ORIETTA: Buenos días qué bueno que vino a acompañarnos en Panorama y que escucha una de las 75 emisoras de radio asociadas a Canara.
RONNY: Le contamos que la nueva valoración del índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria que se actualiza con datos del año pasado, pone a Costa Rica como la nación con el ciclo presupuestario más transparente de los países participantes en el estudio.
ORIETTA: Así es COSTA RICA de ganó a México, Guatemala, Ecuador y a Venezuela en este tema, para el cual fueron consultados  79 expertos y usuarios de información presupuestaria.
RONNY: Amplía Estephan Gómez Campos, investigador del Programa Estado de la Nación, ente que coordinó este estudio en nuestro país.
INSERCION:  costa rica es el país que aparece con mejores niveles de transparencia presupuestaria en américa latina, es un primer punto, segundo si comparamos los resultados del 2009 con el 2011 vemos que hay un deterioro o una reducción en el índice de transparencia presupuestaria para costa rica, de pasar de 69 puntos a 59 puntos, esto debe ser entendido o leído en el contexto del 2011 que es un año atípico porque fue cuando hubo una discusión mucho más fuerte sobre el presupuesto de la república al grado que por primera vez en la historia reciente del país hubo una reducción del presupuesto de la república, este contexto puede estar marcando en alguna medida la reducción en el índice de alguna forma.
ORIETTA: Dentro de los puntos más débiles que tenemos en este tema figura  Participación ciudadana en el presupuesto, e Impacto del gasto y evaluación del desempeño.
RONNY: Mientras que la mejor calificadas fueron: Confianza en la información y Capacidades del Órgano de Control Externo, con lo cual se refiere a la actuación de la contraloría general de la república.
ORIETTA: Aunque nuestra calificación, como ya indicamos, fue la mejor entre los países analizados, los expertos coinciden es que aun se debe trabajar mucho para mejorar el tema de transparencia presupuestaria en nuestro país.
RONNY: Para más información sobre el índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria, puede consultar la página en internet: www.estadonacion.or.cr
ORIETTA: Buenos días qué bueno que vino a acompañarnos en Panorama y que escucha una de las 75 emisoras de radio asociadas a Canara.
RONNY: Le contamos que la nueva valoración del índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria que se actualiza con datos del año pasado, pone a Costa Rica como la nación con el ciclo presupuestario más transparente de los países participantes en el estudio.
ORIETTA: Buenos días qué bueno que vino a acompañarnos en Panorama y que escucha una de las 75 emisoras de radio asociadas a Canara.
RONNY: Le contamos que la nueva valoración del índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria que se actualiza con datos del año pasado, pone a Costa Rica como la nación con el ciclo presupuestario más transparente de los países participantes en el estudio.
ORIETTA: Así es COSTA RICA de ganó a México, Guatemala, Ecuador y a Venezuela en este tema, para el cual fueron consultados  79 expertos y usuarios de información presupuestaria.
RONNY: Amplía Estephan Gómez Campos, investigador del Programa Estado de la Nación, ente que coordinó este estudio en nuestro país.
INSERCION:  costa rica es el país que aparece con mejores niveles de transparencia presupuestaria en américa latina, es un primer punto, segundo si comparamos los resultados del 2009 con el 2011 vemos que hay un deterioro o una reducción en el índice de transparencia presupuestaria para costa rica, de pasar de 69 puntos a 59 puntos, esto debe ser entendido o leído en el contexto del 2011 que es un año atípico porque fue cuando hubo una discusión mucho más fuerte sobre el presupuesto de la república al grado que por primera vez en la historia reciente del país hubo una reducción del presupuesto de la república, este contexto puede estar marcando en alguna medida la reducción en el índice de alguna forma.
ORIETTA: Dentro de los puntos más débiles que tenemos en este tema figura  Participación ciudadana en el presupuesto, e Impacto del gasto y evaluación del desempeño.
RONNY: Mientras que la mejor calificadas fueron: Confianza en la información y Capacidades del Órgano de Control Externo, con lo cual se refiere a la actuación de la contraloría general de la república.
ORIETTA: Aunque nuestra calificación, como ya indicamos, fue la mejor entre los países analizados, los expertos coinciden es que aun se debe trabajar mucho para mejorar el tema de transparencia presupuestaria en nuestro país.
RONNY: Para más información sobre el índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria, puede consultar la página en internet: www.estadonacion.or.cr
ORIETTA: Buenos días qué bueno que vino a acompañarnos en Panorama y que escucha una de las 75 emisoras de radio asociadas a Canara.
RONNY: Le contamos que la nueva valoración del índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria que se actualiza con datos del año pasado, pone a Costa Rica como la nación con el ciclo presupuestario más transparente de los países participantes en el estudio.
¿Cómo imaginaron hace 188 años que iba a ser Guanacaste los ciudadanos  del Partido de Nicoya que reunidos un 25 de julio de 1824 decidieron de forma libre anexarse a Costa Rica?
La historia nos cuenta que hubo razones políticas y económicas que influyeron para que  el Partido de Nicoya quisiera formar parte de Costa Rica. El ambiente pacífico del país pesó en la decisión.
El aporte de la provincia al país es innegable y por ello Guanacaste merece figurar en la agenda nacional en un lugar protagónico  y no en un recuerdo esporádico u ocurrente de talla electoral.
Hoy más que nunca tenemos la imperativa tarea de preguntarnos: ¿Cómo se sueña Guanacaste? ¿Cómo la queremos los guanacastecos?
Más allá de las protestas que se convocan  en distintos puntos de la provincia ante un creciente descontento popular por la falta de inversión pública y el olvido recurrente de gobierno a gobierno, los guanacastecos estamos llamados a tomar el rumbo de nuestro destino, uno capaz de cohesionar socialmente,  de impulsar un crecimiento inclusivo y sostenible.
Pareciera irónico que nuestras tierras llenas de riqueza natural, potencial turístico y legado cultural, no ocupen en el proyecto país un sitio de liderazgo. Causa extrañeza que los cambios en el modelo productivo agropecuario y la gran apuesta hacia una economía donde el turismo y los servicios atrajeron grandes inversiones, no se hayan traducido en mejores condiciones de vida para la población guanacasteca originaria.
Los ejemplos de liderazgo en la provincia son muchos,  las oportunidades que podemos construir nos imponen grandes retos, entre ellos: el  de lograr que el crecimiento que viene experimentando  la provincia sea sinónimo también de verdadero desarrollo que propicie: el emprendedurismo, los empleos de calidad, el acceso a los servicios, la protección ambiental y que permita superar, de una vez por todas,  el rezago que nos coloca como una de la regiones de  mayor: pobreza, desempleo y carencia en  infraestructura y  tecnología.
En este aniversario de la Anexión,  como cooperativistas conscientes del valor del trabajo y la cooperación,   levantamos la bandera de la esperanza y convocamos  a los guanacastecos a manifestarnos contra la inacción, el conformismo y el olvido.
COOPEGUANACASTE, R.L. como organización cooperativa netamente guanacasteca, cree firmemente  que sí se puede construir desarrollo con justicia y equidad  pues sabe que  las soluciones no van a llegar de promesas políticas añejas o de recetas cortoplacistas.
La participación ciudadana  en todos los ámbitos hoy no es una elección, es una demanda de una Guanacaste que se sueña próspera y justa.
Aquí tenemos una tierra pujante que cada mañana debemos sembrar con nuestras propias manos.  No hay fórmulas mágicas para el desarrollo, no hay antídotos contra la pobreza más que nuestro trabajo, nuestro compromiso por defender lo que nos ha costado.
Volvemos  a la pregunta: ¿cómo soñaron a Guanacaste hace 188 años? y nuestra respuesta debe ser un homenaje a quienes soñaron engrandecer el país.
Un Guanacaste que sea parte indispensable de una gran nación, donde el trabajo de todos permita alcanzar la felicidad: máxima aspiración humana.
Volvamos a nuestras raíces, encontremos en nuestra forma de ser los mejores valores para construir ese Guanacaste que se levantó firme y que de forma voluntaria alzó la voz para decir que  somos de la patria y por ello: la formamos, la queremos, la defendemos.
Marisol Arias Murillo
Periodista de COOPEGUANACASTE, R.L.
¿Cómo imaginaron hace 188 años que iba a ser Guanacaste los ciudadanos  del Partido de Nicoya que reunidos un 25 de julio de 1824 decidieron de forma libre anexarse a Costa Rica?
¿Cómo imaginaron hace 188 años que iba a ser Guanacaste los ciudadanos  del Partido de Nicoya que reunidos un 25 de julio de 1824 decidieron de forma libre anexarse a Costa Rica?
La historia nos cuenta que hubo razones políticas y económicas que influyeron para que  el Partido de Nicoya quisiera formar parte de Costa Rica. El ambiente pacífico del país pesó en la decisión.
El aporte de la provincia al país es innegable y por ello Guanacaste merece figurar en la agenda nacional en un lugar protagónico  y no en un recuerdo esporádico u ocurrente de talla electoral.
Hoy más que nunca tenemos la imperativa tarea de preguntarnos: ¿Cómo se sueña Guanacaste? ¿Cómo la queremos los guanacastecos?
Más allá de las protestas que se convocan  en distintos puntos de la provincia ante un creciente descontento popular por la falta de inversión pública y el olvido recurrente de gobierno a gobierno, los guanacastecos estamos llamados a tomar el rumbo de nuestro destino, uno capaz de cohesionar socialmente,  de impulsar un crecimiento inclusivo y sostenible.
Pareciera irónico que nuestras tierras llenas de riqueza natural, potencial turístico y legado cultural, no ocupen en el proyecto país un sitio de liderazgo. Causa extrañeza que los cambios en el modelo productivo agropecuario y la gran apuesta hacia una economía donde el turismo y los servicios atrajeron grandes inversiones, no se hayan traducido en mejores condiciones de vida para la población guanacasteca originaria.
Los ejemplos de liderazgo en la provincia son muchos,  las oportunidades que podemos construir nos imponen grandes retos, entre ellos: el  de lograr que el crecimiento que viene experimentando  la provincia sea sinónimo también de verdadero desarrollo que propicie: el emprendedurismo, los empleos de calidad, el acceso a los servicios, la protección ambiental y que permita superar, de una vez por todas,  el rezago que nos coloca como una de la regiones de  mayor: pobreza, desempleo y carencia en  infraestructura y  tecnología.
En este aniversario de la Anexión,  como cooperativistas conscientes del valor del trabajo y la cooperación,   levantamos la bandera de la esperanza y convocamos  a los guanacastecos a manifestarnos contra la inacción, el conformismo y el olvido.
COOPEGUANACASTE, R.L. como organización cooperativa netamente guanacasteca, cree firmemente  que sí se puede construir desarrollo con justicia y equidad  pues sabe que  las soluciones no van a llegar de promesas políticas añejas o de recetas cortoplacistas.
La participación ciudadana  en todos los ámbitos hoy no es una elección, es una demanda de una Guanacaste que se sueña próspera y justa.
Aquí tenemos una tierra pujante que cada mañana debemos sembrar con nuestras propias manos.  No hay fórmulas mágicas para el desarrollo, no hay antídotos contra la pobreza más que nuestro trabajo, nuestro compromiso por defender lo que nos ha costado.
Volvemos  a la pregunta: ¿cómo soñaron a Guanacaste hace 188 años? y nuestra respuesta debe ser un homenaje a quienes soñaron engrandecer el país.
Un Guanacaste que sea parte indispensable de una gran nación, donde el trabajo de todos permita alcanzar la felicidad: máxima aspiración humana.
Volvamos a nuestras raíces, encontremos en nuestra forma de ser los mejores valores para construir ese Guanacaste que se levantó firme y que de forma voluntaria alzó la voz para decir que  somos de la patria y por ello: la formamos, la queremos, la defendemos.
Marisol Arias Murillo
Periodista de COOPEGUANACASTE, R.L.
¿Cómo imaginaron hace 188 años que iba a ser Guanacaste los ciudadanos  del Partido de Nicoya que reunidos un 25 de julio de 1824 decidieron de forma libre anexarse a Costa Rica?

 

Guanacaste es una finca que se dejó Dios cuando hizo la distribución de las tierras entre los países. De tan bello que es Guanacaste, Dios no quiso dejárselo a alguien más. Se hizo de la vista gorda, y a ningún país le dejó ese jardín grandote, ese paraíso pequeñito.
Guanacaste es una locura que tuvo Dios y que concreto un día que se le metió en la cabeza que en lugar de Dios quería ser artista. De Guanacaste, son bellísimos los acantilados de La Cruz, como paredes enormes, como monumentos de piedra cuyos pies besa el mar. En Guanacaste están los volcanes de la cordillera del fuego, la Cordillera de Tilarán, el Arenal, con su cono perfecto, una flor triangular que besan las nubes; el Rincón de la Vieja, con sus dos caras, una verde y viva, la otra de piedra; el Orosi, callado y esbelto, verde y azul; el Tenorio, con sus ojos de agua hirvientes y mágicas; el Miravalles, con sus brazos abiertos a los potreros… Guanacaste tiene las aguas termales de la altura en Bagaces, con las piscinas que los ángeles pusieron en Yoko.
Dios se acostó sobre las nubes y sopló y sopló. Los vientos se fueron Tilarán y para las fronteras de Cañas y Bagaces con el norte lejano de Alajuela.
Se puso contento un domingo por la tarde, y Dios pintó el folclor de Santa Cruz, cocinó la cuajada y los bizcochos de allá, se enfiestó y celebró con los toros en todos los pueblos, desde la Península de Nicoya hasta el Cerro Chato, desde Bahía Salinas hasta Pozo Azul.
Guanacaste tiene entre sus manos, el Golfo de Nicoya, y aunque no están ahí adentro, al lado de ese paraíso, pringó Dios el mar con perlas hermosas, únicas, que se llaman Chira, Venado, San Lucas, Caballo, Guayabo, y hasta gotitas de luz, que se llaman, por ejemplo, Las Cocineras y Pan de Azúcar.
Guanacaste es una luz enorme, un manchón de belleza incandescente, que Dios nos puso aquí al lado. Por dicha que Guanacaste quiso anexarse, por dicha que vino a hacer más grande y más bella a la bellísima Costa Rica…

Guanacaste es una finca que se dejó Dios cuando hizo la distribución de las tierras entre los países. De tan bello que es Guanacaste, Dios no quiso dejárselo a alguien más. Se hizo de la vista gorda, y a ningún país le dejó ese jardín grandote, ese paraíso pequeñito.

DESCARGAR AUDIO

 

Guanacaste es una finca que se dejó Dios cuando hizo la distribución de las tierras entre los países. De tan bello que es Guanacaste, Dios no quiso dejárselo a alguien más. Se hizo de la vista gorda, y a ningún país le dejó ese jardín grandote, ese paraíso pequeñito.
Guanacaste es una locura que tuvo Dios y que concreto un día que se le metió en la cabeza que en lugar de Dios quería ser artista. De Guanacaste, son bellísimos los acantilados de La Cruz, como paredes enormes, como monumentos de piedra cuyos pies besa el mar. En Guanacaste están los volcanes de la cordillera del fuego, la Cordillera de Tilarán, el Arenal, con su cono perfecto, una flor triangular que besan las nubes; el Rincón de la Vieja, con sus dos caras, una verde y viva, la otra de piedra; el Orosi, callado y esbelto, verde y azul; el Tenorio, con sus ojos de agua hirvientes y mágicas; el Miravalles, con sus brazos abiertos a los potreros… Guanacaste tiene las aguas termales de la altura en Bagaces, con las piscinas que los ángeles pusieron en Yoko.
Dios se acostó sobre las nubes y sopló y sopló. Los vientos se fueron Tilarán y para las fronteras de Cañas y Bagaces con el norte lejano de Alajuela.
Se puso contento un domingo por la tarde, y Dios pintó el folclor de Santa Cruz, cocinó la cuajada y los bizcochos de allá, se enfiestó y celebró con los toros en todos los pueblos, desde la Península de Nicoya hasta el Cerro Chato, desde Bahía Salinas hasta Pozo Azul.
Guanacaste tiene entre sus manos, el Golfo de Nicoya, y aunque no están ahí adentro, al lado de ese paraíso, pringó Dios el mar con perlas hermosas, únicas, que se llaman Chira, Venado, San Lucas, Caballo, Guayabo, y hasta gotitas de luz, que se llaman, por ejemplo, Las Cocineras y Pan de Azúcar.
Guanacaste es una luz enorme, un manchón de belleza incandescente, que Dios nos puso aquí al lado. Por dicha que Guanacaste quiso anexarse, por dicha que vino a hacer más grande y más bella a la bellísima Costa Rica…

Guanacaste es una finca que se dejó Dios cuando hizo la distribución de las tierras entre los países. De tan bello que es Guanacaste, Dios no quiso dejárselo a alguien más. Se hizo de la vista gorda, y a ningún país le dejó ese jardín grandote, ese paraíso pequeñito.

DESCARGAR AUDIO

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483