio Popular, de los hermanos Barahona. Es interesante lo que ocurrió con esta emisora, porque después, Róger Barahona la rebautizó como Radio Ellas, y era sólo para mujeres. Ya  en esta tercera etapa, cambiaron la Tic Tac a Radio Sistema Universal. Ya no era de don Arnoldo Vargas, sino de los hijos, quienes le  pusieron mucho énfasis al canal 4. Fue cuando inició el fenómeno de los empresarios que combinaban medios, como don Mario Sotela Pacheco, dueño de canal 6 y de Radio Titania.
RONNY: En la cuarta etapa están todas las emisoras de la actualidad, y no mencionamos a algunas en particular, para evitar que no se nos olvide alguna importante. La próxima semana hablaremos de la importancia de la radio durante la guerra de 1948.
ORIETTA: La semana pasada hablamos de que la historia de la radio podría dividirse en 4 etapas, las dos primeras serían: de 1924 a 1950, ese año a 1975 respectivamente.
Miércoles, 04 Julio 2012 05:19

LA ETAPAS DE LA RADIO EN COSTA RICA SEGUNDA PARTE

Escrito por
ORIETTA: La semana pasada hablamos de que la historia de la radio podría dividirse en 4 etapas, las dos primeras serían: de 1924 a 1950, ese año a 1975 respectivamente.
RONNY: Hoy, gracias a la colaboración del periodista y investigador Camilo Rodríguez Chaverri nos adentraremos en la tercera y cuarta etapa.
ORIETTA: La tercera etapa de la radio va de 1975 al año dos mil, que inició con Radio Musical,  de Jorge Castro Calzada. Era una radiocadena que tenía tres frecuencias con la misma programación.
ORIETTA: Camilo Rodríguez nos amplía:
Insercion: Detengámosnos un momento en Radio Musical, que es muy simbólica en este tercer grupo. Inicialmente se llamaba Radiópolis. En los años 60, le cambiaron el nombre a Musical. Años después separaron la cadena en tres emisoras distintas: Musical, Sonora y Juvenil.
RONNY: También son de esta tercera etapa, Radio Fundación, Radio Centro, Radio Uno, Radio Juvenil y Musical.  Están en esta etapa Radio Rumbo en Cartago; Radio Alajuela; Radio Cordillera, del gran productor radiofónico Parmenio Medina; Radio Sinaí en la Zona Sur; Radio Guanacaste de la familia Salgado; Radio Satélite, en San Isidro de El General, bajo la batuta de Víctor Víquez;
ORIETTA: AdemÁs de Radio Stereo Azul; Radio Turrialba, que estaba en el Balneario Las Américas; Radio Columbia, Radio San Carlos, Radio Santa Clara, Radio Emaús, Radio Capital, que era originalmente la Radio Popular, de los hermanos Barahona. Es interesante lo que ocurrió con esta emisora, porque después, Róger Barahona la rebautizó como Radio Ellas, y era sólo para mujeres. Ya  en esta tercera etapa, cambiaron la Tic Tac a Radio Sistema Universal. Ya no era de don Arnoldo Vargas, sino de los hijos, quienes le  pusieron mucho énfasis al canal 4. Fue cuando inició el fenómeno de los empresarios que combinaban medios, como don Mario Sotela Pacheco, dueño de canal 6 y de Radio Titania.
RONNY: En la cuarta etapa están todas las emisoras de la actualidad, y no mencionamos a algunas en particular, para evitar que no se nos olvide alguna importante. La próxima semana hablaremos de la importancia de la radio durante la guerra de 1948.
ORIETTA: La semana pasada hablamos de que la historia de la radio podría dividirse en 4 etapas, las dos primeras serían: de 1924 a 1950, ese año a 1975 respectivamente.
Miércoles, 04 Julio 2012 05:17

LEY DE TRÁNSITO

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, gracias por escucharnos hoy, como cada mañana, por medio de esta emisora, su escogida y asociada de Canara.
RONNY: Hoy trataremos el tema de la recientemente aprobada en primer debate, Ley de Tránsito, la cual ahorita està en consulta ante la Sala Cuarta, para luego ser devuelta a la Asamblea Legislativa.
ORIETTA: La Ley de Tránsito nueva, establece sanciones cuyos montos son aproximadamente la mitad de los anulados por la Sala Constitucional, a la ley vigente, por considerarlos desproporcionados.
RONNY: Esta nueva legislación establece como la multa más elevada el cobro de 280 mil colones por conducir a 120 kilómetros o más, portar licencia vencida o suspendida y para quienes realicen adelantos de manera indebida.
ORIETTA: Además en la ley nueva hay cinco categorías en las cuales se encuentran desglosadas las nuevas multas que se cobrarían; otros de los cambios hechos por los legisladores son los siguientes:
RONNY: Serán sancionados con 189 mil colones los conductores que no porten los dispositivos de seguridad para menores de 12 años, placas alteradas o falsas, irrespeto a la señal de alto o luz roja del semáforo, con la Ley actual usted tendría que pagar 351 mil colones,
ORIETTA: Serán multados 94 mil colones si se es sorprendido manejando vehículos de carga pesada por zonas no autorizadas, vehículos modificados, transporte público que incumpla paradas y taxis que no utilicen el taxímetro. Y quienes porten licencia o con permiso temporal vencido, y lo hagan a más de 25 kilómetros por hora sobre el límite establecido.
RONNY: La Diputada del Partido Accesibilidad sin Exclusión Rita Chávez, asegura que esta Ley es positiva y que pesar de que no es perfecta, llega a cubrir la ausencia de  normas en es este campo
Inserción 1: “Lo más  importante es entender que urgía como país tener una regulación en tránsito, perfecta nunca va ser de repente hay cosas que irán necesariamente enmendándose  en el camino pero la Ley como tal sirve de mucho” (00:00:04- 00:00:20)
ORIETTA: Mañana más sobre este tema.
RONNY: Reportaje del periodista Ricardo Quesada Castillo, con la colaboración de la periodista Maytee Strever morales.
ORIETTA: Buenos días, gracias por escucharnos hoy, como cada mañana, por medio de esta emisora, su escogida y asociada de Canara.
RONNY: Hoy trataremos el tema de la recientemente aprobada en primer debate, Ley de Tránsito, la cual ahorita està en consulta ante la Sala Cuarta, para luego ser devuelta a la Asamblea Legislativa.
Miércoles, 04 Julio 2012 05:17

LEY DE TRÁNSITO

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, gracias por escucharnos hoy, como cada mañana, por medio de esta emisora, su escogida y asociada de Canara.
RONNY: Hoy trataremos el tema de la recientemente aprobada en primer debate, Ley de Tránsito, la cual ahorita està en consulta ante la Sala Cuarta, para luego ser devuelta a la Asamblea Legislativa.
ORIETTA: La Ley de Tránsito nueva, establece sanciones cuyos montos son aproximadamente la mitad de los anulados por la Sala Constitucional, a la ley vigente, por considerarlos desproporcionados.
RONNY: Esta nueva legislación establece como la multa más elevada el cobro de 280 mil colones por conducir a 120 kilómetros o más, portar licencia vencida o suspendida y para quienes realicen adelantos de manera indebida.
ORIETTA: Además en la ley nueva hay cinco categorías en las cuales se encuentran desglosadas las nuevas multas que se cobrarían; otros de los cambios hechos por los legisladores son los siguientes:
RONNY: Serán sancionados con 189 mil colones los conductores que no porten los dispositivos de seguridad para menores de 12 años, placas alteradas o falsas, irrespeto a la señal de alto o luz roja del semáforo, con la Ley actual usted tendría que pagar 351 mil colones,
ORIETTA: Serán multados 94 mil colones si se es sorprendido manejando vehículos de carga pesada por zonas no autorizadas, vehículos modificados, transporte público que incumpla paradas y taxis que no utilicen el taxímetro. Y quienes porten licencia o con permiso temporal vencido, y lo hagan a más de 25 kilómetros por hora sobre el límite establecido.
RONNY: La Diputada del Partido Accesibilidad sin Exclusión Rita Chávez, asegura que esta Ley es positiva y que pesar de que no es perfecta, llega a cubrir la ausencia de  normas en es este campo
Inserción 1: “Lo más  importante es entender que urgía como país tener una regulación en tránsito, perfecta nunca va ser de repente hay cosas que irán necesariamente enmendándose  en el camino pero la Ley como tal sirve de mucho” (00:00:04- 00:00:20)
ORIETTA: Mañana más sobre este tema.
RONNY: Reportaje del periodista Ricardo Quesada Castillo, con la colaboración de la periodista Maytee Strever morales.
ORIETTA: Buenos días, gracias por escucharnos hoy, como cada mañana, por medio de esta emisora, su escogida y asociada de Canara.
RONNY: Hoy trataremos el tema de la recientemente aprobada en primer debate, Ley de Tránsito, la cual ahorita està en consulta ante la Sala Cuarta, para luego ser devuelta a la Asamblea Legislativa.
Miércoles, 04 Julio 2012 05:14

Trocha de los burros

En la época colonial teníamos un camino de mulas, que nos unía a Panamá comercialmente. Las mulas se arreaban y ahí iban abriendo camino, entre guindos, laderas y llanura. Ellas inteligentemente marcaban la ruta a los colonizadores comerciantes.
Esta herencia quedó y nuestros abuelos que  también utilizaban las mulas o los burros para abrir caminos, trochas. Ponían un burro a “abrir” camino, lo seguían y por sus huellas iban abriendo las trochas, de muchos caminos de Costa Rica. Eran unos verdaderos “ingenieros”. Ellos sabían cómo  darle el rumbo, la dirección, a un camino.
La trocha de la soberanía, la trocha donde apareció una nueva especie (ver nuestro artículos de “Los nuevos ricos de la soberanía”) que denominamos “Conavius emergenciae” de seguro fue diseñada y planificada siguiendo la ruta de los burros. Sí, ahí, no nos queda la menor duda que su utilizaron los burros para diseñar su ruta. Con razón en una reciente gira que hiciéramos  por la zona no vimos ningún burro. Todos estaban contratados en la ruta de la soberanía. Esa trocha fue trazada por burros.
Los burros los arreaban y los tractores los seguían. Luego venían las vagonetas echando lastre. Así se diseñó esta ruta.
Pero ahora que se destapó el “chorizo soberano” nos hablan de que no hubo topógrafos, ni ingenieros, participando en el diseño y definición de la trocha. Entonces, para salvar la “tanda” quieren poner a ingenieros a medio resolver la situación y justificar los errores cometidos. Ya para qué dijo la lora.
Les termino de contar el cuento de la utilización de burros para abrir caminos que usaron nuestros abuelos. Un día alguien les preguntó, ¿y si no tienen burros cómo diseñan y abren los caminos, cómo saben por dónde abrir la trocha? El abuelo les  respondió de la siguiente manera. SI NOTENEMOS BURROS BUSCAMOS Y CONTRATAMOS UN INGENIERO.
MORALEJA: En esta trocha de la soberanía paralela al río San Juan, en esta era moderna de ciencia y tecnología, se usaron burros para su diseño, a pesar de que se tienen muy capaces ingenieros. Pareciera, lastimosamente, que creyeron más en los burros, que en los ingenieros.
Pregunta: En la trocha de la soberanía ¿Son los burros ingenieros o los  ingenieros burros?
En la época colonial teníamos un camino de mulas, que nos unía a Panamá comercialmente. Las mulas se arreaban y ahí iban abriendo camino, entre guindos, laderas y llanura. Ellas inteligentemente marcaban la ruta a los colonizadores comerciantes.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483