Viernes, 20 Julio 2012 05:51

RIGOBERTO AMAYA

Escrito por
RONNY: Buenos días, bienvenido a Panorama, el mismo que desde hace más de dos décadas le acompaña, cada mañána, por las emisoras asociadas a Canara.
ORIETTA: Hoy vamos a conocer mejor a una de las voces más reconocidas de la música costarricense.
RONNY: Así es, muchos de nosotros recordamos canciones como esta, donde Rigoberto Amaya, se apoderaba del micrófono para provocar sensaciones inolvidables en nuestros corazones.
ORIETTA: Luego de su paso por la música popular, donde sin lugar a dudas dejó una huella imborrable en grupos como: los alegrísimos, La Mafia y La Señección, Rigoberto sintió el llamado de Dios, y desde ese momento se dedica a cantar en su nombre, con lo cual se gana la vida, pero lo más importante es que lo hace un hombre feliz.
INSERCION: al final en mi soledad siempre había una tristeza y la tristeza la verdad la verdad era Dios tocando el corazón de Rigoberto Amaya (…) cuando yo ya decido salir es porque ya era tiempo, todo tiene su tiempo y todo tiene su hora.
RONNY: Desde ese momento Rigoberto Amaya se enfocó en su ministerio musical, el cual no tiene impedimentos, lo mismo canta para actividades católicas como en actividades para otros grupos cristianos.
ORIETTA: En su cuenta ya lleva  6 discos compactos, el último hasta ahora se llama Déjame Llegar a Ti, donde destaca el sencillo “A todo tren” que usted escucha en este momento.
RONNY: Si desea conocer más acerca de Rigoberto Amaya puede llamarle al teléfono 88 31 82 28, 88 31 82 28 o por medio de su perfil en facebook.
ORIETTA: Esta es otra muestra del gran talento que tenemos en nuestro país, el cual hay que apoyar sin lugar a dudas.
RONNY: Así es, si no lo hacemos nostros, entonces ¿quién lo hará?
RONNY: Buenos días, bienvenido a Panorama, el mismo que desde hace más de dos décadas le acompaña, cada mañána, por las emisoras asociadas a Canara.
ORIETTA: Hoy vamos a conocer mejor a una de las voces más reconocidas de la música costarricense.
Viernes, 20 Julio 2012 05:51

RIGOBERTO AMAYA

Escrito por
RONNY: Buenos días, bienvenido a Panorama, el mismo que desde hace más de dos décadas le acompaña, cada mañána, por las emisoras asociadas a Canara.
ORIETTA: Hoy vamos a conocer mejor a una de las voces más reconocidas de la música costarricense.
RONNY: Así es, muchos de nosotros recordamos canciones como esta, donde Rigoberto Amaya, se apoderaba del micrófono para provocar sensaciones inolvidables en nuestros corazones.
ORIETTA: Luego de su paso por la música popular, donde sin lugar a dudas dejó una huella imborrable en grupos como: los alegrísimos, La Mafia y La Señección, Rigoberto sintió el llamado de Dios, y desde ese momento se dedica a cantar en su nombre, con lo cual se gana la vida, pero lo más importante es que lo hace un hombre feliz.
INSERCION: al final en mi soledad siempre había una tristeza y la tristeza la verdad la verdad era Dios tocando el corazón de Rigoberto Amaya (…) cuando yo ya decido salir es porque ya era tiempo, todo tiene su tiempo y todo tiene su hora.
RONNY: Desde ese momento Rigoberto Amaya se enfocó en su ministerio musical, el cual no tiene impedimentos, lo mismo canta para actividades católicas como en actividades para otros grupos cristianos.
ORIETTA: En su cuenta ya lleva  6 discos compactos, el último hasta ahora se llama Déjame Llegar a Ti, donde destaca el sencillo “A todo tren” que usted escucha en este momento.
RONNY: Si desea conocer más acerca de Rigoberto Amaya puede llamarle al teléfono 88 31 82 28, 88 31 82 28 o por medio de su perfil en facebook.
ORIETTA: Esta es otra muestra del gran talento que tenemos en nuestro país, el cual hay que apoyar sin lugar a dudas.
RONNY: Así es, si no lo hacemos nostros, entonces ¿quién lo hará?
RONNY: Buenos días, bienvenido a Panorama, el mismo que desde hace más de dos décadas le acompaña, cada mañána, por las emisoras asociadas a Canara.
ORIETTA: Hoy vamos a conocer mejor a una de las voces más reconocidas de la música costarricense.
Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
Estos 78 mil millones de colones,  corresponde a los aportes de las personas trabajadoras y de los patronos, entre enero y diciembre del año 2010, más los intereses reconocidos por el Banco Popular en el último año y medio. Con la entrega de estos recursos, el Banco Popular reafirma su solidez financiera y operativa, al realizar un giro de esta dimensión en un solo día.
Durante el tiempo, que el Banco Popular mantiene la administración de este ahorro puede otorgar financiamiento social y económico a los sectores vulnerables del país. Tal y como lo estipula la legislación que dio origen al Ahorro Obligatorio, estos recursos  son empleados en la concesión de préstamos a los asalariados, artesanos, pequeños y medianos productores, asociaciones de desarrollo comunal, municipalidades, cooperativas y organizaciones sindicales y solidaristas.
En la actualidad, podemos decir, con certeza, que el ahorro obligatorio tiene un uso más provechoso. Antes del año 2000, los  trabajadores recibían el 1% de su ingreso anual más los intereses, debían retirarlo en las ventanillas del banco y por lo general, el dinero se gastaba rápidamente en consumo.
Hoy, los trabajadores reciben el 1% de su ingreso anual, 0,25% de la parte patronal más los intereses, es decir más dinero que antes, ya no deben hacer fila en el banco para retirarlo y el dinero contribuye a fortalecer el fondo obligatorio de pensión complementaria
Es así como con la administración legal y, responsable del ahorro obligatorio, desde el Banco Popular, contribuimos a que las personas cuenten con una mejor pensión y calidad de vida y también apoyamos al desarrollo de nuestro querido país.
Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
Estos 78 mil millones de colones,  corresponde a los aportes de las personas trabajadoras y de los patronos, entre enero y diciembre del año 2010, más los intereses reconocidos por el Banco Popular en el último año y medio. Con la entrega de estos recursos, el Banco Popular reafirma su solidez financiera y operativa, al realizar un giro de esta dimensión en un solo día.
Durante el tiempo, que el Banco Popular mantiene la administración de este ahorro puede otorgar financiamiento social y económico a los sectores vulnerables del país. Tal y como lo estipula la legislación que dio origen al Ahorro Obligatorio, estos recursos  son empleados en la concesión de préstamos a los asalariados, artesanos, pequeños y medianos productores, asociaciones de desarrollo comunal, municipalidades, cooperativas y organizaciones sindicales y solidaristas.
En la actualidad, podemos decir, con certeza, que el ahorro obligatorio tiene un uso más provechoso. Antes del año 2000, los  trabajadores recibían el 1% de su ingreso anual más los intereses, debían retirarlo en las ventanillas del banco y por lo general, el dinero se gastaba rápidamente en consumo.
Hoy, los trabajadores reciben el 1% de su ingreso anual, 0,25% de la parte patronal más los intereses, es decir más dinero que antes, ya no deben hacer fila en el banco para retirarlo y el dinero contribuye a fortalecer el fondo obligatorio de pensión complementaria
Es así como con la administración legal y, responsable del ahorro obligatorio, desde el Banco Popular, contribuimos a que las personas cuenten con una mejor pensión y calidad de vida y también apoyamos al desarrollo de nuestro querido país.
Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos. La Refinería lo que hará  es retrasar el paso del país hacia fuentes renovables de energía, pues nos veremos obligados a utilizar esas instalaciones para poder amortizar el precio de su gran inversión. O sea, quedaremos amarrados por más tiempo a los “carteles” del Carbón. Claro, por supuesto eso es beneficioso para ellos.
Un país como el nuestro tiene otras opciones energéticas como son la hidroeléctrica, la eólica, la geotérmica, la solar, la de los mares, la solar. Aquí lo que habría que construir es una gran refinería de energía renovable, que nos permita empezar a incursionar en este mundo diferente que nos espera con el fin de la era del petróleo. Hacia ahí es que deben apuntar nuestros gobernantes y no seguir atados a un negro destino que retrasará la preparación a la transición un mundo sin la energía de los combustibles fósiles.
Una Refinería de energía renovable sería, según mi interpretación “un estado mental que nos permita refinar las actitudes e inversiones de los Estados, para establecer procesos que nos permitan producir energía a base de fuentes renovables”. También esta Refinería permitiría “refinar” la mente de nuestros gobernantes para que piensen a largo plazo en materia energética y piensen en aquellos que aún no han nacido. Ahí es donde hay que realizar estas inversiones millonarias, pues es lo más difícil de lograr.
¿Por qué no establecer una gran “refinería de energía renovable”  una Bio-refinería para biocombustible que abastezca a las plantas térmicas como Garabito, y a toda la flota de buses y taxis del país? Esto sí traería desarrollo a sectores agrícolas y fuentes de empleo. ¿Por qué no una “Refinería” para fabricar hidrógeno que será el combustible del futuro? ¿Por qué no más inversiones en Geotermia, plantas eólicas, solares, hidroeléctricas? ¿Por qué no establecer una planta para sacar energía de las olas del mar? ¿Por qué no liberar de impuestos a todos los implementos, equipos maquinarias y tecnologías que nos permitan mayor eficiencia y ahorro energético?
Una Refinería de petróleo es mirar hacia el pasado en materia ambiental. Por su medio es que se genera la mayor contaminación ambiental. Los impactos pueden agravarse, según sea la calidad del petróleo, el cual, cada vez, será más “pesado o extra pesado”, más difícil y costoso de refinar. Y el petróleo del futuro es de este tipo. Pienso y me entran dudas sobre construir una Refinería en nuestro Caribe,  es una ignorancia suicida, es una amenaza al futuro. Un factor de deterioro ambiental irreversible…La refinería es una afrenta a la inteligencia…” y una gran y fatídica amenaza para las futuras generaciones.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, de que un país como el nuestro no podría desarrollarse sin petróleo, creo  que tenemos todas las posibilidades y recursos para entrar a la era de un mundo sin petróleo, a base de energía renovable. Si nos preparamos y refinamos las mentalidades, la transición a la nueva era sin petróleo, la podremos enfrentar sin tanto dolor ni crisis, de esto estoy muy seguro.          Alexander Bonilla Durán
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos.
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos. La Refinería lo que hará  es retrasar el paso del país hacia fuentes renovables de energía, pues nos veremos obligados a utilizar esas instalaciones para poder amortizar el precio de su gran inversión. O sea, quedaremos amarrados por más tiempo a los “carteles” del Carbón. Claro, por supuesto eso es beneficioso para ellos.
Un país como el nuestro tiene otras opciones energéticas como son la hidroeléctrica, la eólica, la geotérmica, la solar, la de los mares, la solar. Aquí lo que habría que construir es una gran refinería de energía renovable, que nos permita empezar a incursionar en este mundo diferente que nos espera con el fin de la era del petróleo. Hacia ahí es que deben apuntar nuestros gobernantes y no seguir atados a un negro destino que retrasará la preparación a la transición un mundo sin la energía de los combustibles fósiles.
Una Refinería de energía renovable sería, según mi interpretación “un estado mental que nos permita refinar las actitudes e inversiones de los Estados, para establecer procesos que nos permitan producir energía a base de fuentes renovables”. También esta Refinería permitiría “refinar” la mente de nuestros gobernantes para que piensen a largo plazo en materia energética y piensen en aquellos que aún no han nacido. Ahí es donde hay que realizar estas inversiones millonarias, pues es lo más difícil de lograr.
¿Por qué no establecer una gran “refinería de energía renovable”  una Bio-refinería para biocombustible que abastezca a las plantas térmicas como Garabito, y a toda la flota de buses y taxis del país? Esto sí traería desarrollo a sectores agrícolas y fuentes de empleo. ¿Por qué no una “Refinería” para fabricar hidrógeno que será el combustible del futuro? ¿Por qué no más inversiones en Geotermia, plantas eólicas, solares, hidroeléctricas? ¿Por qué no establecer una planta para sacar energía de las olas del mar? ¿Por qué no liberar de impuestos a todos los implementos, equipos maquinarias y tecnologías que nos permitan mayor eficiencia y ahorro energético?
Una Refinería de petróleo es mirar hacia el pasado en materia ambiental. Por su medio es que se genera la mayor contaminación ambiental. Los impactos pueden agravarse, según sea la calidad del petróleo, el cual, cada vez, será más “pesado o extra pesado”, más difícil y costoso de refinar. Y el petróleo del futuro es de este tipo. Pienso y me entran dudas sobre construir una Refinería en nuestro Caribe,  es una ignorancia suicida, es una amenaza al futuro. Un factor de deterioro ambiental irreversible…La refinería es una afrenta a la inteligencia…” y una gran y fatídica amenaza para las futuras generaciones.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, de que un país como el nuestro no podría desarrollarse sin petróleo, creo  que tenemos todas las posibilidades y recursos para entrar a la era de un mundo sin petróleo, a base de energía renovable. Si nos preparamos y refinamos las mentalidades, la transición a la nueva era sin petróleo, la podremos enfrentar sin tanto dolor ni crisis, de esto estoy muy seguro.          Alexander Bonilla Durán
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483