La Nación del pasado martes 17 de julio, nos informó que las utilidades de la banca pública creció un 11% en relación al año anterior. Esta información que nos presenta el matutino nos permite hacer varias consideraciones en relación a la evolución que ha tenido la banca pública desde en el gobierno de José María Figueres Olsen, se abrió la posibilidad para que los bancos privados tuvieran acceso a los depósitos a la vista de los costarricenses.

DESCARGAR AUDIO

La Nación del pasado martes 17 de julio, nos informó que las utilidades de la banca pública creció un 11% en relación al año anterior. Esta información que nos presenta el matutino nos permite hacer varias consideraciones en relación a la evolución que ha tenido la banca pública desde en el gobierno de José María Figueres Olsen, se abrió la posibilidad para que los bancos privados tuvieran acceso a los depósitos a la vista de los costarricenses.

DESCARGAR AUDIO

Sábado, 28 Julio 2012 07:03

FIN DE SEMANA

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, muchas gracias por acompañarnos en este nuevo Panorama, el cual se emite exclusivamente por esta su emisora favorita y las otras 74 las estaciones de radio asociadas a CANARA.
RONNY: Y vamos de una vez con la agenda de fin de semana, la cual nos lleva a Santa Cruz de Turrialba, donde se realiza el Festival Cultural del Queso.
ORIETTA: Asista y disfrute de bailes folclóricos, ventas de comidas criollas y otras actividades recreativas este fin de semana. Ah! Y no se olvide de probar los deliciosos quesos preparados en esa zona de nuestro país.
RONNY: Este día es especial para los cinéfilos, ya que se inaugura el festival Internacional de Cine y Paz. Además de poder apreciar las últimas muestras de cine nacional se podrá compartir con especialistas del séptimo arte, no se lo puede perder.
ORIETTA: Guanacaste sigue de fiesta, con el Festival de la Anexión del Partido de Nicoya, solo que esta fiesta se realiza en San José, en el Museo Nacional. La actividad es mañana, a partir de las 10 de la mañana y es gratuita.
RONNY: Liberia festeja con una expo este aniversario, toda una fiesta tradicional que es un orgullo para los liberianos, no deje de asistir.
ORIETTA: En Limón también están de manteles largos y celebran con un desfile de boyeros mañana, también a partir de las 10 de la mañana.
RONNY: En el Inbio Parque, mañana domingo, se realiza una feria alemana con degustación, música, juegos y mucho más, todo tradicional de este país europeo.
ORIETTA: Y bueno, la cuerda nos llegó hasta aquí, pero recuerde que todos los sábados estamos ofreciéndole las mejores alternativas para disfrutar de un agradable, fin de semana pero hágalo con seres amados.
ORIETTA: Buenos días, muchas gracias por acompañarnos en este nuevo Panorama, el cual se emite exclusivamente por esta su emisora favorita y las otras 74 las estaciones de radio asociadas a CANARA.
Sábado, 28 Julio 2012 07:03

FIN DE SEMANA

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, muchas gracias por acompañarnos en este nuevo Panorama, el cual se emite exclusivamente por esta su emisora favorita y las otras 74 las estaciones de radio asociadas a CANARA.
RONNY: Y vamos de una vez con la agenda de fin de semana, la cual nos lleva a Santa Cruz de Turrialba, donde se realiza el Festival Cultural del Queso.
ORIETTA: Asista y disfrute de bailes folclóricos, ventas de comidas criollas y otras actividades recreativas este fin de semana. Ah! Y no se olvide de probar los deliciosos quesos preparados en esa zona de nuestro país.
RONNY: Este día es especial para los cinéfilos, ya que se inaugura el festival Internacional de Cine y Paz. Además de poder apreciar las últimas muestras de cine nacional se podrá compartir con especialistas del séptimo arte, no se lo puede perder.
ORIETTA: Guanacaste sigue de fiesta, con el Festival de la Anexión del Partido de Nicoya, solo que esta fiesta se realiza en San José, en el Museo Nacional. La actividad es mañana, a partir de las 10 de la mañana y es gratuita.
RONNY: Liberia festeja con una expo este aniversario, toda una fiesta tradicional que es un orgullo para los liberianos, no deje de asistir.
ORIETTA: En Limón también están de manteles largos y celebran con un desfile de boyeros mañana, también a partir de las 10 de la mañana.
RONNY: En el Inbio Parque, mañana domingo, se realiza una feria alemana con degustación, música, juegos y mucho más, todo tradicional de este país europeo.
ORIETTA: Y bueno, la cuerda nos llegó hasta aquí, pero recuerde que todos los sábados estamos ofreciéndole las mejores alternativas para disfrutar de un agradable, fin de semana pero hágalo con seres amados.
ORIETTA: Buenos días, muchas gracias por acompañarnos en este nuevo Panorama, el cual se emite exclusivamente por esta su emisora favorita y las otras 74 las estaciones de radio asociadas a CANARA.
Sábado, 28 Julio 2012 06:57

UNA TAREA DE TODOS

Según declaró la Organización de Naciones Unidas en mil novecientos ochenta y uno: “Los Estados deben adoptar medidas para hacer que la sociedad tome mayor conciencia de las personas discapacitadas, sus derechos, sus necesidades, sus posibilidades y su contribución”.
Pese a esto, la persona con discapacidad, como sujeto pleno de derecho que estudia, trabaja, se casa, procrea y envejece, no existe, actualmente, en la vida social y política como el resto de los integrantes de la sociedad. Ni la misma persona con discapacidad, en muchos casos, se reconoce como tal, pues no conoce sus derechos, ni reclama la posibilidad de ejercerlos.
De ahí que, difícilmente, la palabra discapacidad encuentra relación con voces tales como eficiencia, rendimiento o capacidad; sino, más bien, con lástima e indiferencia, y cuando se hace, se toman como casos excepcionales.
El problema es que, muchas veces, cuando se habla de discapacidad la sociedad olvida el respeto hacia la persona. El individuo no es sólo la discapacidad, sino que debe ser comprendido como un todo, como una persona que merece respeto y posee una propia dimensión subjetiva. Son jardineros, maestros, albañiles, artistas, hijos, padres, abuelos... Trabajan en relación de dependencia o independientemente, van al cine, salen, se divierten, ríen, lloran y se enamoran.
Sin embargo, para hacer más visible esta realidad, se requiere de la concientización mediante el uso de la empatía, pues a medida que las personas puedan ponerse en el lugar de sus semejantes con discapacidad empiezan a entender sus problemáticas diarias. Por ejemplo, si hiciéramos el experimento de salir  a la calle en sillas de ruedas o con los ojos vendados, o de comer en un cuarto completamente a oscuras, ¿acaso esto no nos cambiaría, definitivamente, la perspectiva hacia esta población?
Si  uno recorriera las calles en sillas de ruedas, ahí realmente se pondría en el lugar de una persona con discapacidad, se sentiría por un rato cómo se ve el mundo desde las sillas, cómo se siente tener que bajar una vereda sin que haya una rampa o quedarse atascado en un hueco.  Sin duda,  con esta experiencia uno tomaría conciencia de lo inconsciente que se es. ¿Cuántas veces usted ha dejado un objeto o una bolsa de basura mal puesta en la acera sin pensar que puede ser un obstáculo para alguna persona discapacitada?
Precisamente la discapacidad está muy ligada a la relación con el medio ambiente, máxime cuando el entorno no está preparado para relacionarse con la persona. Un ejemplo claro es  que  pocos supermercados rotulan sus productos en braille.
En este sentido, los medios de comunicación cumplen un papel importante en producir mensajes de concientización, advirtiendo y educando  a un público masivo para generar un cambio de mirada y actitud social acerca de las habilidades que pueden desarrollar las personas con discapacidad.
También, como señala el director interino del Centro Nacional de Rehabilitación, Federico Montero, “las instituciones responsables del transporte, trabajo, vivienda, deporte y recreación, de la educación y todos los otros servicios públicos y privados, tienen la obligación de tomar en cuenta la discapacidad para planificar y actuar con lógica y justicia”.
En definitiva, formar conciencia será una tarea de todos, que beneficiará a la interacción y comprensión de una sociedad inclusiva, tolerante y, sobre todo, respetuosa de los problemas, los cuales dejarán de ser ajenos para asumirlos como propios.
Según declaró la Organización de Naciones Unidas en mil novecientos ochenta y uno: “Los Estados deben adoptar medidas para hacer que la sociedad tome mayor conciencia de las personas discapacitadas, sus derechos, sus necesidades, sus posibilidades y su contribución”.
Sábado, 28 Julio 2012 06:57

UNA TAREA DE TODOS

Según declaró la Organización de Naciones Unidas en mil novecientos ochenta y uno: “Los Estados deben adoptar medidas para hacer que la sociedad tome mayor conciencia de las personas discapacitadas, sus derechos, sus necesidades, sus posibilidades y su contribución”.
Pese a esto, la persona con discapacidad, como sujeto pleno de derecho que estudia, trabaja, se casa, procrea y envejece, no existe, actualmente, en la vida social y política como el resto de los integrantes de la sociedad. Ni la misma persona con discapacidad, en muchos casos, se reconoce como tal, pues no conoce sus derechos, ni reclama la posibilidad de ejercerlos.
De ahí que, difícilmente, la palabra discapacidad encuentra relación con voces tales como eficiencia, rendimiento o capacidad; sino, más bien, con lástima e indiferencia, y cuando se hace, se toman como casos excepcionales.
El problema es que, muchas veces, cuando se habla de discapacidad la sociedad olvida el respeto hacia la persona. El individuo no es sólo la discapacidad, sino que debe ser comprendido como un todo, como una persona que merece respeto y posee una propia dimensión subjetiva. Son jardineros, maestros, albañiles, artistas, hijos, padres, abuelos... Trabajan en relación de dependencia o independientemente, van al cine, salen, se divierten, ríen, lloran y se enamoran.
Sin embargo, para hacer más visible esta realidad, se requiere de la concientización mediante el uso de la empatía, pues a medida que las personas puedan ponerse en el lugar de sus semejantes con discapacidad empiezan a entender sus problemáticas diarias. Por ejemplo, si hiciéramos el experimento de salir  a la calle en sillas de ruedas o con los ojos vendados, o de comer en un cuarto completamente a oscuras, ¿acaso esto no nos cambiaría, definitivamente, la perspectiva hacia esta población?
Si  uno recorriera las calles en sillas de ruedas, ahí realmente se pondría en el lugar de una persona con discapacidad, se sentiría por un rato cómo se ve el mundo desde las sillas, cómo se siente tener que bajar una vereda sin que haya una rampa o quedarse atascado en un hueco.  Sin duda,  con esta experiencia uno tomaría conciencia de lo inconsciente que se es. ¿Cuántas veces usted ha dejado un objeto o una bolsa de basura mal puesta en la acera sin pensar que puede ser un obstáculo para alguna persona discapacitada?
Precisamente la discapacidad está muy ligada a la relación con el medio ambiente, máxime cuando el entorno no está preparado para relacionarse con la persona. Un ejemplo claro es  que  pocos supermercados rotulan sus productos en braille.
En este sentido, los medios de comunicación cumplen un papel importante en producir mensajes de concientización, advirtiendo y educando  a un público masivo para generar un cambio de mirada y actitud social acerca de las habilidades que pueden desarrollar las personas con discapacidad.
También, como señala el director interino del Centro Nacional de Rehabilitación, Federico Montero, “las instituciones responsables del transporte, trabajo, vivienda, deporte y recreación, de la educación y todos los otros servicios públicos y privados, tienen la obligación de tomar en cuenta la discapacidad para planificar y actuar con lógica y justicia”.
En definitiva, formar conciencia será una tarea de todos, que beneficiará a la interacción y comprensión de una sociedad inclusiva, tolerante y, sobre todo, respetuosa de los problemas, los cuales dejarán de ser ajenos para asumirlos como propios.
Según declaró la Organización de Naciones Unidas en mil novecientos ochenta y uno: “Los Estados deben adoptar medidas para hacer que la sociedad tome mayor conciencia de las personas discapacitadas, sus derechos, sus necesidades, sus posibilidades y su contribución”.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483