Lunes, 23 Julio 2012 04:53

EDUCACIÓN FINACIERA

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, feliz inicio de semana y muchas gracias por iniciarla con nosotros, aquí en esta, su emisora favorita asociada a Canara junto con otras 74 más.
RONNY: Confiamos en que este será el primer día de una semana llena de buenas noticias, éxitos personales y laborales, para usted y los suyos.
ORIETTA: Aquí empezamos con el pie derecho, porque esta es su sección de Educación Financiera, gracias a Popular Pensiones.
RONNY: Don Marvin Rodríguez, Gerente General de Popular Pensiones comparte con nosotros información de cómo está conformado el régimen de pensiones en nuestro país:
Inserción: el primer pilar es el régimen de reparto, conocido en nuestro país como el régimen de invalidez, vejez y muerte,; y que es administrado por la caja costarricense del seguro social, un segundo pilar que es el régimen obligatorio de pensiones que es el que administramos las operadoras de pensiones, a través de la ley de protección al trabajador y el tercer pilar que también lo administramos las operadoras de pensiones, que es el conocido como el régimen voluntario de pensiones que es el que muy pocos trabajadores tienen y es el que todos los trabajadores deberíamos de tener.  En teoría el primer pilar debe aportar a la pensión de un trabajador el 60 por ciento de su salario, es decir una persona que gana 500 mil colones debería contar con 300 mil colones provenientes de este primer pilar, el segundo pilar debe aportarle un 20 por ciento de pensión, es decir, debería estar aportando en el mismo ejemplo cien mil colones adicionales y en el tercer pilar que es el voluntario, deberías tener al menos 20 por ciento adicional para poder complementar el 100 por ciento del salario con el que el trabajador se pensionó, lo que significa en estas condiciones debería estar ahorrando 21 mil doscientos cincuenta colones por mes y así completar el 100 por ciento de su salario al momento de su retiro a través de la pensión.
RONNY: Recuerde que una forma de asegurar su futuro y el de sus seres queridos, es  mediante un  plan de pensión voluntaria  complementaria,  como las que tiene a su disposición Popular Pensiones, el cual será administrado por profesionales en el campo.
ORIETTA: Si desea más información de los planes de pensión voluntaria que ofrece Popular Pensiones, puede llamar al centro de atención telefónica de Popular Pensiones 800-247-0111 o al 2010-0300, o bien participar en el chat que tendremos hoy a partir de las 9 de la mañana en nuestra página web: www.canara.org.
ORIETTA: Buenos días, feliz inicio de semana y muchas gracias por iniciarla con nosotros, aquí en esta, su emisora favorita asociada a Canara junto con otras 74 más.
Lunes, 23 Julio 2012 04:53

EDUCACIÓN FINACIERA

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, feliz inicio de semana y muchas gracias por iniciarla con nosotros, aquí en esta, su emisora favorita asociada a Canara junto con otras 74 más.
RONNY: Confiamos en que este será el primer día de una semana llena de buenas noticias, éxitos personales y laborales, para usted y los suyos.
ORIETTA: Aquí empezamos con el pie derecho, porque esta es su sección de Educación Financiera, gracias a Popular Pensiones.
RONNY: Don Marvin Rodríguez, Gerente General de Popular Pensiones comparte con nosotros información de cómo está conformado el régimen de pensiones en nuestro país:
Inserción: el primer pilar es el régimen de reparto, conocido en nuestro país como el régimen de invalidez, vejez y muerte,; y que es administrado por la caja costarricense del seguro social, un segundo pilar que es el régimen obligatorio de pensiones que es el que administramos las operadoras de pensiones, a través de la ley de protección al trabajador y el tercer pilar que también lo administramos las operadoras de pensiones, que es el conocido como el régimen voluntario de pensiones que es el que muy pocos trabajadores tienen y es el que todos los trabajadores deberíamos de tener.  En teoría el primer pilar debe aportar a la pensión de un trabajador el 60 por ciento de su salario, es decir una persona que gana 500 mil colones debería contar con 300 mil colones provenientes de este primer pilar, el segundo pilar debe aportarle un 20 por ciento de pensión, es decir, debería estar aportando en el mismo ejemplo cien mil colones adicionales y en el tercer pilar que es el voluntario, deberías tener al menos 20 por ciento adicional para poder complementar el 100 por ciento del salario con el que el trabajador se pensionó, lo que significa en estas condiciones debería estar ahorrando 21 mil doscientos cincuenta colones por mes y así completar el 100 por ciento de su salario al momento de su retiro a través de la pensión.
RONNY: Recuerde que una forma de asegurar su futuro y el de sus seres queridos, es  mediante un  plan de pensión voluntaria  complementaria,  como las que tiene a su disposición Popular Pensiones, el cual será administrado por profesionales en el campo.
ORIETTA: Si desea más información de los planes de pensión voluntaria que ofrece Popular Pensiones, puede llamar al centro de atención telefónica de Popular Pensiones 800-247-0111 o al 2010-0300, o bien participar en el chat que tendremos hoy a partir de las 9 de la mañana en nuestra página web: www.canara.org.
ORIETTA: Buenos días, feliz inicio de semana y muchas gracias por iniciarla con nosotros, aquí en esta, su emisora favorita asociada a Canara junto con otras 74 más.
Desde hace varios meses habíamos llamado la atención sobre el proyecto de canalización del río San Juan por parte del Gobierno de Nicaragua, y sus potenciales riesgos ecológicos en la zona norte.
Obviamente que la construcción de un canal por el río San Juan causará impactos ambientales, de los cuales Costa Rica, se verá afectada. Recordemos que la construcción implicaría el remover de mucho material del río, dragados, y utilización de maquinaria y equipo pesado. Eventualmente habría construcciones de represas en ciertos sectores, que podría hacer llegar el nivel de las aguas hasta territorios que hoy son costarricenses, lo que podría traer problemas de soberanía y efectos legales internacionales.
Por tal razón, nuestro gobierno debe solicitar al de Nicaragua que se le informe de los alcances de canalización del río. Pero más que eso, si llegara a ser factible la canalización hay que exigir la realización de estudios de impacto ambiental. Por otro lado, recomendamos a nuestro gobierno ir recopilando toda la información pertinente sobre la región norte y sobre cuencas multinacionales. Sobre el caso de la Cuenca del San Juan, hay un importante estudio realizado por la SIECA, en donde se analizan factores ambientales, climáticos, de precipitación, y los efectos de obras de represamiento del río.
Costa Rica debe hacer valer sus derechos sobre el río San Juan. Pero aporte de esto, convencer a los nicaragüenses de que el valor del río depende en mucho del potencial hídrico de los ríos tributarios, que están en Costa Rica. Es decir, un proyecto de canalización no se puede planear sin tomar en cuenta a nuestro país, con sus recursos acuáticos, pues el río San Juan es una Cuenca, con recursos naturales compartidos.
La canalización del río San Juan debería llevar  implícito el desarrollo de un programa de conservación de cuencas, en especial de la protección de los bosques de la cuenca. Es más, se debería pensar en la creación de un Parque Nacional internacional que protegiera la Cuenca Binacional del río San Juan.
Costa Rica ha establecido áreas silvestres fronterizas, como la de Caño Negro y Barra del Colorado. Sin embargo Nicaragua no ha cumplido con sus compromisos ambientales asumidos en la Reunión Mundial de la UICN realizada en Costa Rica en  febrero de 1988.
Costa Rica debe respaldar y adoptar las directrices y principios para controlar, prevenir, reducir o eliminar los daños ambientales a recursos  naturales compartidos que ha planteado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esta coyuntura, la adopción de estas directrices es prioridad.
La posición de Costa Rica debe ser firme, y si es del caso, aparte de grupos de expertos de la Región, debe solicitarse apoyo y respaldo técnico a organismos como las Naciones Unidas, para que se analice los efectos ambientales de un proyecto de canalización de una Cuenta Internacional con recursos naturales compartidos.
Alexander Bonilla Durán
Desde hace varios meses habíamos llamado la atención sobre el proyecto de canalización del río San Juan por parte del Gobierno de Nicaragua, y sus potenciales riesgos ecológicos en la zona norte.
Desde hace varios meses habíamos llamado la atención sobre el proyecto de canalización del río San Juan por parte del Gobierno de Nicaragua, y sus potenciales riesgos ecológicos en la zona norte.
Obviamente que la construcción de un canal por el río San Juan causará impactos ambientales, de los cuales Costa Rica, se verá afectada. Recordemos que la construcción implicaría el remover de mucho material del río, dragados, y utilización de maquinaria y equipo pesado. Eventualmente habría construcciones de represas en ciertos sectores, que podría hacer llegar el nivel de las aguas hasta territorios que hoy son costarricenses, lo que podría traer problemas de soberanía y efectos legales internacionales.
Por tal razón, nuestro gobierno debe solicitar al de Nicaragua que se le informe de los alcances de canalización del río. Pero más que eso, si llegara a ser factible la canalización hay que exigir la realización de estudios de impacto ambiental. Por otro lado, recomendamos a nuestro gobierno ir recopilando toda la información pertinente sobre la región norte y sobre cuencas multinacionales. Sobre el caso de la Cuenca del San Juan, hay un importante estudio realizado por la SIECA, en donde se analizan factores ambientales, climáticos, de precipitación, y los efectos de obras de represamiento del río.
Costa Rica debe hacer valer sus derechos sobre el río San Juan. Pero aporte de esto, convencer a los nicaragüenses de que el valor del río depende en mucho del potencial hídrico de los ríos tributarios, que están en Costa Rica. Es decir, un proyecto de canalización no se puede planear sin tomar en cuenta a nuestro país, con sus recursos acuáticos, pues el río San Juan es una Cuenca, con recursos naturales compartidos.
La canalización del río San Juan debería llevar  implícito el desarrollo de un programa de conservación de cuencas, en especial de la protección de los bosques de la cuenca. Es más, se debería pensar en la creación de un Parque Nacional internacional que protegiera la Cuenca Binacional del río San Juan.
Costa Rica ha establecido áreas silvestres fronterizas, como la de Caño Negro y Barra del Colorado. Sin embargo Nicaragua no ha cumplido con sus compromisos ambientales asumidos en la Reunión Mundial de la UICN realizada en Costa Rica en  febrero de 1988.
Costa Rica debe respaldar y adoptar las directrices y principios para controlar, prevenir, reducir o eliminar los daños ambientales a recursos  naturales compartidos que ha planteado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esta coyuntura, la adopción de estas directrices es prioridad.
La posición de Costa Rica debe ser firme, y si es del caso, aparte de grupos de expertos de la Región, debe solicitarse apoyo y respaldo técnico a organismos como las Naciones Unidas, para que se analice los efectos ambientales de un proyecto de canalización de una Cuenta Internacional con recursos naturales compartidos.
Alexander Bonilla Durán
Desde hace varios meses habíamos llamado la atención sobre el proyecto de canalización del río San Juan por parte del Gobierno de Nicaragua, y sus potenciales riesgos ecológicos en la zona norte.
Sábado, 21 Julio 2012 04:50

FIN DE SEMANA

Escrito por
RONNY: Buenos días, gracias por desayunarse una buena ración de radio, en especial de Panorama, preparado pensando en usted y en sus seres queridos.
RONNY: Hoy, como cada sábado, vamos con la sección de Fin de semana.
ORIETTA: Las celebraciones por la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica se viven por todo Guanacaste, en especial en Santa Cruz, Nicoya y Liberia, así que le invitamos a darse una vueltecita por la bajura y la altura guanasteca durante estos días.
RONNY: Destaca la Expo Liberia que ya es toda una tradición en la “Ciudad Blanca” con conciertos, feria ganadera, desfiles y carnavales.
ORIETTA: Por supuesto, no puede faltar la tradición taurina, con torneos de monta y los típicos toros, a la tica que tan gustados son en muchas zonas del país.
RONNY: Seguimos con Guanacaste, porque en Limonal de Abangares se celebra el Festival Nacional de marimbas con ventas de comida típicas, bailes a son de las marimbas y con lka participación del grupo Los de la Bajura y la Orquesta Los Peseteados.
ORIETTA: La Comunidad de El Guarco de Cartago celebra su aniversario este fin de semana con actividades artísticas, culturales y deportivas.
RONNY: Hoy se presenta el grupo nacional de ópera y pop Arssys gratis en el Anfiteatro Municipal de Cartago, a las 7 de la noche.
ORIETTA: También los grupos Sonámbulo, Infibeat, Reacción Directa y Cocofunka se presentarán en el concierto para apoyar la Nueva Ley de Vida Silvestre, a partir del medio día.
RONNY: La cita es gratis en el Centro Nacional der Cultura, CENAC.
ORIETTA: Mañana habrá una feria de artesanías en la Plazoleta del Parque de Zarcero. No se pierda las presentaciones artísticas y los excelentes precios que hallará en esta actividad.
RONNY: Y hasta aquí llegamos con nuestra sección de FIN DE SEMANA, disfrute estos días al lado de sus seres queridos y pásela muy bien.
RONNY: Buenos días, gracias por desayunarse una buena ración de radio, en especial de Panorama, preparado pensando en usted y en sus seres queridos.
Sábado, 21 Julio 2012 04:50

FIN DE SEMANA

Escrito por
RONNY: Buenos días, gracias por desayunarse una buena ración de radio, en especial de Panorama, preparado pensando en usted y en sus seres queridos.
RONNY: Hoy, como cada sábado, vamos con la sección de Fin de semana.
ORIETTA: Las celebraciones por la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica se viven por todo Guanacaste, en especial en Santa Cruz, Nicoya y Liberia, así que le invitamos a darse una vueltecita por la bajura y la altura guanasteca durante estos días.
RONNY: Destaca la Expo Liberia que ya es toda una tradición en la “Ciudad Blanca” con conciertos, feria ganadera, desfiles y carnavales.
ORIETTA: Por supuesto, no puede faltar la tradición taurina, con torneos de monta y los típicos toros, a la tica que tan gustados son en muchas zonas del país.
RONNY: Seguimos con Guanacaste, porque en Limonal de Abangares se celebra el Festival Nacional de marimbas con ventas de comida típicas, bailes a son de las marimbas y con lka participación del grupo Los de la Bajura y la Orquesta Los Peseteados.
ORIETTA: La Comunidad de El Guarco de Cartago celebra su aniversario este fin de semana con actividades artísticas, culturales y deportivas.
RONNY: Hoy se presenta el grupo nacional de ópera y pop Arssys gratis en el Anfiteatro Municipal de Cartago, a las 7 de la noche.
ORIETTA: También los grupos Sonámbulo, Infibeat, Reacción Directa y Cocofunka se presentarán en el concierto para apoyar la Nueva Ley de Vida Silvestre, a partir del medio día.
RONNY: La cita es gratis en el Centro Nacional der Cultura, CENAC.
ORIETTA: Mañana habrá una feria de artesanías en la Plazoleta del Parque de Zarcero. No se pierda las presentaciones artísticas y los excelentes precios que hallará en esta actividad.
RONNY: Y hasta aquí llegamos con nuestra sección de FIN DE SEMANA, disfrute estos días al lado de sus seres queridos y pásela muy bien.
RONNY: Buenos días, gracias por desayunarse una buena ración de radio, en especial de Panorama, preparado pensando en usted y en sus seres queridos.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483