Viernes, 17 Agosto 2012 05:45

UNDECA 2

Escrito por
ORIETTA: Muy buenos días a toda la gente linda que está en este momento escuchando Panorama por una de las emisoras asociadas de Canara.
RONNY: Hoy vamos a conocer al grupo Nacional CocoFunka, un proyecto musical que nació con los pies en la tierra y que se ha ido elevando hasta trascender nuestras fronteras y con muchos proyectos por delante.
ORIETTA: Su nombre proviene de la unión de la palabra coco, esa fruta que encontramos por lo general en las playas, con el término funka, utilizado por las nuevas generaciones para referirse a algo que funciona.
RONNY: Básicamente este grupo ofrece una fusión de ritmos latinos que ha causado gran impacto entre los jóvenes ticos, el punto de ubicar a la banda entre una de las más populares en estos momentos.
ORIETTA: Javier Arce vocalista de Cocofunka nos dio su explicación sobre el por qué del éxito de esta banda, que apenas lleva cuatro años de conformada.
INSERCION: espero que sea por los ideales y principios que tenemos nosotros de hacer música con mensaje y de manera honesta y todo lo que involucra la parte de la humildad, nos gustan mucho los ritmos que produzcan algo en el cuerpo, que te den ganas de bailar y eso, espero que sea por eso.
RONNY: Aun su segundo disco, que se llama Hacer Eco, está caliente por haber salido del horno en abril de este año;  la pieza que esperan promocionar dentro de poco se llama Para Vencer la Rutina, la misma que escucha en este momento de fondo.
ORIETTA: Ya la pegaron en las radios con el primer sencillo de esta producción que se llama Siente, si ingresa a nuestra página en internet: www.canara.org podrá ver el vídeo que le acompaña.
RONNY: Luego de haber viajado por varios países de la región y a México, con excelentes resultados, Cocofunka busca un lugar en el mercado internacional, eso sí, sin descuidar a su público tico.
ORIETTA: Si desea conocer más sobre Cocofunka, puede buscarlos por medio de Facebook.
RONNY: Apoyemos el talento nacional que es nuestro, si no lo hacemos nosotros, entonces ¿quién lo hará?
RONNY: Bueno y ya está nuevamente con nosotros don Luis Chavarría Vega, Secretario General de Undeca, para que sigamos analizando la situación actual de la Caja del Seguro.
Viernes, 17 Agosto 2012 05:45

UNDECA 2

Escrito por
ORIETTA: Muy buenos días a toda la gente linda que está en este momento escuchando Panorama por una de las emisoras asociadas de Canara.
RONNY: Hoy vamos a conocer al grupo Nacional CocoFunka, un proyecto musical que nació con los pies en la tierra y que se ha ido elevando hasta trascender nuestras fronteras y con muchos proyectos por delante.
ORIETTA: Su nombre proviene de la unión de la palabra coco, esa fruta que encontramos por lo general en las playas, con el término funka, utilizado por las nuevas generaciones para referirse a algo que funciona.
RONNY: Básicamente este grupo ofrece una fusión de ritmos latinos que ha causado gran impacto entre los jóvenes ticos, el punto de ubicar a la banda entre una de las más populares en estos momentos.
ORIETTA: Javier Arce vocalista de Cocofunka nos dio su explicación sobre el por qué del éxito de esta banda, que apenas lleva cuatro años de conformada.
INSERCION: espero que sea por los ideales y principios que tenemos nosotros de hacer música con mensaje y de manera honesta y todo lo que involucra la parte de la humildad, nos gustan mucho los ritmos que produzcan algo en el cuerpo, que te den ganas de bailar y eso, espero que sea por eso.
RONNY: Aun su segundo disco, que se llama Hacer Eco, está caliente por haber salido del horno en abril de este año;  la pieza que esperan promocionar dentro de poco se llama Para Vencer la Rutina, la misma que escucha en este momento de fondo.
ORIETTA: Ya la pegaron en las radios con el primer sencillo de esta producción que se llama Siente, si ingresa a nuestra página en internet: www.canara.org podrá ver el vídeo que le acompaña.
RONNY: Luego de haber viajado por varios países de la región y a México, con excelentes resultados, Cocofunka busca un lugar en el mercado internacional, eso sí, sin descuidar a su público tico.
ORIETTA: Si desea conocer más sobre Cocofunka, puede buscarlos por medio de Facebook.
RONNY: Apoyemos el talento nacional que es nuestro, si no lo hacemos nosotros, entonces ¿quién lo hará?
RONNY: Bueno y ya está nuevamente con nosotros don Luis Chavarría Vega, Secretario General de Undeca, para que sigamos analizando la situación actual de la Caja del Seguro.
Cuando las cosas se hacen mal desde el principio –sin objetivos claros, sin planeamiento y sin indicadores de seguimiento–, el resultado no será más que la crónica de una muerte anunciada. Esto es lo que sin duda sucederá con el plan de atención integral a 20 mil familias en estado de pobreza, pues un reciente informe de la Contraloría General de la República señala los múltiples errores cometidos por el IMAS. Señalaré los aspectos que más me sorprendieron…
1. Por increíble que parezca, no existe un registro de las familias incorporadas al proceso de atención integral. Es impresionante que después de atender a 3253 familias en el 2011, no se tenga un registro de quienes fueron estas familias. Cuando no hay transparencia, es porque hay cosas que se quiere esconder al ojo público.
2. El plan no ha sido articulado de manera adecuada. No existe un mecanismo que obligue a otras instituciones del sector a prestar sus servicios a las familias priorizadas por el IMAS. Si el IMAS funciona como el cerebro de la operación, ¿qué es un cerebro sin los brazos que ejecuten sus pensamientos?
3. No hay uniformidad en el seguimiento de los avances de estas familias. Existen muchas “metodologías”, de las cuales, cada quien escoge la que más le conviene. Incluso, algunos de los encargados en llevar estos seguimientos dijeron no tener documentos al respecto pues “llevan en la mente el estado de avance” de las familias.
4. El cumplimiento de la meta se dificulta aún más porqué el INAMU tampoco cumplió su parte. Debía suministrarle unas listas de 4000 mujeres al año, y esta entidad redujo dicha lista a tan sólo 2040 mujeres por año.
De acuerdo al análisis realizado por la Contraloría, por la falta de personal que dispone el IMAS, de 20 mil familias que se pretende atender en el periodo 2011-2014 sólo se llegarán a atender 6788 familias. Ante todo esto, la Contraloría le exige al Ministro de Bienestar Social y presidente del IMAS tomar una serie de medidas en estos meses e incluso la participación directa de la Presidencia de la República para que esta última emita una directriz o decreto para hacer vinculante la participación de otras entidades en el programa. Habrá que ver si se logra corregir algo, o si los señalamientos de la Contraloría llegaran a oídos sordos.
Esperemos además que el IMAS corrija su actitud, pues quienes pagan los pecados administrativos de esta institución son justamente las personas para las que fue creado el IMAS: los costarricenses más pobres del país.
Patricia Pérez Hegg
Cuando las cosas se hacen mal desde el principio –sin objetivos claros, sin planeamiento y sin indicadores de seguimiento–, el resultado no será más que la crónica de una muerte anunciada. Esto es lo que sin duda sucederá con el plan de atención integral a 20 mil familias en estado de pobreza, pues un reciente informe de la Contraloría General de la República señala los múltiples errores cometidos por el IMAS. Señalaré los aspectos que más me sorprendieron…
Cuando las cosas se hacen mal desde el principio –sin objetivos claros, sin planeamiento y sin indicadores de seguimiento–, el resultado no será más que la crónica de una muerte anunciada. Esto es lo que sin duda sucederá con el plan de atención integral a 20 mil familias en estado de pobreza, pues un reciente informe de la Contraloría General de la República señala los múltiples errores cometidos por el IMAS. Señalaré los aspectos que más me sorprendieron…
1. Por increíble que parezca, no existe un registro de las familias incorporadas al proceso de atención integral. Es impresionante que después de atender a 3253 familias en el 2011, no se tenga un registro de quienes fueron estas familias. Cuando no hay transparencia, es porque hay cosas que se quiere esconder al ojo público.
2. El plan no ha sido articulado de manera adecuada. No existe un mecanismo que obligue a otras instituciones del sector a prestar sus servicios a las familias priorizadas por el IMAS. Si el IMAS funciona como el cerebro de la operación, ¿qué es un cerebro sin los brazos que ejecuten sus pensamientos?
3. No hay uniformidad en el seguimiento de los avances de estas familias. Existen muchas “metodologías”, de las cuales, cada quien escoge la que más le conviene. Incluso, algunos de los encargados en llevar estos seguimientos dijeron no tener documentos al respecto pues “llevan en la mente el estado de avance” de las familias.
4. El cumplimiento de la meta se dificulta aún más porqué el INAMU tampoco cumplió su parte. Debía suministrarle unas listas de 4000 mujeres al año, y esta entidad redujo dicha lista a tan sólo 2040 mujeres por año.
De acuerdo al análisis realizado por la Contraloría, por la falta de personal que dispone el IMAS, de 20 mil familias que se pretende atender en el periodo 2011-2014 sólo se llegarán a atender 6788 familias. Ante todo esto, la Contraloría le exige al Ministro de Bienestar Social y presidente del IMAS tomar una serie de medidas en estos meses e incluso la participación directa de la Presidencia de la República para que esta última emita una directriz o decreto para hacer vinculante la participación de otras entidades en el programa. Habrá que ver si se logra corregir algo, o si los señalamientos de la Contraloría llegaran a oídos sordos.
Esperemos además que el IMAS corrija su actitud, pues quienes pagan los pecados administrativos de esta institución son justamente las personas para las que fue creado el IMAS: los costarricenses más pobres del país.
Patricia Pérez Hegg
Cuando las cosas se hacen mal desde el principio –sin objetivos claros, sin planeamiento y sin indicadores de seguimiento–, el resultado no será más que la crónica de una muerte anunciada. Esto es lo que sin duda sucederá con el plan de atención integral a 20 mil familias en estado de pobreza, pues un reciente informe de la Contraloría General de la República señala los múltiples errores cometidos por el IMAS. Señalaré los aspectos que más me sorprendieron…
Jueves, 16 Agosto 2012 05:41

RSE INTENSA

Escrito por
RONNY: Luego de varias semanas sin destacar empresas con proyectos de responsabilidad social empresarial  hoy volvemos con esta sección, en la cual resaltamos el compromiso de algunos empresarios por devolverle al país, un poco de su progreso.
ORIETTA: Así es, y en esta oportunidad vamos a hablar sobre Intensa.
RONNY: INTENSA es una institución especializada en la enseñanza de idiomas, que tiene varias sedes en el país y que cuenta con 32 años de experiencia.
ORIETTA: De acuerdo a lo que nos contó Andrea Fernández González, Coordinadora de Mercadeo de Intensa, su visión de responsabilidad Social proviene de los mismos dueños, Robert y Virginia Patterson, quienes siempre han estado interesados en aportar al crecimiento del país desde diferentes aspectos.
RONNY: La propia Andrea Fernández nos contó un poco sobre los programas que tienen en el tema de Responsabilidad Social ambiental y de otra índole.
Inserción: ellos tienen un terreno de 110 mil metros cuadrados, 11 hectáreas aproximadamente, en santa Eduviges de peñas blancas, esto es en sabn ramón de alajuela (…) ahí hay más o menos 5 mil árboles nativos sembrados para la conservación de oxígeno (…) también tenemos la ayuda a las muchachas de la Posada de Belén, en Alajuela ellas van todos los días en las tardes a Intensa Alajuela reciben clases de inglés, la Posada de Belén es básicamente un refugio para madres solteras entre los 12 y los 18 años que por circunstancias de vida no tienen otra ayuda se les está tratando de capacitar para que puedan sostenerse ellas mismas y a sus hijos.
ORIETTA: Además de estos dos programas, Andrea Fernández nos contó que todos los Intensa separan el papel, el plástico y el  vidrio con la finalidad de donarlo a la asociación de mujeres que trabajan junto con la municipalidad de San Pedro de Montes de Oca en el acopio de material reciclable para la fabricación de nuevos productos.
RONNY: Recuerde que el progreso no es solo que su empresa crezca, sino que el país crezca y por eso motivamos tanto a las empresas a que creen proyectos de responsabilidad social empresarial.
RONNY: Luego de varias semanas sin destacar empresas con proyectos de responsabilidad social empresarial  hoy volvemos con esta sección, en la cual resaltamos el compromiso de algunos empresarios por devolverle al país, un poco de su progreso.
Jueves, 16 Agosto 2012 05:41

RSE INTENSA

Escrito por
RONNY: Luego de varias semanas sin destacar empresas con proyectos de responsabilidad social empresarial  hoy volvemos con esta sección, en la cual resaltamos el compromiso de algunos empresarios por devolverle al país, un poco de su progreso.
ORIETTA: Así es, y en esta oportunidad vamos a hablar sobre Intensa.
RONNY: INTENSA es una institución especializada en la enseñanza de idiomas, que tiene varias sedes en el país y que cuenta con 32 años de experiencia.
ORIETTA: De acuerdo a lo que nos contó Andrea Fernández González, Coordinadora de Mercadeo de Intensa, su visión de responsabilidad Social proviene de los mismos dueños, Robert y Virginia Patterson, quienes siempre han estado interesados en aportar al crecimiento del país desde diferentes aspectos.
RONNY: La propia Andrea Fernández nos contó un poco sobre los programas que tienen en el tema de Responsabilidad Social ambiental y de otra índole.
Inserción: ellos tienen un terreno de 110 mil metros cuadrados, 11 hectáreas aproximadamente, en santa Eduviges de peñas blancas, esto es en sabn ramón de alajuela (…) ahí hay más o menos 5 mil árboles nativos sembrados para la conservación de oxígeno (…) también tenemos la ayuda a las muchachas de la Posada de Belén, en Alajuela ellas van todos los días en las tardes a Intensa Alajuela reciben clases de inglés, la Posada de Belén es básicamente un refugio para madres solteras entre los 12 y los 18 años que por circunstancias de vida no tienen otra ayuda se les está tratando de capacitar para que puedan sostenerse ellas mismas y a sus hijos.
ORIETTA: Además de estos dos programas, Andrea Fernández nos contó que todos los Intensa separan el papel, el plástico y el  vidrio con la finalidad de donarlo a la asociación de mujeres que trabajan junto con la municipalidad de San Pedro de Montes de Oca en el acopio de material reciclable para la fabricación de nuevos productos.
RONNY: Recuerde que el progreso no es solo que su empresa crezca, sino que el país crezca y por eso motivamos tanto a las empresas a que creen proyectos de responsabilidad social empresarial.
RONNY: Luego de varias semanas sin destacar empresas con proyectos de responsabilidad social empresarial  hoy volvemos con esta sección, en la cual resaltamos el compromiso de algunos empresarios por devolverle al país, un poco de su progreso.
Jueves, 16 Agosto 2012 05:38

UNDECA 1

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, gracias por recibir la señal de esta emisora, su favorita y asociada a Canara y por prestarle atención a nuestro mensaje.
RONNY: Hace días pasamos unas entrevistas que le hicimos a don Mario Devnadas Brenes sobre el estado de la Caja pues hoy le contamos que estamos en compañía del señor Luis Chavarría Vega, Secretario General de la Unión Nacional de Empleados de la Caja  y la Seguridad Social, UNDECA, para seguir con el tema de la Caja.
ORIETTA: Gracias por acompañarnos don Luis, bienvenido.
INSERCION: gracias a ustedes por invitarme
RONNY: Don Luis, de la Caja se habla mucho, pero desde el punto de vista de UNDECA, ¿cuál es la verdadera situación de esta institución, pilar de nuestro desarrollo social?
INSERCION: yo creo que en lo que no podemos confundirnos e interpretar es que la caja costarricense del seguro social está pasando por una de sus más graves crisis económicas, desde hace años con el grave problema de que esto no se atendió a tiempo y ahora pareciera, todo indica que la solución a esta grave crisis es más compleja.
ORIETTA: Don Luis, los problemas son muchos: en la prestación de los servicios, en la disponibilidad de ciertos medicamentos, en el cobro… es decir, el asunto es muy delicado.
INSERCION. Podemos ver a la crisis de la Caja como en dos escenarios, un escenario que es la crisis económica y otro escenario que es la crisis de gestión administrativa, aquí en la crisis de gestión administrativa tiene que ver eso que se ha mencionado: las largas filas de espera que esto lleva prácticamente 10, 12 años y no se ha resuelto, se han nombrado hasta gerencias de listas de espera y no han logrado superar ni mejorar esta situación y lógicamente se podría decir se distribuye en los hospitales el mejoramiento para la atención de los usuarios, se ha concentrado la atención de los usuarios en los hospitales más grandes y se han abandonado o no se han democratizado los servicios a la población rural que tienen que seguirse trasladando en la mayoría de casos hasta los hospitales en SAN José-
RONNY: Hoy, precisamente, UNDECA inicia su Congreso Ideológico, el cual realiza cada 5 años, pero don Luis Chavarría, se comprometió a volver mañana a Panorama para seguir analizando la situación de la Caja Costarricense del Seguro Social.
ORIETTA: Buenos días, gracias por recibir la señal de esta emisora, su favorita y asociada a Canara y por prestarle atención a nuestro mensaje.
RONNY: Hace días pasamos unas entrevistas que le hicimos a don Mario Devandas Brenes sobre el estado de la Caja pues hoy le contamos que estamos en compañía del señor Luis Chavarría Vega, Secretario General de la Unión Nacional de Empleados de la Caja  y la Seguridad Social, UNDECA, para seguir con el tema de la Caja.
Jueves, 16 Agosto 2012 05:38

UNDECA 1

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, gracias por recibir la señal de esta emisora, su favorita y asociada a Canara y por prestarle atención a nuestro mensaje.
RONNY: Hace días pasamos unas entrevistas que le hicimos a don Mario Devnadas Brenes sobre el estado de la Caja pues hoy le contamos que estamos en compañía del señor Luis Chavarría Vega, Secretario General de la Unión Nacional de Empleados de la Caja  y la Seguridad Social, UNDECA, para seguir con el tema de la Caja.
ORIETTA: Gracias por acompañarnos don Luis, bienvenido.
INSERCION: gracias a ustedes por invitarme
RONNY: Don Luis, de la Caja se habla mucho, pero desde el punto de vista de UNDECA, ¿cuál es la verdadera situación de esta institución, pilar de nuestro desarrollo social?
INSERCION: yo creo que en lo que no podemos confundirnos e interpretar es que la caja costarricense del seguro social está pasando por una de sus más graves crisis económicas, desde hace años con el grave problema de que esto no se atendió a tiempo y ahora pareciera, todo indica que la solución a esta grave crisis es más compleja.
ORIETTA: Don Luis, los problemas son muchos: en la prestación de los servicios, en la disponibilidad de ciertos medicamentos, en el cobro… es decir, el asunto es muy delicado.
INSERCION. Podemos ver a la crisis de la Caja como en dos escenarios, un escenario que es la crisis económica y otro escenario que es la crisis de gestión administrativa, aquí en la crisis de gestión administrativa tiene que ver eso que se ha mencionado: las largas filas de espera que esto lleva prácticamente 10, 12 años y no se ha resuelto, se han nombrado hasta gerencias de listas de espera y no han logrado superar ni mejorar esta situación y lógicamente se podría decir se distribuye en los hospitales el mejoramiento para la atención de los usuarios, se ha concentrado la atención de los usuarios en los hospitales más grandes y se han abandonado o no se han democratizado los servicios a la población rural que tienen que seguirse trasladando en la mayoría de casos hasta los hospitales en SAN José-
RONNY: Hoy, precisamente, UNDECA inicia su Congreso Ideológico, el cual realiza cada 5 años, pero don Luis Chavarría, se comprometió a volver mañana a Panorama para seguir analizando la situación de la Caja Costarricense del Seguro Social.
ORIETTA: Buenos días, gracias por recibir la señal de esta emisora, su favorita y asociada a Canara y por prestarle atención a nuestro mensaje.
RONNY: Hace días pasamos unas entrevistas que le hicimos a don Mario Devandas Brenes sobre el estado de la Caja pues hoy le contamos que estamos en compañía del señor Luis Chavarría Vega, Secretario General de la Unión Nacional de Empleados de la Caja  y la Seguridad Social, UNDECA, para seguir con el tema de la Caja.
Costa Rica fue la tierra de unos indígenas únicos por sus creencias. Los indígenas borucas, o bruncas, que hacían unas esferas o bolas de piedra que son únicas en la historia precolombina. Eran unos indígenas menos violentos que los otros grupos o etnias.
Desde esa época, Costa Rica es un país diferente. Aquí teníamos poblaciones indígenas menores que en los países vecinos, por lo que los españoles tuvieron que trabajar junto a los indígenas, y tuvieron que mezclarse con los indígenas, por lo que no ha habido grandes diferencias sociales.
Otro ejemplo de la integración social es el surgimiento de la Virgen de los Ángeles, la virgen negrita, mestiza, que ha sido la gran integradora de las clases sociales, la que integró a los pardos, indígenas y a los españoles.
También nuestro país ha sido el gran ejemplo para el mundo por la abolición del ejército, la eliminación de las fuerzas armadas. Costa Rica es el único país del planeta que ha vivido más de sesenta años sin ejército.
Por eso, tenemos que rescatar nuestras raíces, las raíces que nos han hecho un país próspero, pacífico, integrador de las personas, porque aquí nos vemos iguales los adinerados y los pobres, las personas de la capital y las personas de la zona rural.
Costa Rica tiene unas raíces llenas de fervor, de fe, de paz, de respeto por el prójimo. Es en nuestras raíces donde están los tesoros ocultos de Costa Rica, y donde está todo lo que necesitamos para luchar contra la pobreza, contra la desigualdad, contra la delincuencia y la inseguridad.
Podemos ser un país más próspero, gracias a nuestro carácter, y a nuestro respeto por nuestros semejantes.
Costa Rica tiene todo en su historia para tener lecciones que nos ayuden a contar con un futuro mejor para todos y todas.
El rescate de valores debe ser el inicio y el final de una estrategia de lucha contra la corrupción y de búsqueda del desarrollo de Costa Rica.
Costa Rica fue la tierra de unos indígenas únicos por sus creencias. Los indígenas borucas, o bruncas, que hacían unas esferas o bolas de piedra que son únicas en la historia precolombina. Eran unos indígenas menos violentos que los otros grupos o etnias.
Costa Rica fue la tierra de unos indígenas únicos por sus creencias. Los indígenas borucas, o bruncas, que hacían unas esferas o bolas de piedra que son únicas en la historia precolombina. Eran unos indígenas menos violentos que los otros grupos o etnias.
Desde esa época, Costa Rica es un país diferente. Aquí teníamos poblaciones indígenas menores que en los países vecinos, por lo que los españoles tuvieron que trabajar junto a los indígenas, y tuvieron que mezclarse con los indígenas, por lo que no ha habido grandes diferencias sociales.
Otro ejemplo de la integración social es el surgimiento de la Virgen de los Ángeles, la virgen negrita, mestiza, que ha sido la gran integradora de las clases sociales, la que integró a los pardos, indígenas y a los españoles.
También nuestro país ha sido el gran ejemplo para el mundo por la abolición del ejército, la eliminación de las fuerzas armadas. Costa Rica es el único país del planeta que ha vivido más de sesenta años sin ejército.
Por eso, tenemos que rescatar nuestras raíces, las raíces que nos han hecho un país próspero, pacífico, integrador de las personas, porque aquí nos vemos iguales los adinerados y los pobres, las personas de la capital y las personas de la zona rural.
Costa Rica tiene unas raíces llenas de fervor, de fe, de paz, de respeto por el prójimo. Es en nuestras raíces donde están los tesoros ocultos de Costa Rica, y donde está todo lo que necesitamos para luchar contra la pobreza, contra la desigualdad, contra la delincuencia y la inseguridad.
Podemos ser un país más próspero, gracias a nuestro carácter, y a nuestro respeto por nuestros semejantes.
Costa Rica tiene todo en su historia para tener lecciones que nos ayuden a contar con un futuro mejor para todos y todas.
El rescate de valores debe ser el inicio y el final de una estrategia de lucha contra la corrupción y de búsqueda del desarrollo de Costa Rica.
Costa Rica fue la tierra de unos indígenas únicos por sus creencias. Los indígenas borucas, o bruncas, que hacían unas esferas o bolas de piedra que son únicas en la historia precolombina. Eran unos indígenas menos violentos que los otros grupos o etnias.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483