Para nadie es un secreto, o por lo menos para la mayoría, darse cuenta de que estamos viviendo en la era del conocimiento. Entre mejor informados estemos, entre mejor podamos ser analíticos de nuestro entorno, entre más tomemos posiciones reflexivas ante las problemáticas que se nos presenten, mejor preparados estaremos para enfrentar exitosamente esta sociedad tan convulsa y competitiva. Pero ¿realmente nos estamos preocupando por lograr estándares eficaces de conocimiento?, ¿acaso el ambiente en que nos desenvolvemos nos está permitiendo develar esa ceguera intelectual que tanto está agobiando a la población?, ¿estarán siendo nuestros ámbitos educativos espacios propicios para el fomento de habilidades cognitivas como el análisis, la interpretación, la evaluación o autorregulación?...
Ciertamente muchas veces la sociedad se enfoca más en resolver conflictos de índole físico, como por ejemplo las ya conocidas crisis económicas, sin embargo los aspectos intelectuales, esas crisis de conocimiento tan abundantes en nuestro entorno, se dejan de lado. Y no es que no existan maneras para erradicar esta carencia o apatía al conocimiento porque sí las hay, y una realmente efectiva es la lectura. Porque con respecto a la lectura es realmente preocupante que muchas personas, por apatía intelectual, no hayan comprendido a cabalidad, o no lo quieran hacer, que leer es una de las habilidades intelectuales más asequibles, sencillas y productivas.
¿Cuántas de las personas quienes conocemos, o nosotros mismos, realmente le dedicamos tiempo a la lectura?... Y no hablo de leer solamente el horóscopo, la sección deportiva, los espectáculos o las caricaturas, sino de ejercer un proceso analítico de aquellas secciones cuyo propósito es generar una criticidad en el lector como los editoriales, o fomentar la información para una toma de criterio de lo presentado. Tampoco se trata de leer de una manera superficial, sin ir más allá, sin buscar aquellas premisas que sustenten la tesis del escritor, sin generar un proceso de evaluación de lo leído, o, aún peor, sin determinar cuál es el proceso de autorregulación generado a partir del texto. Se trata de ver en la lectura una de las herramientas más eficaces, racionales y libres para incorporarse con mayor éxito en esta sociedad del conocimiento.
Efectivamente la lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad, pues implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, el análisis y la concentración; enriquece tanto la expresión oral como escrita, elementos básicos para la incorporación efectiva al mundo académico o profesional; y, a la vez, puede hacer gozar, entretiene y distrae. Ante este panorama, el fomentar un hábito por la lectura, en especial por parte de quienes tenemos el gran privilegio de ser formadores, va más allá de incentivar un pasatiempo digno de elogio; es, a todas luces, solidificar el presente de nuestras acciones y garantizar el conocimiento futuro de las nuevas generaciones en la búsqueda de un mundo más justo, preparado, inteligente, analítico y humanista.
Porque la lectura marca, ciertamente, la diferencia entre la ignorancia y el saber; entre la luz y la sombra; entre la libertad y el sometimiento; entre la esperanza y la desesperanza; por eso ojalá que sigan muchos lectores decididos a hacer de la lectura una máxima de vida. Solamente así se logrará descubrir que la lectura, más que una obligación, constituye un verdadero placer y, dentro de esta inminente era del conocimiento, una rotunda fuente de aprendizaje, liberación e identidad. Tal y como lo señalaba Santa Teresa de Jesús: “Lee y conducirás; no leas y serás conducido”.
Para nadie es un secreto, o por lo menos para la mayoría, darse cuenta de que estamos viviendo en la era del conocimiento. Entre mejor informados estemos, entre mejor podamos ser analíticos de nuestro entorno, entre más tomemos posiciones reflexivas ante las problemáticas que se nos presenten, mejor preparados estaremos para enfrentar exitosamente esta sociedad tan convulsa y competitiva.
Para nadie es un secreto, o por lo menos para la mayoría, darse cuenta de que estamos viviendo en la era del conocimiento. Entre mejor informados estemos, entre mejor podamos ser analíticos de nuestro entorno, entre más tomemos posiciones reflexivas ante las problemáticas que se nos presenten, mejor preparados estaremos para enfrentar exitosamente esta sociedad tan convulsa y competitiva. Pero ¿realmente nos estamos preocupando por lograr estándares eficaces de conocimiento?, ¿acaso el ambiente en que nos desenvolvemos nos está permitiendo develar esa ceguera intelectual que tanto está agobiando a la población?, ¿estarán siendo nuestros ámbitos educativos espacios propicios para el fomento de habilidades cognitivas como el análisis, la interpretación, la evaluación o autorregulación?...
Ciertamente muchas veces la sociedad se enfoca más en resolver conflictos de índole físico, como por ejemplo las ya conocidas crisis económicas, sin embargo los aspectos intelectuales, esas crisis de conocimiento tan abundantes en nuestro entorno, se dejan de lado. Y no es que no existan maneras para erradicar esta carencia o apatía al conocimiento porque sí las hay, y una realmente efectiva es la lectura. Porque con respecto a la lectura es realmente preocupante que muchas personas, por apatía intelectual, no hayan comprendido a cabalidad, o no lo quieran hacer, que leer es una de las habilidades intelectuales más asequibles, sencillas y productivas.
¿Cuántas de las personas quienes conocemos, o nosotros mismos, realmente le dedicamos tiempo a la lectura?... Y no hablo de leer solamente el horóscopo, la sección deportiva, los espectáculos o las caricaturas, sino de ejercer un proceso analítico de aquellas secciones cuyo propósito es generar una criticidad en el lector como los editoriales, o fomentar la información para una toma de criterio de lo presentado. Tampoco se trata de leer de una manera superficial, sin ir más allá, sin buscar aquellas premisas que sustenten la tesis del escritor, sin generar un proceso de evaluación de lo leído, o, aún peor, sin determinar cuál es el proceso de autorregulación generado a partir del texto. Se trata de ver en la lectura una de las herramientas más eficaces, racionales y libres para incorporarse con mayor éxito en esta sociedad del conocimiento.
Efectivamente la lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad, pues implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, el análisis y la concentración; enriquece tanto la expresión oral como escrita, elementos básicos para la incorporación efectiva al mundo académico o profesional; y, a la vez, puede hacer gozar, entretiene y distrae. Ante este panorama, el fomentar un hábito por la lectura, en especial por parte de quienes tenemos el gran privilegio de ser formadores, va más allá de incentivar un pasatiempo digno de elogio; es, a todas luces, solidificar el presente de nuestras acciones y garantizar el conocimiento futuro de las nuevas generaciones en la búsqueda de un mundo más justo, preparado, inteligente, analítico y humanista.
Porque la lectura marca, ciertamente, la diferencia entre la ignorancia y el saber; entre la luz y la sombra; entre la libertad y el sometimiento; entre la esperanza y la desesperanza; por eso ojalá que sigan muchos lectores decididos a hacer de la lectura una máxima de vida. Solamente así se logrará descubrir que la lectura, más que una obligación, constituye un verdadero placer y, dentro de esta inminente era del conocimiento, una rotunda fuente de aprendizaje, liberación e identidad. Tal y como lo señalaba Santa Teresa de Jesús: “Lee y conducirás; no leas y serás conducido”.
Para nadie es un secreto, o por lo menos para la mayoría, darse cuenta de que estamos viviendo en la era del conocimiento. Entre mejor informados estemos, entre mejor podamos ser analíticos de nuestro entorno, entre más tomemos posiciones reflexivas ante las problemáticas que se nos presenten, mejor preparados estaremos para enfrentar exitosamente esta sociedad tan convulsa y competitiva.
Viernes, 06 Julio 2012 05:12

PLANTAS

Escrito por

RONNY: Esta información es para todas esas personas que aman las plantas y tienen sus macetas bien bonitas en la casa o en el trabajo.

ORIETTA: De acuerdo a un nuevo estudio las plantas que crecen en macetas nunca se desarrollan de manera normal.

RONNY: Científicos en Alemania utilizaron técnicas de resonancia magnética para investigar qué sucede con las raíces de las plantas cuando éstas se hallan en condiciones limitadas de espacio.

ORIETTA: Las imágenes revelan que las raíces "detectan la maceta" y restringen el crecimiento de la planta.

ORIETTA: Hendrik Poorter, del Instituto de Investigaciones Julich, en Alemania, y autor principal del estudio, dijo que al ver los resultados de su trabajo inmediatamente transfirió las plantas de su casa a macetas más grandes.

RONNY: "Al ver mis plantas, pensé, pobrecitas, ¿qué les he hecho?", señaló el investigador.

ORIETTA: Las imágenes de resonancia magnética son utilizadas comúnmente en medicina. En el caso de las plantas, revelan las moléculas de agua presentes en las raíces.

RONNY: Los científicos obtuvieron mapas en 3D que muestra claramente y por primera vez cómo la estructura radicular llega hasta la pared interna de la maceta, y revelan claramente cuán restringido está el crecimiento.

ORIETTA: Poorter y sus colegas experimentaron con 80 especies diferentes de plantas y encontraron que al duplicar el tamaño del recipiente prácticamente se duplicaba el crecimiento de la planta.

 

DESCARGAR AUDIO

Viernes, 06 Julio 2012 05:12

PLANTAS

Escrito por

RONNY: Esta información es para todas esas personas que aman las plantas y tienen sus macetas bien bonitas en la casa o en el trabajo.

ORIETTA: De acuerdo a un nuevo estudio las plantas que crecen en macetas nunca se desarrollan de manera normal.

RONNY: Científicos en Alemania utilizaron técnicas de resonancia magnética para investigar qué sucede con las raíces de las plantas cuando éstas se hallan en condiciones limitadas de espacio.

ORIETTA: Las imágenes revelan que las raíces "detectan la maceta" y restringen el crecimiento de la planta.

ORIETTA: Hendrik Poorter, del Instituto de Investigaciones Julich, en Alemania, y autor principal del estudio, dijo que al ver los resultados de su trabajo inmediatamente transfirió las plantas de su casa a macetas más grandes.

RONNY: "Al ver mis plantas, pensé, pobrecitas, ¿qué les he hecho?", señaló el investigador.

ORIETTA: Las imágenes de resonancia magnética son utilizadas comúnmente en medicina. En el caso de las plantas, revelan las moléculas de agua presentes en las raíces.

RONNY: Los científicos obtuvieron mapas en 3D que muestra claramente y por primera vez cómo la estructura radicular llega hasta la pared interna de la maceta, y revelan claramente cuán restringido está el crecimiento.

ORIETTA: Poorter y sus colegas experimentaron con 80 especies diferentes de plantas y encontraron que al duplicar el tamaño del recipiente prácticamente se duplicaba el crecimiento de la planta.

 

DESCARGAR AUDIO

Viernes, 06 Julio 2012 05:12

PLANTAS

Escrito por

RONNY: Esta información es para todas esas personas que aman las plantas y tienen sus macetas bien bonitas en la casa o en el trabajo.

ORIETTA: De acuerdo a un nuevo estudio las plantas que crecen en macetas nunca se desarrollan de manera normal.

RONNY: Científicos en Alemania utilizaron técnicas de resonancia magnética para investigar qué sucede con las raíces de las plantas cuando éstas se hallan en condiciones limitadas de espacio.

ORIETTA: Las imágenes revelan que las raíces "detectan la maceta" y restringen el crecimiento de la planta.

ORIETTA: Hendrik Poorter, del Instituto de Investigaciones Julich, en Alemania, y autor principal del estudio, dijo que al ver los resultados de su trabajo inmediatamente transfirió las plantas de su casa a macetas más grandes.

RONNY: "Al ver mis plantas, pensé, pobrecitas, ¿qué les he hecho?", señaló el investigador.

ORIETTA: Las imágenes de resonancia magnética son utilizadas comúnmente en medicina. En el caso de las plantas, revelan las moléculas de agua presentes en las raíces.

RONNY: Los científicos obtuvieron mapas en 3D que muestra claramente y por primera vez cómo la estructura radicular llega hasta la pared interna de la maceta, y revelan claramente cuán restringido está el crecimiento.

ORIETTA: Poorter y sus colegas experimentaron con 80 especies diferentes de plantas y encontraron que al duplicar el tamaño del recipiente prácticamente se duplicaba el crecimiento de la planta.

 

DESCARGAR AUDIO

Viernes, 06 Julio 2012 05:10

IRVIN FUNES

Escrito por
ORIETTA: Hola, muy buenos días y feliz viernes, gracias por acompañarnos en Panorama y por escuchar las emisoras asociadas de CANARA, las cuales suman 75.
RONNY: Hoy vamos a conocer a Irvin Funes, un joven cantante de música religiosa que está “pegando” sus canciones en la radio.
ORIETTA: Así es, Irvin se inició cantando en la iglesia, en coros; cantando canciones de otros artistas, pero el destino le tenía reservado un futuro mucho más promisorio, el de hacer su propia música y cantarla en diferentes escenarios.
RONNY: En la actualidad Irvin Funes se ha aliado al reconocido productor y arreglista Alvaro Esquivel, así como a excelentes músicos nacionales, juntos han producido el primer disco de Irvin, titulado: Conociéndonos.
RONNY: Amplía el propio Irvin funes:
INSERCION: contiene música netamente con mensaje, mensaje positivo y estamos trabajando desde el año pasado con esta producción, donde hoy por hoy hemos sido premiados como la mejor producción del año por Acam, en la categoría de música religiosa o espiritual
ORIETTA: Con este reconocimiento, Irvin ha redoblado esfuerzos para promover su música, por lo que es frecuente verlo en conciertos en iglesias o en actividades religiosas.
RONNY: Sin embargo, la música de este artista no puede suscribirse solo como música de religiosa y sería más apropiado describirla como: “con mensaje”, por lo que también está tratando de abrirse camino en actividades y en radio emisoras seculares
ORIETTA: Para conocer más sobre este artista y su primera producción, puede ingresar a su página en internet: www.irvinfunes.com.
RONNY: Sigamos apoyando la música nacional, sino lo hacemos nosotros, entonces ¿quién lo hará?
ORIETTA: Hola, muy buenos días y feliz viernes, gracias por acompañarnos en Panorama y por escuchar las emisoras asociadas de CANARA, las cuales suman 75.
Viernes, 06 Julio 2012 05:10

IRVIN FUNES

Escrito por
ORIETTA: Hola, muy buenos días y feliz viernes, gracias por acompañarnos en Panorama y por escuchar las emisoras asociadas de CANARA, las cuales suman 75.
RONNY: Hoy vamos a conocer a Irvin Funes, un joven cantante de música religiosa que está “pegando” sus canciones en la radio.
ORIETTA: Así es, Irvin se inició cantando en la iglesia, en coros; cantando canciones de otros artistas, pero el destino le tenía reservado un futuro mucho más promisorio, el de hacer su propia música y cantarla en diferentes escenarios.
RONNY: En la actualidad Irvin Funes se ha aliado al reconocido productor y arreglista Alvaro Esquivel, así como a excelentes músicos nacionales, juntos han producido el primer disco de Irvin, titulado: Conociéndonos.
RONNY: Amplía el propio Irvin funes:
INSERCION: contiene música netamente con mensaje, mensaje positivo y estamos trabajando desde el año pasado con esta producción, donde hoy por hoy hemos sido premiados como la mejor producción del año por Acam, en la categoría de música religiosa o espiritual
ORIETTA: Con este reconocimiento, Irvin ha redoblado esfuerzos para promover su música, por lo que es frecuente verlo en conciertos en iglesias o en actividades religiosas.
RONNY: Sin embargo, la música de este artista no puede suscribirse solo como música de religiosa y sería más apropiado describirla como: “con mensaje”, por lo que también está tratando de abrirse camino en actividades y en radio emisoras seculares
ORIETTA: Para conocer más sobre este artista y su primera producción, puede ingresar a su página en internet: www.irvinfunes.com.
RONNY: Sigamos apoyando la música nacional, sino lo hacemos nosotros, entonces ¿quién lo hará?
ORIETTA: Hola, muy buenos días y feliz viernes, gracias por acompañarnos en Panorama y por escuchar las emisoras asociadas de CANARA, las cuales suman 75.
Viernes, 06 Julio 2012 05:10

IRVIN FUNES

Escrito por
ORIETTA: Hola, muy buenos días y feliz viernes, gracias por acompañarnos en Panorama y por escuchar las emisoras asociadas de CANARA, las cuales suman 75.
RONNY: Hoy vamos a conocer a Irvin Funes, un joven cantante de música religiosa que está “pegando” sus canciones en la radio.
ORIETTA: Así es, Irvin se inició cantando en la iglesia, en coros; cantando canciones de otros artistas, pero el destino le tenía reservado un futuro mucho más promisorio, el de hacer su propia música y cantarla en diferentes escenarios.
RONNY: En la actualidad Irvin Funes se ha aliado al reconocido productor y arreglista Alvaro Esquivel, así como a excelentes músicos nacionales, juntos han producido el primer disco de Irvin, titulado: Conociéndonos.
RONNY: Amplía el propio Irvin funes:
INSERCION: contiene música netamente con mensaje, mensaje positivo y estamos trabajando desde el año pasado con esta producción, donde hoy por hoy hemos sido premiados como la mejor producción del año por Acam, en la categoría de música religiosa o espiritual
ORIETTA: Con este reconocimiento, Irvin ha redoblado esfuerzos para promover su música, por lo que es frecuente verlo en conciertos en iglesias o en actividades religiosas.
RONNY: Sin embargo, la música de este artista no puede suscribirse solo como música de religiosa y sería más apropiado describirla como: “con mensaje”, por lo que también está tratando de abrirse camino en actividades y en radio emisoras seculares
ORIETTA: Para conocer más sobre este artista y su primera producción, puede ingresar a su página en internet: www.irvinfunes.com.
RONNY: Sigamos apoyando la música nacional, sino lo hacemos nosotros, entonces ¿quién lo hará?
ORIETTA: Hola, muy buenos días y feliz viernes, gracias por acompañarnos en Panorama y por escuchar las emisoras asociadas de CANARA, las cuales suman 75.
A pesar de los importantes avances en la defensa y exigibilidad de los derechos de las personas adultas mayores, logrados en nuestro país, éstos siguen siendo violados de diversas formas.
En días pasados, en la Asociación Gerontológica Costarricense, AGECO,  recibimos la  queja de un  adulto mayor quien se manifestó seriamente ofendido por la publicidad radiofónica que realiza una empresa que vende productos para combatir la disfunción eréctil.
Dijo que ya se había quejado ante el Gobierno, pero que se sentía indignado, porque su queja no fue oportunamente atendida.
Luego de escuchar el anuncio publicitario, consideramos que  efectivamente se denigra la imagen de las Personas Adultas Mayores, al hacer comparaciones impropias sobre la  potencia sexual entre un hombre adulto mayor  y un animal.
Apoyamos al denunciante y planteamos la respectiva demanda ante la Oficina de Control de Propaganda, la cual acogió la misma para su estudio y solicitó el criterio de la Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, CONAPAM.
La cuña radiofónica publicitaria en mención  involucra a la familia, emite un mensaje negativo de la imagen de la vejez y menoscaba el respeto que las Personas Adultas Mayores merecen, especialmente en relación a un tema tan sensible como es la sexualidad. Además,  su contenido es de muy mal gusto.
Nos preguntamos: ¿de quién es la responsabilidad?, ¿con cuáles valores estamos educando a las nuevas generaciones? Y concluimos, que en este tema,  los empresarios, los publicistas, los medios de comunicación, las autoridades de gobierno y la sociedad civil en general, tenemos nuestra cuota de responsabilidad.
Exigimos  a las autoridades de Gobierno hacer cumplir la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Nº 7935, en donde se protegen los derechos de este grupo etario.
Demandamos a la Oficina de Control de Propaganda que tome las medidas necesarias para que este tipo de publicidad no sea difundida por ningún medio de comunicación de masas y de esta forma protejamos el derecho a la dignidad de las Personas Adultas Mayores.
Finalmente instamos a la sociedad a colaborar en la construcción de  una imagen positiva de la vejez y del envejecimiento.
Fabián Trejos Cascante
Gerente General AGECO
A pesar de los importantes avances en la defensa y exigibilidad de los derechos de las personas adultas mayores, logrados en nuestro país, éstos siguen siendo violados de diversas formas.
En días pasados, en la Asociación Gerontológica Costarricense, AGECO,  recibimos la  queja de un  adulto mayor quien se manifestó seriamente ofendido por la publicidad radiofónica que realiza una empresa que vende productos para combatir la disfunción eréctil.
A pesar de los importantes avances en la defensa y exigibilidad de los derechos de las personas adultas mayores, logrados en nuestro país, éstos siguen siendo violados de diversas formas.
En días pasados, en la Asociación Gerontológica Costarricense, AGECO,  recibimos la  queja de un  adulto mayor quien se manifestó seriamente ofendido por la publicidad radiofónica que realiza una empresa que vende productos para combatir la disfunción eréctil.
Dijo que ya se había quejado ante el Gobierno, pero que se sentía indignado, porque su queja no fue oportunamente atendida.
Luego de escuchar el anuncio publicitario, consideramos que  efectivamente se denigra la imagen de las Personas Adultas Mayores, al hacer comparaciones impropias sobre la  potencia sexual entre un hombre adulto mayor  y un animal.
Apoyamos al denunciante y planteamos la respectiva demanda ante la Oficina de Control de Propaganda, la cual acogió la misma para su estudio y solicitó el criterio de la Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, CONAPAM.
La cuña radiofónica publicitaria en mención  involucra a la familia, emite un mensaje negativo de la imagen de la vejez y menoscaba el respeto que las Personas Adultas Mayores merecen, especialmente en relación a un tema tan sensible como es la sexualidad. Además,  su contenido es de muy mal gusto.
Nos preguntamos: ¿de quién es la responsabilidad?, ¿con cuáles valores estamos educando a las nuevas generaciones? Y concluimos, que en este tema,  los empresarios, los publicistas, los medios de comunicación, las autoridades de gobierno y la sociedad civil en general, tenemos nuestra cuota de responsabilidad.
Exigimos  a las autoridades de Gobierno hacer cumplir la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Nº 7935, en donde se protegen los derechos de este grupo etario.
Demandamos a la Oficina de Control de Propaganda que tome las medidas necesarias para que este tipo de publicidad no sea difundida por ningún medio de comunicación de masas y de esta forma protejamos el derecho a la dignidad de las Personas Adultas Mayores.
Finalmente instamos a la sociedad a colaborar en la construcción de  una imagen positiva de la vejez y del envejecimiento.
Fabián Trejos Cascante
Gerente General AGECO
A pesar de los importantes avances en la defensa y exigibilidad de los derechos de las personas adultas mayores, logrados en nuestro país, éstos siguen siendo violados de diversas formas.
En días pasados, en la Asociación Gerontológica Costarricense, AGECO,  recibimos la  queja de un  adulto mayor quien se manifestó seriamente ofendido por la publicidad radiofónica que realiza una empresa que vende productos para combatir la disfunción eréctil.