El proyecto de ley que pretende otorgar financiamiento a las 81 municipalidades del país fue aprobado el martes 26 de junio, en la Comisión de Económicos. Ingresó el 22 de marzo a la Comisión, sólo requirió de tres meses en ésta para poder avanzar al plenario.
Pese a la independencia administrativa y financiera que tienen las municipalidades y al interés nacional de dotar a las municipalidades de una mayor capacidad de gestión a través de la descentralización, están incluidas dentro del límite de crédito que el Sector Financiero presta al Sector Público. Esto implica una enorme dificultad por parte de las municipalidades para acceso al crédito.
Por esto, el principal objetivo del proyecto es incluir a las municipalidades en la lista de entidades eximidas a este límite de crédito, como lo son actualmente el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y la Caja Costarricense de Seguro Social. Con esto las municipalidades tendrán la posibilidad de acceder a créditos para la ejecución de proyectos de inversión; de los cuales muchos, por sus propias características son altamente bancables (agua, recolección y tratamiento de basura y alcantarillado, entre otros), en beneficio del desarrollo cantonal.
El proyecto fue consultado con varias instituciones importantes como lo son el Banco Central de Costa Rica, Banco Nacional, Contraloría General de la Republica y a todas las municipalidades del país.
Además este proyecto también rectifica la autonomía financiera que poseen las municipalidades según está estipulado en la Constitución Política de nuestro país.
Es esperamos que este proyecto, que da a las municipalidades un mecanismo para lograr una mayor eficacia en su gestión, fomentando un desarrollo cantonal organizado en beneficio del pueblo costarricense, reciba en el Plenario Legislativo el apoyo de todas las fracciones.
Patricia Pérez Hegg
El proyecto de ley que pretende otorgar financiamiento a las 81 municipalidades del país fue aprobado el martes 26 de junio, en la Comisión de Económicos. Ingresó el 22 de marzo a la Comisión, sólo requirió de tres meses en ésta para poder avanzar al plenario.
El proyecto de ley que pretende otorgar financiamiento a las 81 municipalidades del país fue aprobado el martes 26 de junio, en la Comisión de Económicos. Ingresó el 22 de marzo a la Comisión, sólo requirió de tres meses en ésta para poder avanzar al plenario.
Pese a la independencia administrativa y financiera que tienen las municipalidades y al interés nacional de dotar a las municipalidades de una mayor capacidad de gestión a través de la descentralización, están incluidas dentro del límite de crédito que el Sector Financiero presta al Sector Público. Esto implica una enorme dificultad por parte de las municipalidades para acceso al crédito.
Por esto, el principal objetivo del proyecto es incluir a las municipalidades en la lista de entidades eximidas a este límite de crédito, como lo son actualmente el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y la Caja Costarricense de Seguro Social. Con esto las municipalidades tendrán la posibilidad de acceder a créditos para la ejecución de proyectos de inversión; de los cuales muchos, por sus propias características son altamente bancables (agua, recolección y tratamiento de basura y alcantarillado, entre otros), en beneficio del desarrollo cantonal.
El proyecto fue consultado con varias instituciones importantes como lo son el Banco Central de Costa Rica, Banco Nacional, Contraloría General de la Republica y a todas las municipalidades del país.
Además este proyecto también rectifica la autonomía financiera que poseen las municipalidades según está estipulado en la Constitución Política de nuestro país.
Es esperamos que este proyecto, que da a las municipalidades un mecanismo para lograr una mayor eficacia en su gestión, fomentando un desarrollo cantonal organizado en beneficio del pueblo costarricense, reciba en el Plenario Legislativo el apoyo de todas las fracciones.
Patricia Pérez Hegg
El proyecto de ley que pretende otorgar financiamiento a las 81 municipalidades del país fue aprobado el martes 26 de junio, en la Comisión de Económicos. Ingresó el 22 de marzo a la Comisión, sólo requirió de tres meses en ésta para poder avanzar al plenario.
Sábado, 14 Julio 2012 04:35

PREGUNTAS CURIOSAS

Escrito por
RONNY: Y hoy vuelven las preguntas que pensamos que no tenían respuesta y que nosotros encontramos, gracias a BBC MUNDO.
ORIETTA: ¿Pueden ser zurdos los animales?
RONNY: La respuesta es sí. En los años 30 los loros eran alimentados con zanahorias o manzanas que agarraban con una de sus dos patas. El 75% utilizaba la pata izquierda. Los peces tienden a esquivar a sus depredadores por la izquierda o la derecha, utilizando su mejor ojo para evitar la amenaza.
Las ballenas jorobadas prefieren emplear el lado derecho de sus mandíbulas cuando se alimentan.
Los perros y los gatos también tienen preferencias. En un estudio llevado a cabo en Belfast, Irlanda del Norte, un equipo de psicólogos pasó varias semanas jugando con 42 gatos.
Si bien los animales usaban ambas patas durante los juegos más simples, tendían a usar su favorita para las tareas más difíciles.
Las hembras tendían a favorecer la derecha, mientras que los machos la izquierda.
Los perros se comportan de modo similar a menos que están castrados o esterilizados, lo cual hace pensar que las hormonas están vinculadas a la preferencia de una pata u otra.
RONNY: ¿A qué se deben los dolores menstruales?
ORIETTA: Este tipo de dolor es producido por la contracción del útero.
Las contracciones se producen continuamente, pero son más fuertes durante la menstruación, cuando están desalojando el revestimiento uterino, de modo de que crezca uno nuevo para el próximo ciclo.
El proceso reduce la irrigación sanguínea al útero y la resultante falta de oxígeno es la que produce el dolor.
ORIETTA: ¿Cómo hace el jabón para limpiar la suciedad?
RONNY: La estructura de las moléculas de jabón le permiten quitar la suciedad con facilidad. Están formadas por una cadena de hidrocarburos, con un átomo de sodio o potasio al final.
El final de la cadena de hidrocarburos se siente atraído por la grasa y rechaza al agua, mientras que el otro extremo atrae al agua.
Cuando te lavas las manos, las partículas de mugre grasosas quedan rodeadas por las moléculas de jabón, y los extremos de la cadena de hidrocarburos a los que les atrae el agua quedan mirando hacia afuera.
Esto descompone la suciedad, que se la lleva el agua.
ORIETTA: Y hasta aquí la sección de preguntas que ahora sí tienen respuesta, cortesía de BBC MUNDO.
RONNY: Y hoy vuelven las preguntas que pensamos que no tenían respuesta y que nosotros encontramos, gracias a BBC MUNDO.
ORIETTA: ¿Pueden ser zurdos los animales?
Sábado, 14 Julio 2012 04:35

PREGUNTAS CURIOSAS

Escrito por
RONNY: Y hoy vuelven las preguntas que pensamos que no tenían respuesta y que nosotros encontramos, gracias a BBC MUNDO.
ORIETTA: ¿Pueden ser zurdos los animales?
RONNY: La respuesta es sí. En los años 30 los loros eran alimentados con zanahorias o manzanas que agarraban con una de sus dos patas. El 75% utilizaba la pata izquierda. Los peces tienden a esquivar a sus depredadores por la izquierda o la derecha, utilizando su mejor ojo para evitar la amenaza.
Las ballenas jorobadas prefieren emplear el lado derecho de sus mandíbulas cuando se alimentan.
Los perros y los gatos también tienen preferencias. En un estudio llevado a cabo en Belfast, Irlanda del Norte, un equipo de psicólogos pasó varias semanas jugando con 42 gatos.
Si bien los animales usaban ambas patas durante los juegos más simples, tendían a usar su favorita para las tareas más difíciles.
Las hembras tendían a favorecer la derecha, mientras que los machos la izquierda.
Los perros se comportan de modo similar a menos que están castrados o esterilizados, lo cual hace pensar que las hormonas están vinculadas a la preferencia de una pata u otra.
RONNY: ¿A qué se deben los dolores menstruales?
ORIETTA: Este tipo de dolor es producido por la contracción del útero.
Las contracciones se producen continuamente, pero son más fuertes durante la menstruación, cuando están desalojando el revestimiento uterino, de modo de que crezca uno nuevo para el próximo ciclo.
El proceso reduce la irrigación sanguínea al útero y la resultante falta de oxígeno es la que produce el dolor.
ORIETTA: ¿Cómo hace el jabón para limpiar la suciedad?
RONNY: La estructura de las moléculas de jabón le permiten quitar la suciedad con facilidad. Están formadas por una cadena de hidrocarburos, con un átomo de sodio o potasio al final.
El final de la cadena de hidrocarburos se siente atraído por la grasa y rechaza al agua, mientras que el otro extremo atrae al agua.
Cuando te lavas las manos, las partículas de mugre grasosas quedan rodeadas por las moléculas de jabón, y los extremos de la cadena de hidrocarburos a los que les atrae el agua quedan mirando hacia afuera.
Esto descompone la suciedad, que se la lleva el agua.
ORIETTA: Y hasta aquí la sección de preguntas que ahora sí tienen respuesta, cortesía de BBC MUNDO.
RONNY: Y hoy vuelven las preguntas que pensamos que no tenían respuesta y que nosotros encontramos, gracias a BBC MUNDO.
ORIETTA: ¿Pueden ser zurdos los animales?
Sábado, 14 Julio 2012 04:32

FIN DE SEMANA

Escrito por
RONNY: Buenos días a toda la audiencia de Panorama, que hoy nos escucha por esta emisora, asociada de CANARA.
ORIETTA: Hoy, tenemos agenda de fin de semana, como todos los sábados.
RONNY: Para empezar le contamos que la Selección de Gimnasia Danesa se presentará hoy en el colegio Bilingüe de palmares.
ORIETTA: A las 10 de la mañana ofrecerá un taller para niños y jóvenes y a las 6 y treinta de la tarde realizará una presentación.
RONNY: Mañana la selección partirá hacia Liberia, donde ofrecerá una presentación  a las 7 de la noche, en el Gimnasio Municipal.
ORIETTA: Hoy se realizará un rally de  cabezales con   50 participantes con su copiloto  rumbo al  volcán Arenal saliendo a las 8 de la mañana, de San Antonio de Belén pasando por Heredia, San isidro, El Zuquí. Guapiles, Río Frío, Puerto Viejo, La Virgen y San Miguel de Sarapiqui.
RONNY: Luego pasarán por Río Cuarto, Venecia, Agua Zarcas, Ciudad Quesada, Florencia, Platanar, Muelle, El Tanque y por último al parque de La Fortuna.
ORIETTA: Ahí habrá un concierto especial con los artistas Hildana, Roberto Nuñez y el Dúo Los Huracanes,
RONNY: Le invitamos a que visite "La Ruta de la Aventura Pirata", en el Museo de los niños, esta es la principal atracción que tiene este lugar para las vacaciones de medio año
ORIETTA: En La ruta del pirata, los niños podrán disfrutar de un recorrido de aventura y lleno de adrenalina con puentes colgantes, pendientes con cuerdas, rapel, una "cuerda de tarzán" y hasta una enorme piscina con bolas y espuma.
RONNY: La entrada al Museo de los niños tiene un valor de 1.100 colones adultos y 800 menores de 15 años.
ORIETTA: Como ya se acaban las vacaciones, le recordamos a los papás y mamás pasar tiempo de calidad con sus hijos, ahorita vuelve el trajín de los exámenes y las tareas y es más complicado, más no imposible pasar tiempo en familia.
RONNY: Saque tiempo y comparta, eso no significa gastar grandes sumas de dinero, el tiempo que usted le dedica a los suyos es más valioso que cualquier fortuna monetaria.
ORIETTA: Y hasta aquí, nuestra sección de fin de semana.
RONNY: Que la disfrute.
RONNY: Buenos días a toda la audiencia de Panorama, que hoy nos escucha por esta emisora, asociada de CANARA.
ORIETTA: Hoy, tenemos agenda de fin de semana, como todos los sábados.
Sábado, 14 Julio 2012 04:32

FIN DE SEMANA

Escrito por
RONNY: Buenos días a toda la audiencia de Panorama, que hoy nos escucha por esta emisora, asociada de CANARA.
ORIETTA: Hoy, tenemos agenda de fin de semana, como todos los sábados.
RONNY: Para empezar le contamos que la Selección de Gimnasia Danesa se presentará hoy en el colegio Bilingüe de palmares.
ORIETTA: A las 10 de la mañana ofrecerá un taller para niños y jóvenes y a las 6 y treinta de la tarde realizará una presentación.
RONNY: Mañana la selección partirá hacia Liberia, donde ofrecerá una presentación  a las 7 de la noche, en el Gimnasio Municipal.
ORIETTA: Hoy se realizará un rally de  cabezales con   50 participantes con su copiloto  rumbo al  volcán Arenal saliendo a las 8 de la mañana, de San Antonio de Belén pasando por Heredia, San isidro, El Zuquí. Guapiles, Río Frío, Puerto Viejo, La Virgen y San Miguel de Sarapiqui.
RONNY: Luego pasarán por Río Cuarto, Venecia, Agua Zarcas, Ciudad Quesada, Florencia, Platanar, Muelle, El Tanque y por último al parque de La Fortuna.
ORIETTA: Ahí habrá un concierto especial con los artistas Hildana, Roberto Nuñez y el Dúo Los Huracanes,
RONNY: Le invitamos a que visite "La Ruta de la Aventura Pirata", en el Museo de los niños, esta es la principal atracción que tiene este lugar para las vacaciones de medio año
ORIETTA: En La ruta del pirata, los niños podrán disfrutar de un recorrido de aventura y lleno de adrenalina con puentes colgantes, pendientes con cuerdas, rapel, una "cuerda de tarzán" y hasta una enorme piscina con bolas y espuma.
RONNY: La entrada al Museo de los niños tiene un valor de 1.100 colones adultos y 800 menores de 15 años.
ORIETTA: Como ya se acaban las vacaciones, le recordamos a los papás y mamás pasar tiempo de calidad con sus hijos, ahorita vuelve el trajín de los exámenes y las tareas y es más complicado, más no imposible pasar tiempo en familia.
RONNY: Saque tiempo y comparta, eso no significa gastar grandes sumas de dinero, el tiempo que usted le dedica a los suyos es más valioso que cualquier fortuna monetaria.
ORIETTA: Y hasta aquí, nuestra sección de fin de semana.
RONNY: Que la disfrute.
RONNY: Buenos días a toda la audiencia de Panorama, que hoy nos escucha por esta emisora, asociada de CANARA.
ORIETTA: Hoy, tenemos agenda de fin de semana, como todos los sábados.
Señalaba el profesor Jaime Vera que “la transformación social no se  engendra directamente por la educación.  Se engendra por la aplicación de la educación.  Y la aplicación de la educación es acción,  acción inteligente, pero acción”. Y esto no se hace más pertinente ante la complejidad de las demandas políticas, económicas, culturales y sociales del siglo XXI, en donde el ámbito educativo también se ve inmerso en un eminente proceso de formación dentro de lo que es la sociedad global del conocimiento, de la era tecnológica, de exigencias del mercado y de diversidades sociales.
Ciertamente la educación debe implicar un cambio hacia la liberación y el desarrollo de los humanos y los pueblos. Es requisito indispensable para hacer productivo el trabajo, es un medio privilegiado de movilidad social, una puerta a la información, al conocimiento y a la historia tanto individual y colectiva que afirma la identidad; es decir, el ser propio. Por ello fortalecer al sistema educativo es la inversión más noble, rentable y estratégica que el Estado y la sociedad pueden llevar a cabo pues invertir en la formación de las nuevas generaciones, en su capital humano, es concurrir a la riqueza social para colocarnos en la senda de un desarrollo humanista, democrático y sustentable.
Este perece ser el consenso más evidente en, prácticamente, todo espacio: lo mismo en una conversación familiar que en un seminario de académicos; en los medios de comunicación o en las reuniones de gabinetes especializados; en las aulas educativas como fuera de ellas..., definitivamente la educación es, a un tiempo, el principal problema del país y su esperanza más grande.
Ante este panorama, es evidente que, en  materia de educación, se deben multiplicar los espacios para que los docentes e investigadores, las autoridades educativas, los padres de familia, los alumnos, las organizaciones sociales o empresariales, y todas los agentes comprometidos con el fenómeno educativo, discutan, con sentido de urgencia, sobre avances, temas pendientes, problemas y retos, con una visión estratégica y una clara visión de cambio.
Por ejemplo, hay que avanzar firme y pronto sobra la calidad y la pertinencia de la educación; sobre los contenidos y los recursos; sobre el imperativo de fortalecer los valores cívicos como la tolerancia, el respeto a la dignidad humana, al ambiente y a los derechos humanos, pero también a la diversidad étnica, cultural, religiosa, y el respeto por la Patria. En definitiva, replantear la educación costarricense desde una visión más crítica, innovadora y activa se hace hoy una tarea imperiosa si lo que buscamos es la formación de alumnos con capacidad de liderazgo y ciudadanos con mayor participación social.
Por lo tanto, acompañar al nuevo tiempo político de equilibrio de poderes, de responsabilidades compartidas, de un sólido sustento democrático que tanto exige Costa Rica, con un esfuerzo inédito en el terreno educativo, será no sólo la mejor, sino, la única fórmula eficaz de sustentar, en bases firmes, un proyecto de nación en este siglo veintiuno. De esta manera podrá aclimatarse, en nuestra tierra, una pedagogía democrática que ayude al ejercicio de un proceso educativo de excelencia.
Como señalara el investigador alemán Derry Hannam, “la Educación Democrática se basa en el respeto a los alumnos; ocurre cuando se les honra y se les reconoce como individuos que participan activamente en su camino por la educación y la democracia;  es, sencillamente, una educación basada en la sana convivencia, el diálogo  y los derechos humanos que logra no solo preparar profesionales eficaces sino ciudadanos responsables".
Señalaba el profesor Jaime Vera que “la transformación social no se  engendra directamente por la educación.  Se engendra por la aplicación de la educación.  Y la aplicación de la educación es acción,  acción inteligente, pero acción”. Y esto no se hace más pertinente ante la complejidad de las demandas políticas, económicas, culturales y sociales del siglo XXI, en donde el ámbito educativo también se ve inmerso en un eminente proceso de formación dentro de lo que es la sociedad global del conocimiento, de la era tecnológica, de exigencias del mercado y de diversidades sociales.
Señalaba el profesor Jaime Vera que “la transformación social no se  engendra directamente por la educación.  Se engendra por la aplicación de la educación.  Y la aplicación de la educación es acción,  acción inteligente, pero acción”. Y esto no se hace más pertinente ante la complejidad de las demandas políticas, económicas, culturales y sociales del siglo XXI, en donde el ámbito educativo también se ve inmerso en un eminente proceso de formación dentro de lo que es la sociedad global del conocimiento, de la era tecnológica, de exigencias del mercado y de diversidades sociales.
Ciertamente la educación debe implicar un cambio hacia la liberación y el desarrollo de los humanos y los pueblos. Es requisito indispensable para hacer productivo el trabajo, es un medio privilegiado de movilidad social, una puerta a la información, al conocimiento y a la historia tanto individual y colectiva que afirma la identidad; es decir, el ser propio. Por ello fortalecer al sistema educativo es la inversión más noble, rentable y estratégica que el Estado y la sociedad pueden llevar a cabo pues invertir en la formación de las nuevas generaciones, en su capital humano, es concurrir a la riqueza social para colocarnos en la senda de un desarrollo humanista, democrático y sustentable.
Este perece ser el consenso más evidente en, prácticamente, todo espacio: lo mismo en una conversación familiar que en un seminario de académicos; en los medios de comunicación o en las reuniones de gabinetes especializados; en las aulas educativas como fuera de ellas..., definitivamente la educación es, a un tiempo, el principal problema del país y su esperanza más grande.
Ante este panorama, es evidente que, en  materia de educación, se deben multiplicar los espacios para que los docentes e investigadores, las autoridades educativas, los padres de familia, los alumnos, las organizaciones sociales o empresariales, y todas los agentes comprometidos con el fenómeno educativo, discutan, con sentido de urgencia, sobre avances, temas pendientes, problemas y retos, con una visión estratégica y una clara visión de cambio.
Por ejemplo, hay que avanzar firme y pronto sobra la calidad y la pertinencia de la educación; sobre los contenidos y los recursos; sobre el imperativo de fortalecer los valores cívicos como la tolerancia, el respeto a la dignidad humana, al ambiente y a los derechos humanos, pero también a la diversidad étnica, cultural, religiosa, y el respeto por la Patria. En definitiva, replantear la educación costarricense desde una visión más crítica, innovadora y activa se hace hoy una tarea imperiosa si lo que buscamos es la formación de alumnos con capacidad de liderazgo y ciudadanos con mayor participación social.
Por lo tanto, acompañar al nuevo tiempo político de equilibrio de poderes, de responsabilidades compartidas, de un sólido sustento democrático que tanto exige Costa Rica, con un esfuerzo inédito en el terreno educativo, será no sólo la mejor, sino, la única fórmula eficaz de sustentar, en bases firmes, un proyecto de nación en este siglo veintiuno. De esta manera podrá aclimatarse, en nuestra tierra, una pedagogía democrática que ayude al ejercicio de un proceso educativo de excelencia.
Como señalara el investigador alemán Derry Hannam, “la Educación Democrática se basa en el respeto a los alumnos; ocurre cuando se les honra y se les reconoce como individuos que participan activamente en su camino por la educación y la democracia;  es, sencillamente, una educación basada en la sana convivencia, el diálogo  y los derechos humanos que logra no solo preparar profesionales eficaces sino ciudadanos responsables".
Señalaba el profesor Jaime Vera que “la transformación social no se  engendra directamente por la educación.  Se engendra por la aplicación de la educación.  Y la aplicación de la educación es acción,  acción inteligente, pero acción”. Y esto no se hace más pertinente ante la complejidad de las demandas políticas, económicas, culturales y sociales del siglo XXI, en donde el ámbito educativo también se ve inmerso en un eminente proceso de formación dentro de lo que es la sociedad global del conocimiento, de la era tecnológica, de exigencias del mercado y de diversidades sociales.
Viernes, 13 Julio 2012 07:09

GANADORES DEL CONCURSO DEL DÍA DE PADRE

Escrito por

LOS GANADORES SON:

Viernes, 13 Julio 2012 07:09

GANADORES DEL CONCURSO DEL DÍA DE PADRE

Escrito por

LOS GANADORES SON:

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483