Se ha aprobado ya en la Asamblea Legislativa el pretendido proyecto del Poder Ejecutivo,  al que popularmente se ha identificado como “Eurobonos”.
Con este proyecto, se le permite al Gobierno vender bonos en el mercado internacional por un máximo de $4.000 millones, en los próximos 10 años y según han dicho el Ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central,  los destinos de la emisión inicial será el pago de vencimientos de bonos de deuda externa.
Además de pagar los bonos externos, otra parte de los recursos sería destinada a cancelar deuda interna en dólares, y el resto, en sustituir bonos de deuda interna en colones.  Según don Rodrigo Bolaños, si el dinero se usa para sustituir deuda externa o deuda interna en dólares, el efecto monetario por exceso de dólares sería casi nulo.
No se han hecho esperar las opiniones divergentes en torno a los efectos de este proyecto  y mientras la Unión Costarricense de Cámaras del Sector Empresarial Privado, se manifestó en favor del proyecto pues esperan que este frene el aumento de las tasas en colones;  la Cámara de Exportadores opina que los eurobonos profundizarían el problema fiscal y presionaría el tipo de cambio a la baja y que eso les afectará más a ellos.
Yo,  en opinión un poco más piso e’ tierra, quisiera en relación a esto de los Eurobonos dejar planteada aquí mi principal preocupación y  para eso, me valgo de la paciencia de los apreciados escuchas de PANORAMA,  para contarles un cuento.  Pero no un cuento chino de esos que relata Andrés Oppenheimer en su libro del mismo nombre, sino un cuento Cartago de los míos, que busca hacer una analogía entre lo que le pasó a un amigo y lo que nos podría pasar a nosotros, si esto no se maneja de forma responsable.
Tuve un amigo, que se endeudó mucho con tarjetas de crédito de las más caras. Con ellas, financió sus irresponsables hábitos de consumo, sus caprichos y los caprichos de otros.  Financió gastos corrientes o de corto plazo con esas tarjetas a largo plazo,   se dio la gran vida de fiesta y despilfarro hasta que llegó el día que no pudo con tanta deuda; por lo que recurrió a otro banco, que le ofreció refinanciar aquello a una mejor tasa y en otra moneda.  Sin embargo, aquella negociación no lo condicionó a dejar de usar aquellas tarjetas caras y se le permitió que anduviera allí, por la vida con las tarjetas caras en su billetera.
Después de un tiempo y como nadie lo obligó, continuó con sus mismos hábitos de consumo, con su irresponsabilidad y siempre indisciplinado en la contención del gasto, lo que lo terminó llevando a la fatal de decisión de quitarse la vida.
Ahora, con esta luz verde a nuevas deudas, lo único que queda es rezar, para que la historia de los eurobonos, no termine en algo parecido  a la historia de mi amigo, pues conociendo la disciplina de los gobiernos y con el anuncio de ese diosecillo, de que el PLN es el único partido que existe en el país, podríamos terminar  en suicidio, con los Eurobonos como cordel.                           Alexander Hernández Camacho
Se ha aprobado ya en la Asamblea Legislativa el pretendido proyecto del Poder Ejecutivo,  al que popularmente se ha identificado como “Eurobonos”.
Con este proyecto, se le permite al Gobierno vender bonos en el mercado internacional por un máximo de $4.000 millones, en los próximos 10 años y según han dicho el Ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central,  los destinos de la emisión inicial será el pago de vencimientos de bonos de deuda externa.
Se ha aprobado ya en la Asamblea Legislativa el pretendido proyecto del Poder Ejecutivo,  al que popularmente se ha identificado como “Eurobonos”.
Con este proyecto, se le permite al Gobierno vender bonos en el mercado internacional por un máximo de $4.000 millones, en los próximos 10 años y según han dicho el Ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central,  los destinos de la emisión inicial será el pago de vencimientos de bonos de deuda externa.
Además de pagar los bonos externos, otra parte de los recursos sería destinada a cancelar deuda interna en dólares, y el resto, en sustituir bonos de deuda interna en colones.  Según don Rodrigo Bolaños, si el dinero se usa para sustituir deuda externa o deuda interna en dólares, el efecto monetario por exceso de dólares sería casi nulo.
No se han hecho esperar las opiniones divergentes en torno a los efectos de este proyecto  y mientras la Unión Costarricense de Cámaras del Sector Empresarial Privado, se manifestó en favor del proyecto pues esperan que este frene el aumento de las tasas en colones;  la Cámara de Exportadores opina que los eurobonos profundizarían el problema fiscal y presionaría el tipo de cambio a la baja y que eso les afectará más a ellos.
Yo,  en opinión un poco más piso e’ tierra, quisiera en relación a esto de los Eurobonos dejar planteada aquí mi principal preocupación y  para eso, me valgo de la paciencia de los apreciados escuchas de PANORAMA,  para contarles un cuento.  Pero no un cuento chino de esos que relata Andrés Oppenheimer en su libro del mismo nombre, sino un cuento Cartago de los míos, que busca hacer una analogía entre lo que le pasó a un amigo y lo que nos podría pasar a nosotros, si esto no se maneja de forma responsable.
Tuve un amigo, que se endeudó mucho con tarjetas de crédito de las más caras. Con ellas, financió sus irresponsables hábitos de consumo, sus caprichos y los caprichos de otros.  Financió gastos corrientes o de corto plazo con esas tarjetas a largo plazo,   se dio la gran vida de fiesta y despilfarro hasta que llegó el día que no pudo con tanta deuda; por lo que recurrió a otro banco, que le ofreció refinanciar aquello a una mejor tasa y en otra moneda.  Sin embargo, aquella negociación no lo condicionó a dejar de usar aquellas tarjetas caras y se le permitió que anduviera allí, por la vida con las tarjetas caras en su billetera.
Después de un tiempo y como nadie lo obligó, continuó con sus mismos hábitos de consumo, con su irresponsabilidad y siempre indisciplinado en la contención del gasto, lo que lo terminó llevando a la fatal de decisión de quitarse la vida.
Ahora, con esta luz verde a nuevas deudas, lo único que queda es rezar, para que la historia de los eurobonos, no termine en algo parecido  a la historia de mi amigo, pues conociendo la disciplina de los gobiernos y con el anuncio de ese diosecillo, de que el PLN es el único partido que existe en el país, podríamos terminar  en suicidio, con los Eurobonos como cordel.                           Alexander Hernández Camacho
Se ha aprobado ya en la Asamblea Legislativa el pretendido proyecto del Poder Ejecutivo,  al que popularmente se ha identificado como “Eurobonos”.
Con este proyecto, se le permite al Gobierno vender bonos en el mercado internacional por un máximo de $4.000 millones, en los próximos 10 años y según han dicho el Ministro de Hacienda y el Presidente del Banco Central,  los destinos de la emisión inicial será el pago de vencimientos de bonos de deuda externa.
Lunes, 06 Agosto 2012 05:14

EDUCACIÓN FINACIERA

Escrito por
ORIETTA: Hoy es lunes de Educación Financiera, la sección semanal de Panorama que le ofrece sanos consejos sobre cómo manejar sus finanzas, gracias Popular Pensiones
RONNY: Hoy Tenemos una consulta, la pregunta la hace Vladimir Fonseca, vecino de San Nicolás de Cartago, adelante, le escuchamos:
Inserción: He estado escuchando mucho de estos planes de pensión voluntaria, quisiera saber si cualquier persona puede tener uno? o solamente los trabajadores que cotizan? es que por ejemplo en mi caso soy un trabajador independiente y me gustaría saber si puedo tener uno.
ORIETTA: Marvin Rodríguez, Gerente General de la Operadora de Pensiones del Banco Popular, responde su pregunta don Valdimir, gracias.
Inserción: efectivamente cualquier persona puede abrir un plan de pensión voluntaria y este es cada vez más necesario tanto para los trabajadores que tienen un patrono, como a los que llamamos trabajadores independientes, quienes no coticen para el régimen de invalidéz, vegez y muerte ni para el régimen obligatorio, cada vez más el contar con un plan voluntario de pensiones está convirtiéndose en una necesidad para ambos tipos de trabajadores  si eres un trabajador independiente que no cotiza a la caja, debes pensar qué pasará cuando tengas 65 años y no cuentes con una pensión y tengas que seguir trabajando hasta sus fuerzas lo abandonen y tengas que recurrir a los parientes para que te mantengan. Mi recomendación es inicia hoy mismo con un plan de pensiones voluntario, cuanto antes y así poder garantizar tu futuro.
ORIETTA: La próxima semana continuaremos con este tema, pero si desea más información puede llamar al centro de llamadas al 20 10 03 30, 20 10 03 30
RONNY: El próximo lunes más de Educación Financiera, gracias a POPULAR PENSIONES.
ORIETTA: Hoy es lunes de Educación Financiera, la sección semanal de Panorama que le ofrece sanos consejos sobre cómo manejar sus finanzas, gracias Popular Pensiones
Lunes, 06 Agosto 2012 05:14

EDUCACIÓN FINACIERA

Escrito por
ORIETTA: Hoy es lunes de Educación Financiera, la sección semanal de Panorama que le ofrece sanos consejos sobre cómo manejar sus finanzas, gracias Popular Pensiones
RONNY: Hoy Tenemos una consulta, la pregunta la hace Vladimir Fonseca, vecino de San Nicolás de Cartago, adelante, le escuchamos:
Inserción: He estado escuchando mucho de estos planes de pensión voluntaria, quisiera saber si cualquier persona puede tener uno? o solamente los trabajadores que cotizan? es que por ejemplo en mi caso soy un trabajador independiente y me gustaría saber si puedo tener uno.
ORIETTA: Marvin Rodríguez, Gerente General de la Operadora de Pensiones del Banco Popular, responde su pregunta don Valdimir, gracias.
Inserción: efectivamente cualquier persona puede abrir un plan de pensión voluntaria y este es cada vez más necesario tanto para los trabajadores que tienen un patrono, como a los que llamamos trabajadores independientes, quienes no coticen para el régimen de invalidéz, vegez y muerte ni para el régimen obligatorio, cada vez más el contar con un plan voluntario de pensiones está convirtiéndose en una necesidad para ambos tipos de trabajadores  si eres un trabajador independiente que no cotiza a la caja, debes pensar qué pasará cuando tengas 65 años y no cuentes con una pensión y tengas que seguir trabajando hasta sus fuerzas lo abandonen y tengas que recurrir a los parientes para que te mantengan. Mi recomendación es inicia hoy mismo con un plan de pensiones voluntario, cuanto antes y así poder garantizar tu futuro.
ORIETTA: La próxima semana continuaremos con este tema, pero si desea más información puede llamar al centro de llamadas al 20 10 03 30, 20 10 03 30
RONNY: El próximo lunes más de Educación Financiera, gracias a POPULAR PENSIONES.
ORIETTA: Hoy es lunes de Educación Financiera, la sección semanal de Panorama que le ofrece sanos consejos sobre cómo manejar sus finanzas, gracias Popular Pensiones
Lunes, 06 Agosto 2012 05:13

MARIO DEVANDAS CCSS

Escrito por
RONNY: Buenos días, iniciamos una nueva semana de Panoramas con mucha ilusión y entusiasmos, pero sobretodo con el compromiso de seguir ofreciéndole lo mejor de nuestro trabajo, ojalá le guste nuestro programa, el cual se emite por las 75 emisoras asociadas a Canara.
ORIETTA: Hoy invitamos a Mario Devandas Brenes, economista, ex diputado y político, para analizar la situación de la Caja Costarricense del Seguro Social, emblemática institución del Estado.
RONNY: Don Mario, para todos los oyentes es conocido que la Caja vive momentos muy serios, hay muchas razones por las que esta institución necesita de una intervención profunda e inmediata.
INSERCION: vea, yo tengo una hipótesis fuerte que la puedo demostrar, hay una estrategia para destruir a la Caja del Seguro Social, tengo un texto escrito por don miguel Angel Rodríguez, donde explica cómo privatizar la Caja del seguro y el, como presidente de la República logró que se tramitara que ley que iniciaba ese proceso, se negoció también una reforma del sector salud, con el banco mundial, en donde se establecen una serie de parámetros que van dirigidos hacia la privatización de la Caja. Don Eduardo Dorian anunció el 10 de mayo del 2007 en la prensa que se iban a concesionar 9 hospitales nacionales, construcción y administración de esos hospitales a empresas privadas, algo así como las autopistas del sol (…) y luego cuando usted analiza la historia financiera de la Caja desde 1986 se da cuenta como el Estado ha ido incumpliendo de manera sistemática sus responsabilidades por la Caja.
ORIETTA: ¿Y qué tan serio es esto último don Mario?
Inserción:
En este momento las cuotas obrero patronales las que pagan las empresas y las que pagaban los trabajadores de esas empresas están subsidiando al Estado, las cuotas obrero patronales son el 80 por ciento de los ingresos del sector salud, pero los trabajadores que cotizan son solamente el 20 por ciento de la población nacional el resto de la población nacional está siendo atendida en parte por ese 80 por ciento y con un 20 por ciento adicional, 10 por ciento que pagan otros sectores sociales que se aseguran por cuenta propia o por convenios y un diez por ciento apenas para el Estado, cuando la Constitución política es clarísima en el sentido de que el Estado debe asumir los costos de la universalización de los seguros sociales.
RONNY: Quedemos hasta aquí, porque el tiempo se nos terminó, pero mañana volveremos con más de la opinión de Mario Devandas sobre la muy preocupante situación de la Caja Costarricense del Seguro Social, no se la pierda.
______________
RONNY: Buenos días, iniciamos una nueva semana de Panoramas con mucha ilusión y entusiasmos, pero sobretodo con el compromiso de seguir ofreciéndole lo mejor de nuestro trabajo, ojalá le guste nuestro programa, el cual se emite por las 75 emisoras asociadas a Canara.
Lunes, 06 Agosto 2012 05:13

MARIO DEVANDAS CCSS

Escrito por
RONNY: Buenos días, iniciamos una nueva semana de Panoramas con mucha ilusión y entusiasmos, pero sobretodo con el compromiso de seguir ofreciéndole lo mejor de nuestro trabajo, ojalá le guste nuestro programa, el cual se emite por las 75 emisoras asociadas a Canara.
ORIETTA: Hoy invitamos a Mario Devandas Brenes, economista, ex diputado y político, para analizar la situación de la Caja Costarricense del Seguro Social, emblemática institución del Estado.
RONNY: Don Mario, para todos los oyentes es conocido que la Caja vive momentos muy serios, hay muchas razones por las que esta institución necesita de una intervención profunda e inmediata.
INSERCION: vea, yo tengo una hipótesis fuerte que la puedo demostrar, hay una estrategia para destruir a la Caja del Seguro Social, tengo un texto escrito por don miguel Angel Rodríguez, donde explica cómo privatizar la Caja del seguro y el, como presidente de la República logró que se tramitara que ley que iniciaba ese proceso, se negoció también una reforma del sector salud, con el banco mundial, en donde se establecen una serie de parámetros que van dirigidos hacia la privatización de la Caja. Don Eduardo Dorian anunció el 10 de mayo del 2007 en la prensa que se iban a concesionar 9 hospitales nacionales, construcción y administración de esos hospitales a empresas privadas, algo así como las autopistas del sol (…) y luego cuando usted analiza la historia financiera de la Caja desde 1986 se da cuenta como el Estado ha ido incumpliendo de manera sistemática sus responsabilidades por la Caja.
ORIETTA: ¿Y qué tan serio es esto último don Mario?
Inserción:
En este momento las cuotas obrero patronales las que pagan las empresas y las que pagaban los trabajadores de esas empresas están subsidiando al Estado, las cuotas obrero patronales son el 80 por ciento de los ingresos del sector salud, pero los trabajadores que cotizan son solamente el 20 por ciento de la población nacional el resto de la población nacional está siendo atendida en parte por ese 80 por ciento y con un 20 por ciento adicional, 10 por ciento que pagan otros sectores sociales que se aseguran por cuenta propia o por convenios y un diez por ciento apenas para el Estado, cuando la Constitución política es clarísima en el sentido de que el Estado debe asumir los costos de la universalización de los seguros sociales.
RONNY: Quedemos hasta aquí, porque el tiempo se nos terminó, pero mañana volveremos con más de la opinión de Mario Devandas sobre la muy preocupante situación de la Caja Costarricense del Seguro Social, no se la pierda.
______________
RONNY: Buenos días, iniciamos una nueva semana de Panoramas con mucha ilusión y entusiasmos, pero sobretodo con el compromiso de seguir ofreciéndole lo mejor de nuestro trabajo, ojalá le guste nuestro programa, el cual se emite por las 75 emisoras asociadas a Canara.
Las poblaciones costarricenses ubicas en la margen sur del Río San Juan, vieron llegar con la carretera 1856 el desarrollo a sus comunidades al tener, por primera vez en su historia, comunicación terrestre con el resto del territorio nacional. Pero también, según me contaron, igual les llegó el agua potable, la electricidad, la telefonía y hasta el internet.
Sus pobladores hicieron suyo el viejo dicho popular de que nunca es tarde, cuando la dicha es buena; si se quiere estaban hasta agradecidos con Ortega por la invasión a Isla Los Portillos o Calero como otros le dicen pues esa acción había sido el detonante para que las autoridades nacionales vieran, aunque fuera por razones diferentes, la urgencia de abrir un acceso por vía terrestre a esa parte de Costa Rica.
Quienes seguíamos de cerca, desde el inicio, esas obras de infraestructura vial, nunca nos hubiéramos imaginado que detrás ellas había un gran chorizo, todo lo contrario, estábamos muy emocionados por las rápidas decisiones y acciones que un tiempo relativamente corto, se había tomado y el avance en construcción de la carretera.
Decepción de decepciones, cuando unos diputados hicieron las primeras denuncias de corrupción y después la Presidente Chinchilla las confirma y se inicia el ventilar en la prensa de todo lo mal actuado en la llamada carretera 1856, amparados a un decreto de emergencia nacional. Este tema si quiere además de ser un acto más de corrupción, con todo lo censurable, que una acción así puede recibir; es además casi un acto de traición a la Patria pues le dio argumentos al gobierno sandinista para ser utilizados en el entorno internacional contra lucha que Costa Rica da ante la Corte de Justicia de La Haya.
No quiero seguir reforzando la pérdida de credibilidad de los costarricenses en sus gobernantes, funcionarios públicos, instituciones y lo más peligroso en el sistema democrático pues primero porque no se debe generalizar y segundo, porque la democracia puede tener cualquier cantidad de debilidades y defectos pero es sin duda el mejor sistema para garantizar una efectiva convivencia social.
Concluyo diciendo que si algo bueno se puede decir de esta lamentable experiencia, es que el gobierno llevó, por las razones que fueran, mejores condiciones de infraestructura a poblaciones de costarricenses que estaban en el mayor abandono, desde siempre y con estas esos cientos o miles de costarricenses, vieron mejoradas sus condiciones de vida.
La carretera de la Dignidad, como inicialmente fue conocida, debe retomar ese nombre pero ya no ligado al conflicto fronterizo con Nicaragua, sino referido a la dignidad de las personas que viven en esa zona históricamente olvidada; el gobierno y todo el país tienen una deuda con ella y deben hacer lo necesario para que esas obras no queden inconclusas y además que las reparaciones obligadas para, al menos, medio subsanar el daño al ambiente, sean realizadas. Y que no se nos diga que no hay dinero pues si lo hubo para que unos inescrupulosos y malos patriotas se lo llevaran, lo debe haber para cumplir con los costarricenses que habitan, se educan y trabajan en esa región del país.
Las poblaciones costarricenses ubicas en la margen sur del Río San Juan, vieron llegar con la carretera 1856 el desarrollo a sus comunidades al tener, por primera vez en su historia, comunicación terrestre con el resto del territorio nacional. Pero también, según me contaron, igual les llegó el agua potable, la electricidad, la telefonía y hasta el internet.
Las poblaciones costarricenses ubicas en la margen sur del Río San Juan, vieron llegar con la carretera 1856 el desarrollo a sus comunidades al tener, por primera vez en su historia, comunicación terrestre con el resto del territorio nacional. Pero también, según me contaron, igual les llegó el agua potable, la electricidad, la telefonía y hasta el internet.
Sus pobladores hicieron suyo el viejo dicho popular de que nunca es tarde, cuando la dicha es buena; si se quiere estaban hasta agradecidos con Ortega por la invasión a Isla Los Portillos o Calero como otros le dicen pues esa acción había sido el detonante para que las autoridades nacionales vieran, aunque fuera por razones diferentes, la urgencia de abrir un acceso por vía terrestre a esa parte de Costa Rica.
Quienes seguíamos de cerca, desde el inicio, esas obras de infraestructura vial, nunca nos hubiéramos imaginado que detrás ellas había un gran chorizo, todo lo contrario, estábamos muy emocionados por las rápidas decisiones y acciones que un tiempo relativamente corto, se había tomado y el avance en construcción de la carretera.
Decepción de decepciones, cuando unos diputados hicieron las primeras denuncias de corrupción y después la Presidente Chinchilla las confirma y se inicia el ventilar en la prensa de todo lo mal actuado en la llamada carretera 1856, amparados a un decreto de emergencia nacional. Este tema si quiere además de ser un acto más de corrupción, con todo lo censurable, que una acción así puede recibir; es además casi un acto de traición a la Patria pues le dio argumentos al gobierno sandinista para ser utilizados en el entorno internacional contra lucha que Costa Rica da ante la Corte de Justicia de La Haya.
No quiero seguir reforzando la pérdida de credibilidad de los costarricenses en sus gobernantes, funcionarios públicos, instituciones y lo más peligroso en el sistema democrático pues primero porque no se debe generalizar y segundo, porque la democracia puede tener cualquier cantidad de debilidades y defectos pero es sin duda el mejor sistema para garantizar una efectiva convivencia social.
Concluyo diciendo que si algo bueno se puede decir de esta lamentable experiencia, es que el gobierno llevó, por las razones que fueran, mejores condiciones de infraestructura a poblaciones de costarricenses que estaban en el mayor abandono, desde siempre y con estas esos cientos o miles de costarricenses, vieron mejoradas sus condiciones de vida.
La carretera de la Dignidad, como inicialmente fue conocida, debe retomar ese nombre pero ya no ligado al conflicto fronterizo con Nicaragua, sino referido a la dignidad de las personas que viven en esa zona históricamente olvidada; el gobierno y todo el país tienen una deuda con ella y deben hacer lo necesario para que esas obras no queden inconclusas y además que las reparaciones obligadas para, al menos, medio subsanar el daño al ambiente, sean realizadas. Y que no se nos diga que no hay dinero pues si lo hubo para que unos inescrupulosos y malos patriotas se lo llevaran, lo debe haber para cumplir con los costarricenses que habitan, se educan y trabajan en esa región del país.
Las poblaciones costarricenses ubicas en la margen sur del Río San Juan, vieron llegar con la carretera 1856 el desarrollo a sus comunidades al tener, por primera vez en su historia, comunicación terrestre con el resto del territorio nacional. Pero también, según me contaron, igual les llegó el agua potable, la electricidad, la telefonía y hasta el internet.
Sábado, 04 Agosto 2012 12:57

CHAVELA VARGAS

Escrito por
RONNY: Aunque Chavela es asociada a México y a su cultura, en realidad nació en Costa Rica: en San Joaquín de Flores,
ORIETTA: Su verdadero nombre es María Isabel Anita Carmen de Jesús.
RONNY: Chavela destaca en el género de la canción ranchera, y fue una pionera.
ORIETTA: La ranchera es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres.
RONNY: Chavela solía cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico gabán rojo.
ORIETTA: La Vargas, como le llaman algunos se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana.
RONNY: Durante muchos años, cantó en las calles hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos.
ORIETTA: Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces ha grabado más de ochenta discos. Se retiró a finales de los años setenta y regresó en 1991.
RONNY: Chavela debe parte de su fama a su aparición en varias películas de éxito, bien mediante canciones suyas incluidas en ellas o incluso interpretándolas en persona. El director español Pedro Almodóvar fue uno de sus primeros difusores y contribuyó a su arraigo popular en España.
ORIETTA: Actualmente vive en Tepoztlán, en el Estado de Morelos, a las faldas del Cerro del Tepozteco con quien ella cuenta que conversa todas las mañanas.
RONNY: En abril de 2012, con 93 años de edad, lanzó su disco-libro Luna grande, donde revivió, a modo de homenaje, relevantes poemas del escritor español Federico García Lorca y repasa algunos de sus mayores éxitos.
ORIETTA: El 30 de julio de 2012 fue internada en el hospital Inovamed de la ciudad mexicana de Cuernavaca, con problemas crónicos en corazón, pulmones y riñones.
RONNY: Aunque Chavela es asociada a México y a su cultura, en realidad nació en Costa Rica: en San Joaquín de Flores,
ORIETTA: Su verdadero nombre es María Isabel Anita Carmen de Jesús.
Sábado, 04 Agosto 2012 12:57

CHAVELA VARGAS

Escrito por
RONNY: Aunque Chavela es asociada a México y a su cultura, en realidad nació en Costa Rica: en San Joaquín de Flores,
ORIETTA: Su verdadero nombre es María Isabel Anita Carmen de Jesús.
RONNY: Chavela destaca en el género de la canción ranchera, y fue una pionera.
ORIETTA: La ranchera es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres.
RONNY: Chavela solía cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico gabán rojo.
ORIETTA: La Vargas, como le llaman algunos se trasladó a México cuando tenía 17 años y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana.
RONNY: Durante muchos años, cantó en las calles hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos.
ORIETTA: Su primer álbum fue publicado en 1961 y desde entonces ha grabado más de ochenta discos. Se retiró a finales de los años setenta y regresó en 1991.
RONNY: Chavela debe parte de su fama a su aparición en varias películas de éxito, bien mediante canciones suyas incluidas en ellas o incluso interpretándolas en persona. El director español Pedro Almodóvar fue uno de sus primeros difusores y contribuyó a su arraigo popular en España.
ORIETTA: Actualmente vive en Tepoztlán, en el Estado de Morelos, a las faldas del Cerro del Tepozteco con quien ella cuenta que conversa todas las mañanas.
RONNY: En abril de 2012, con 93 años de edad, lanzó su disco-libro Luna grande, donde revivió, a modo de homenaje, relevantes poemas del escritor español Federico García Lorca y repasa algunos de sus mayores éxitos.
ORIETTA: El 30 de julio de 2012 fue internada en el hospital Inovamed de la ciudad mexicana de Cuernavaca, con problemas crónicos en corazón, pulmones y riñones.
RONNY: Aunque Chavela es asociada a México y a su cultura, en realidad nació en Costa Rica: en San Joaquín de Flores,
ORIETTA: Su verdadero nombre es María Isabel Anita Carmen de Jesús.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483