Sor María Romero debe ser un gran referente social y cultural de Costa Rica y Nicaragua. Es un ejemplo de integración entre los dos países. Nació en Granada, Nicaragua, en una familia con recursos económicos. Se formó como Hija de María Auxiliadora en El Salvador, y realizó una gran obra social y educativa en Costa Rica.
Su labor social fue fundamental para el desarrollo de una conciencia urbana sobre el problema suscitado por el crecimiento de los anillos de pobreza en San José.
Sor María Romero hizo un trabajo intenso con niños, niñas y adolescentes. También construyó casas para familias pobres, y tuvo una destacada labor como consejera de cientos de personas.
Sor María Romero generó un antes y un después en la obra salesiana en Costa Rica. Su obra fue fundamental en el ámbito social y en el ámbito espiritual. Son muchos los testimonios de su gran aporte en la vida de muchas personas, por su consejo y por su ejemplo de vida.
Creo en Sor María Romero. No siento en ningún otro lugar, la fuerza espiritual y la paz del alma que llegan a mí en la Casa de María Auxiliadora, epicentro de las obras sociales impulsadas por esta gran mujer nicaragüense y costarricense.
No me cabe duda que Sor María Romero debe ser la santa de Costa Rica y la santa de Nicaragua. Por eso, escribí un libro sobre ella, con testimonios tomados por expertos, autoridades de El Vaticano, entre la gente que la conoció y trabajó con ella.
Gracias a la lectura, la edición y la revisión de mi libro, no me cabe duda que Sor María Romero hizo y hace milagros. No dudo que su fe en el Sagrado Corazón de Jesús y en María Auxiliadora, a quienes llamaba “Mi Rey y mi Reina”,  así como su gran obra por las personas pobres, le fueron granjeando una serie de dones sobrenaturales, que quedan patentes en los testimonios de este libro, que usted puede bajar, sin costo alguno, de la página donde tengo muchos libros, www.solidarismoenaccion.com.
El objetivo es llamar la atención de nuestros dos países, Costa Rica y Nicaragua, para que se estudie mejor la obra social de esta gran mujer y se propague la fe en ella.
Dios quiera que muchas personas más se acerquen a la Casa de María Auxiliadora, ayuden a las obras sociales legadas por Sor María Romero y encuentren paz en Jesús y María, presentes en este lugar que ha marcado mi vida, espero que para siempre.
Sor María Romero debe ser un gran referente social y cultural de Costa Rica y Nicaragua. Es un ejemplo de integración entre los dos países. Nació en Granada, Nicaragua, en una familia con recursos económicos. Se formó como Hija de María Auxiliadora en El Salvador, y realizó una gran obra social y educativa en Costa Rica.
La “milla marítima” que dominó nuestra normativa legal sobre el litoral entre 1828 y 1977, rezaba: “se reserva en los terrenos baldíos una milla marítima sobre las costas del mar exclusivo a favor de la marina, pesquería y salinas". Norma que incluía aguas marinas, playas y tierra firme en una banda horizontal de 1.852 metros medidos a lo ancho del litoral.
Cuando se promulga la actual ley de la Zona Marítimo Terrestre en 1977, el legislador no solo resucita el “litoral atlántico” de ingrata memoria colonial inglesa, si no que omite incluir las aguas marinas en este territorio de especial interés demanial; y en una visión reducida del ambiente marino y sus recursos naturales, solo regula el terreno sobre tierra firme, en una evidente contradicción con la visionaria norma ancestral que lo precedía. Grave retroceso para la Nación, que nos ha dejado un serio vacío en una región crítica de alto valor ecológico y estratégico para el desarrollo armonioso de la costa; y que nuestros gobernantes no acaban de comprender, producto de su deformación educativa heredada de un sistema educativo hecho a la medida del valle y la montaña, donde el 92% del territorio de nuestra Patria no existe.
Efectivamente, las regiones más productivas del océano se encuentran en las aguas costeras poco profundas, siendo imprescindible la tutela y protección del Estado a esa región para conservar y perpetuar las especies marinas, para proteger el desove y la reproducción de las especies; pero también para garantizar el alimento básico, la forma de vida y la cultura de las comunidades de la costa, que ven amenazado su futuro por el desplazamiento –ya habitual- de sus territorios ancestrales.
Pero hoy ese obligante ecológico, social y cultural, está ligado a un hecho sin discusión en el mundo científico: el Calentamiento Global.
Hemos evaluado como en áreas del litoral en Palo Seco, Isla Damas, playa Dominical, playa Grande, bahía Ballena y Caldera; por citar casos reconocidos; el mar ha penetrado hasta 15 metros tierra adentro, ha salinizado el manto acuífero, ha destruido áreas milenarias de desove de tortugas, derribado instalaciones turísticas y desplazado familias de pescadores. En un proceso que no tiene reversa y que como consecuencia del consumismo global y de la voracidad de los países industrializados -los cuales generan la mayor cantidad de gases de invernadero-, se eleva el nivel del mar y se perjudica directamente a los estratos sociales más pobres de nuestras olvidadas comunidades de la costa.
Por ello históricamente he reiterado ante la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa diversas propuestas para que se incluya como parte del patrimonio nacional, con carácter demanial, una franja de al menos 500m tierra adentro y hasta 6 millas náuticas mar afuera, como medio para que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tengan un trozo de playa de uso público y a la vez, se protejan los recursos naturales esenciales para la vida en la costa.
Este “colchón ecológico” es esencial para ordenar el litoral en una marco armonioso con la naturaleza, corrigiendo de una vez los erróneos criterios que manejan la SETENA y las municipalidades costeras, instituciones que nos vienen sumiendo en un proceso legal que es causa de la pérdida irreparable e irreversible de un valioso tesoro nacional, cuyo valor en el mercado internacional excede los dos mil cien billones de colones, equivalentes a 1300 veces el P.I.B.
Guillermo Quirós-Álvarez. Oceanografía - Derecho Ambiental
La “milla marítima” que dominó nuestra normativa legal sobre el litoral entre 1828 y 1977, rezaba: “se reserva en los terrenos baldíos una milla marítima sobre las costas del mar exclusivo a favor de la marina, pesquería y salinas". Norma que incluía aguas marinas, playas y tierra firme en una banda horizontal de 1.852 metros medidos a lo ancho del litoral.
Jueves, 30 Agosto 2012 04:47

Apoyo a lo nacional

Escrito por
ORIETTA: Hace unos días presentamos al grupo Nacional COCOFUNKA, en el marco de nuestra sección sobre talento musical nacional.
 
RONNY: Este grupo juvenil, de gran impacto en nuestro país, ha viajado a México y a los países de Centroamérica para promocionar su disco Hacer Ecoo, del cual se desprenden los sencillos Siente y Para Romper la Rutina.
 
ORIETTA: La experiencia internacional de Cocofunka ha sido muy provechosa, por lo que ahora fija su mirada, en el mercado internacional, eso sí, sin descuidar a sus seguidores en Costa Rica.
 
RONNY: El motivo de esta nota es que, así como, Cocofunka, busca el apoyo del público hacia su proyecto musical, sus integrantes tienen como filosofía, apoyar el talento costarricense en otras áreas, como la producción audiovisual, por ejemplo, realizando una especie de encadenamiento en apoyo de lo que es costarricense.
 
ORIETTA: Javier Arce, vocalista de Cocofunka, nos explica más de esta iniciativa.
 
INSERCION: nosotros creemos en la parte audiovisual, hay gente muy joven que tal vez aun no tiene la tristeza, digo yo del capitalismo, por ejemplo, traes a alguien de afuera y te cobra 4º mil dólares, yo con esos 40 mil dólares hago 10 vídeos con personas jóvenes de acá y tienen la misma capacidad, y te lo digo porque fui a canales de afuera o sea estuve con la gente de MTV y de Ritmo son latino y les parece igual de bueno, y quien lo filmo y como lo hicieron y cuanto y ellos ni se imaginan que el crew eran 10 personas. sí creemos en trabajar con gente joven, que está trabajando y que tienen cosas muy buenas.
 
ORIETTA: En el excelente momento que vive Cocofunka, sus integrantes confían en seguir depositando su confianza en el talento nacional, la misma solicitud que ellos realizan hacia su trabajo.
 
RONNY: Javier Arce, de Cocofunka explica que parte de su buena acogida en los mercados nacionales se debe al talento de otros ticos.
 
INSERCION: el producto acá que es completamente costarricenses, desde la parte que se graba, y la parte artística visual todo sí era muy aceptado afuera, tal vez de las cosas más motivantes de seguir en la lucha de pelearles por un campito no.
 
ORIETTA: Cada vez que cerramos una nota sobre nuestros grupos nacionales le solicitamos a nuestros Oyentes su apoyo, hoy queremos extenderle esa solicitud a los mismos artistas, para que confíen en el talento nacional, tal y como hoy lo hacen los muchachos de Cocofunka.
 
ORIETTA: Hace unos días presentamos al grupo Nacional COCOFUNKA, en el marco de nuestra sección sobre talento musical nacional.
 
RONNY: Este grupo juvenil, de gran impacto en nuestro país, ha viajado a México y a los países de Centroamérica para promocionar su disco Hacer Ecoo, del cual se desprenden los sencillos Siente y Para Romper la Rutina.
 
Jueves, 30 Agosto 2012 04:47

Apoyo a lo nacional

Escrito por
ORIETTA: Hace unos días presentamos al grupo Nacional COCOFUNKA, en el marco de nuestra sección sobre talento musical nacional.
 
RONNY: Este grupo juvenil, de gran impacto en nuestro país, ha viajado a México y a los países de Centroamérica para promocionar su disco Hacer Ecoo, del cual se desprenden los sencillos Siente y Para Romper la Rutina.
 
ORIETTA: La experiencia internacional de Cocofunka ha sido muy provechosa, por lo que ahora fija su mirada, en el mercado internacional, eso sí, sin descuidar a sus seguidores en Costa Rica.
 
RONNY: El motivo de esta nota es que, así como, Cocofunka, busca el apoyo del público hacia su proyecto musical, sus integrantes tienen como filosofía, apoyar el talento costarricense en otras áreas, como la producción audiovisual, por ejemplo, realizando una especie de encadenamiento en apoyo de lo que es costarricense.
 
ORIETTA: Javier Arce, vocalista de Cocofunka, nos explica más de esta iniciativa.
 
INSERCION: nosotros creemos en la parte audiovisual, hay gente muy joven que tal vez aun no tiene la tristeza, digo yo del capitalismo, por ejemplo, traes a alguien de afuera y te cobra 4º mil dólares, yo con esos 40 mil dólares hago 10 vídeos con personas jóvenes de acá y tienen la misma capacidad, y te lo digo porque fui a canales de afuera o sea estuve con la gente de MTV y de Ritmo son latino y les parece igual de bueno, y quien lo filmo y como lo hicieron y cuanto y ellos ni se imaginan que el crew eran 10 personas. sí creemos en trabajar con gente joven, que está trabajando y que tienen cosas muy buenas.
 
ORIETTA: En el excelente momento que vive Cocofunka, sus integrantes confían en seguir depositando su confianza en el talento nacional, la misma solicitud que ellos realizan hacia su trabajo.
 
RONNY: Javier Arce, de Cocofunka explica que parte de su buena acogida en los mercados nacionales se debe al talento de otros ticos.
 
INSERCION: el producto acá que es completamente costarricenses, desde la parte que se graba, y la parte artística visual todo sí era muy aceptado afuera, tal vez de las cosas más motivantes de seguir en la lucha de pelearles por un campito no.
 
ORIETTA: Cada vez que cerramos una nota sobre nuestros grupos nacionales le solicitamos a nuestros Oyentes su apoyo, hoy queremos extenderle esa solicitud a los mismos artistas, para que confíen en el talento nacional, tal y como hoy lo hacen los muchachos de Cocofunka.
 
ORIETTA: Hace unos días presentamos al grupo Nacional COCOFUNKA, en el marco de nuestra sección sobre talento musical nacional.
 
RONNY: Este grupo juvenil, de gran impacto en nuestro país, ha viajado a México y a los países de Centroamérica para promocionar su disco Hacer Ecoo, del cual se desprenden los sencillos Siente y Para Romper la Rutina.
 
Jueves, 30 Agosto 2012 04:42

Pensar con la naturaleza, vivir la fraternidad

Escrito por
RONNY: Buenos días, y muchas gracias por ser parte de la familia de oyentes de Panorama, el programa oficial de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
ORIETTA: Hoy queremos contarle sobre un ciclo de conferencias que se llama “Pensar con la naturaleza, vivir la fraternidad”, organizado por nuestra emisora asociada Rainforest Radio, la cual emite su señal por los  960 de la amplitud modulada.
RONNY: Esta iniciativa busca generar espacios de diálogo y cooperación entre académicos, científicos, empresarios, organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza e instituciones públicas y privadas, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible.
ORIETTA: Fernando Araya Rivas, colaborador de Rainforest Radio en esta iniciativa, nos amplía.
INSERCIÖN: nosotros vamos a realizar encuentros divididos por las regiones geográficas del país, empezando desde la región Chorotega en Guanacaste y terminando, probablemente en la Península de Osa, esto lo vamos a realizar más o menos en nueve meses de trabajo, no se trata de encuentros totalmente abiertos al público, sino de pequeños grupos de dirigentes de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a temas sociales asociados con la conservación de las naturaleza.
RONNY: El proyecto “Pensar con la naturaleza, vivir la fraternidad”, se llevará a cabo en varias sedes de universidades públicas y privadas, así como,  auditorios, centros culturales y comunales, centros de investigación e instituciones públicas y privadas.
ORIETTA: El fin principal de “Pensar con la naturaleza, vivir la fraternidad”  es el de divulgar el conocimiento de los participantes para el desarrollo sostenible y sustentable, con un enfoque ecológico.
RONNY: Usted puede encontrar más información sobre este tema en la dirección de internet: www.rainforestradio.com.
RONNY: Buenos días, y muchas gracias por ser parte de la familia de oyentes de Panorama, el programa oficial de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
Jueves, 30 Agosto 2012 04:42

Pensar con la naturaleza, vivir la fraternidad

Escrito por
RONNY: Buenos días, y muchas gracias por ser parte de la familia de oyentes de Panorama, el programa oficial de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
ORIETTA: Hoy queremos contarle sobre un ciclo de conferencias que se llama “Pensar con la naturaleza, vivir la fraternidad”, organizado por nuestra emisora asociada Rainforest Radio, la cual emite su señal por los  960 de la amplitud modulada.
RONNY: Esta iniciativa busca generar espacios de diálogo y cooperación entre académicos, científicos, empresarios, organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza e instituciones públicas y privadas, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible.
ORIETTA: Fernando Araya Rivas, colaborador de Rainforest Radio en esta iniciativa, nos amplía.
INSERCIÖN: nosotros vamos a realizar encuentros divididos por las regiones geográficas del país, empezando desde la región Chorotega en Guanacaste y terminando, probablemente en la Península de Osa, esto lo vamos a realizar más o menos en nueve meses de trabajo, no se trata de encuentros totalmente abiertos al público, sino de pequeños grupos de dirigentes de organizaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a temas sociales asociados con la conservación de las naturaleza.
RONNY: El proyecto “Pensar con la naturaleza, vivir la fraternidad”, se llevará a cabo en varias sedes de universidades públicas y privadas, así como,  auditorios, centros culturales y comunales, centros de investigación e instituciones públicas y privadas.
ORIETTA: El fin principal de “Pensar con la naturaleza, vivir la fraternidad”  es el de divulgar el conocimiento de los participantes para el desarrollo sostenible y sustentable, con un enfoque ecológico.
RONNY: Usted puede encontrar más información sobre este tema en la dirección de internet: www.rainforestradio.com.
RONNY: Buenos días, y muchas gracias por ser parte de la familia de oyentes de Panorama, el programa oficial de la Cámara Nacional de Radio, CANARA.
Colombia disfrutó hasta hace unos años de un envidiable sistema de salud, hasta que se desmanteló y hoy, como reconoció con dolor una ciudadana de ese país radicada en Costa Rica, son comunes los viajes de la muerte con una persona agonizante, se tocan puertas de hospitales y todas permanecen inhumanamente cerradas.
 
A pocos días de su deceso, el historiador Osvaldo Valerín, se dio a la tarea de producir un documental de la Caja Costarricense de Seguro Social, sería el último de su fecunda labor de tocar conciencias para que no olvidemos el pasado y entre sus notas se pregunta ¿qué sería Costa Rica sin el Seguro Social?
 
La respuesta es obvia para muchos y aquí la palabra la tienen centenares de miles de diabéticos, hipertensos, cardiópatas, cancerosos y tantos que padecen enfermedades crónicas propias de un país con afecciones de naciones de primer mundo.
 
En un mundo mercantilista, no pocos se frotan las manos con el presupuesto de 1.3 billones para el Seguro de Salud que administra la Caja, un manjar apetecible cuando lo que importa es la ganancia, la cuenta bancaria, tan alejadas de los principios de unidad, obligatoriedad, igualdad, equidad, subsidiaridad y ante todo solidaridad, que sustentan a nuestro régimen de seguridad social, imperfecto ciertamente, pero con voluntad, totalmente perfectible.
 
El doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez y el líder del Partido Comunista licenciado Manuel Mora Valverde y tantos que les han sucedido en la consolidación de esta invaluable conquista, marcaron un camino de renuncia, de amor al prójimo, de desprendimiento, senda que debemos retomar las actuales generaciones.
 
Hoy en España se le dice a los pacientes, que tienen que salir con sus empobrecidos bolsillos a comprar más de 400 medicamentos que ya no se les dispensan, el Seguro Social que hoy conocemos en Costa Rica, no es para siempre, a menos que lo defendamos con desprendimiento y altitud de miras, debemos hacerlo quienes creemos que la salud no es mercancía para pasearla en impensables viajes de la muerte.
Colombia disfrutó hasta hace unos años de un envidiable sistema de salud, hasta que se desmanteló y hoy, como reconoció con dolor una ciudadana de ese país radicada en Costa Rica, son comunes los viajes de la muerte con una persona agonizante, se tocan puertas de hospitales y todas permanecen inhumanamente cerradas.
 
Colombia disfrutó hasta hace unos años de un envidiable sistema de salud, hasta que se desmanteló y hoy, como reconoció con dolor una ciudadana de ese país radicada en Costa Rica, son comunes los viajes de la muerte con una persona agonizante, se tocan puertas de hospitales y todas permanecen inhumanamente cerradas.
 
A pocos días de su deceso, el historiador Osvaldo Valerín, se dio a la tarea de producir un documental de la Caja Costarricense de Seguro Social, sería el último de su fecunda labor de tocar conciencias para que no olvidemos el pasado y entre sus notas se pregunta ¿qué sería Costa Rica sin el Seguro Social?
 
La respuesta es obvia para muchos y aquí la palabra la tienen centenares de miles de diabéticos, hipertensos, cardiópatas, cancerosos y tantos que padecen enfermedades crónicas propias de un país con afecciones de naciones de primer mundo.
 
En un mundo mercantilista, no pocos se frotan las manos con el presupuesto de 1.3 billones para el Seguro de Salud que administra la Caja, un manjar apetecible cuando lo que importa es la ganancia, la cuenta bancaria, tan alejadas de los principios de unidad, obligatoriedad, igualdad, equidad, subsidiaridad y ante todo solidaridad, que sustentan a nuestro régimen de seguridad social, imperfecto ciertamente, pero con voluntad, totalmente perfectible.
 
El doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez y el líder del Partido Comunista licenciado Manuel Mora Valverde y tantos que les han sucedido en la consolidación de esta invaluable conquista, marcaron un camino de renuncia, de amor al prójimo, de desprendimiento, senda que debemos retomar las actuales generaciones.
 
Hoy en España se le dice a los pacientes, que tienen que salir con sus empobrecidos bolsillos a comprar más de 400 medicamentos que ya no se les dispensan, el Seguro Social que hoy conocemos en Costa Rica, no es para siempre, a menos que lo defendamos con desprendimiento y altitud de miras, debemos hacerlo quienes creemos que la salud no es mercancía para pasearla en impensables viajes de la muerte.
Colombia disfrutó hasta hace unos años de un envidiable sistema de salud, hasta que se desmanteló y hoy, como reconoció con dolor una ciudadana de ese país radicada en Costa Rica, son comunes los viajes de la muerte con una persona agonizante, se tocan puertas de hospitales y todas permanecen inhumanamente cerradas.
 

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483