Jueves, 14 Junio 2012 05:47

LA TROCHA Y LOS VALORES 3

Escrito por
RONNY: Ahora retomaremos el tema de evidente falta de valores en la carretera 1856 – Juan Rafael Mora Porras, para eso queremos hablarles sobre dos valores en la función pública denominados: diligencia y responsabilidad.
ORIETTA: Tomando en cuenta la información anterior, hoy nos centraremos en esos valores que ya enunciamos la diligencia y la responsabilidad.
RONNY: En el Diccionario de la Real Academia Española se define la palabra diligencia como el cuidado, la agilidad y la prontitud en ejecutar algo. José Carlos Chinchilla, sociólogo invitado de Panorama, nos ayudará a comprender la importancia de que este valore se practique en la sociedad costarricense.
ORIETTA: - Don José Carlos, que puede usted agregar sobre el valor de la diligencia en la función pública de nuestro país? (18:26 – 19:02) (19:32- 19:57)
R/ Yo creo que ese es uno de los valores que no hemos desarrollado mucho en la sociedad costarricense. El ser diligente.  Y por lo tanto lo asocio mucho también a la capacidad técnica, al conocimiento, a las habilidades  que tiene una persona. Obviamente el plano actitudinal es fundamental en esto. Creo que como sociedad no nos hemos exigido ser más diligentes, sino que hemos llevado un ritmo relativamente pausado, que impacta al conjunto social. (19:32) Es algo que no hemos desarrollado y que evidentemente es algo muy importante, porque se requiere iniciativa. Tan es así que creo que las personas que más sobresalen dentro de todo este conjunto son aquellas que son más diligentes, es decir,  aquellas que tienen capacidad más creativa, que son más proactivos, menos reactivos…
RONNY: Acerca de la responsabilidad, el otro valor que trataremos hoy, la Real Academia define ser responsable como: “…una persona que pone cuidado y atención en lo que hace o decide”.
ORIETTA: Todos creemos saber lo que ser responsable significa, sin embargo, ubicando este significado en el contexto de la trocha, ¿qué alcance adquiere este valor?
ORIETTA: Responde Jose Carlos Chinchilla.
(22: 14 – 22:47)
R/ Yo pienso que la responsabilidad es central en cualquier ámbito de la vida y que efectivamente el estado costarricense y el gobierno de turno tiene la responsabilidad de velar por la soberanía del país. Pero también tiene la responsabilidad de velar por los recursos que el país invierte en la defensa de la soberanía, y no solo en la defensa de la soberanía sino en el desarrollo de la infraestructura.
RONNY: Las noticias continuarán llegando en torno al tema de la Carretera 1856 – Juan Rafael Mora Porras y cada ciudadano de este país, formará su concepto u opinión respecto al tema. Pero mientras el conflicto se esclarece, no está de más reflexionar y poner en práctica, en nuestro día a día, los valores que le hemos expuesto en este reportaje: integridad, diligencia y responsabilidad.
ORIETTA: Colaboración de la periodista Andrea Calvo Padilla.
RONNY: Ahora retomaremos el tema de evidente falta de valores en la carretera 1856 – Juan Rafael Mora Porras, para eso queremos hablarles sobre dos valores en la función pública denominados: diligencia y responsabilidad.
Jueves, 14 Junio 2012 05:46

PROAGUA 2

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, es un honor contar con su presencia en esta mañana y muchas gracias por escuchar esta emisora asociada de Canara.
RONNY: Hoy seguimos con el tema de Proagua, una alianza interinstitucional que busca abastecer de este preciado líquido a todas las comunidades del país, sobre todo a las más alejadas.
ORIETTA: Para seguir conversando sobre este tema, nos acompaña Yesennia Calderón, Presidente Ejecutiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, AyA.
INSERCION:  esta iniciativa no es buena, prácticamente existe desde que existen asignaciones familiares, pero desde esta administración hemos querido darle una fortaleza denominada: alianza estratégica para atender el sector de agua para sacar agua para todos como un derecho un derecho fundamental que tiene la población costarricense y la que habita el país en términos generales, para poder financiar sistemas o inversiones que se necesitan en el sector de agua potable, ya sea en las zonas indígenas, en los sistemas que en este momento ya están llegando a satisfacer su etapa de diseño para la cual fue construida y también ir atendiendo en forma paulatina el crecimiento normal de la población y mejorar la operación y mantenimiento de los sistemas fuera del área metropolitana para poderle dar sostenibilidad a los servicios en esas zonas.
RONNY: Yesennia Calderón apuntó que aunque el país mantiene un 98 por ciento de su territorio cubierto, es necesario completar el 100 por ciento de abastecimiento, lo mismo que seguir invirtiendo en el mejoramiento de la calidad del agua que consumimos.
ORIETTA: Hasta ahora se han invertido 46 mil millones de colones canalizados por el AyA, con recursos provenientes de Asignaciones Familiares, el Instituto de Desarrollo agrario y el Ministerio de Bienestar Social y familia, por medio del Instituto Mixto de Ayuda Social.
RONNY: Este dinero ha servido para apoyar los acueductos administrados directamente por AyA, pero también por otros operadores como Municipalidades, La Empresa de Servicios Públicos de Heredia, y las miles de asadas que atienden a pequeños focos de población, que de otra manera no contarían con tan importante recurso.
ORIETTA: En futuros programas le ofreceremos más de los proyectos que lleva a cabo AYA, para el abastecimiento de agua y el manejo de las aguas residuales.
ORIETTA: Buenos días, es un honor contar con su presencia en esta mañana y muchas gracias por escuchar esta emisora asociada de Canara.
RONNY: Hoy seguimos con el tema de Proagua, una alianza interinstitucional que busca abastecer de este preciado líquido a todas las comunidades del país, sobre todo a las más alejadas.
Jueves, 14 Junio 2012 05:46

PROAGUA 2

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, es un honor contar con su presencia en esta mañana y muchas gracias por escuchar esta emisora asociada de Canara.
RONNY: Hoy seguimos con el tema de Proagua, una alianza interinstitucional que busca abastecer de este preciado líquido a todas las comunidades del país, sobre todo a las más alejadas.
ORIETTA: Para seguir conversando sobre este tema, nos acompaña Yesennia Calderón, Presidente Ejecutiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, AyA.
INSERCION:  esta iniciativa no es buena, prácticamente existe desde que existen asignaciones familiares, pero desde esta administración hemos querido darle una fortaleza denominada: alianza estratégica para atender el sector de agua para sacar agua para todos como un derecho un derecho fundamental que tiene la población costarricense y la que habita el país en términos generales, para poder financiar sistemas o inversiones que se necesitan en el sector de agua potable, ya sea en las zonas indígenas, en los sistemas que en este momento ya están llegando a satisfacer su etapa de diseño para la cual fue construida y también ir atendiendo en forma paulatina el crecimiento normal de la población y mejorar la operación y mantenimiento de los sistemas fuera del área metropolitana para poderle dar sostenibilidad a los servicios en esas zonas.
RONNY: Yesennia Calderón apuntó que aunque el país mantiene un 98 por ciento de su territorio cubierto, es necesario completar el 100 por ciento de abastecimiento, lo mismo que seguir invirtiendo en el mejoramiento de la calidad del agua que consumimos.
ORIETTA: Hasta ahora se han invertido 46 mil millones de colones canalizados por el AyA, con recursos provenientes de Asignaciones Familiares, el Instituto de Desarrollo agrario y el Ministerio de Bienestar Social y familia, por medio del Instituto Mixto de Ayuda Social.
RONNY: Este dinero ha servido para apoyar los acueductos administrados directamente por AyA, pero también por otros operadores como Municipalidades, La Empresa de Servicios Públicos de Heredia, y las miles de asadas que atienden a pequeños focos de población, que de otra manera no contarían con tan importante recurso.
ORIETTA: En futuros programas le ofreceremos más de los proyectos que lleva a cabo AYA, para el abastecimiento de agua y el manejo de las aguas residuales.
ORIETTA: Buenos días, es un honor contar con su presencia en esta mañana y muchas gracias por escuchar esta emisora asociada de Canara.
RONNY: Hoy seguimos con el tema de Proagua, una alianza interinstitucional que busca abastecer de este preciado líquido a todas las comunidades del país, sobre todo a las más alejadas.
Miércoles, 13 Junio 2012 05:28

LA TROCHA Y LOS VALORES 2

Escrito por
ORIETTA: Cambios sospechosos en el estilo de vida de uno de los funcionarios del Consejo Nacional de Vialidad, y una supuesta relación de conflicto de intereses por otro, fue lo que alertó al Gobierno para iniciar con la investigación que, a hoy, ha develado que la construcción de la trocha paralela al Río San Juan no solo estaba contaminada por la corrupción, sino por la falta de controles ambientales y de diseño.
RONNY. Lo anterior definitivamente nos lleva a hablar hoy de la integridad. Y para esto continuaremos recibiendo la guía de nuestro sociólogo invitado José Carlos Chinchilla.
ORIETTA: Don José Carlos, repasemos qué significa actuar con integridad? (06:23 – 06:56) (07:11- 06:40)
R/En una sociedad como la nuestra, actuar con integridad implicaría que efectivamente las personas que vivimos en esta sociedad, no tenemos dos o tres caras…Sino que tenemos una cara, una cara en la cual nos visualizamos como personas honestas, personas de servicio, personas de trabajo (6:56). (7:11)  Gente que actúa íntegramente en el sentido de que no en función de metas particulares va a sacrificar principios fundamentales. El respeto al derecho ajeno. La integridad estaria referida a que la forma de actuar de las personas va a estar basada en los mismos principios, en distintas acciones y en distintos escenarios (06:40).
- RONNY. … Y Por qué es importante este valor en un cargo público? (10:25 – 11:31)
R/Es fundamental verdad porque, una persona llega a un cargo público,(deberia llegar) por sus capacidades, cualidades, su visión del mundo y su integridad. Si una persona a la hora de servirle al país como funcionario público, decide servirse mas bien del puesto que tiene, evidentemente es una situación absolutamente inaceptable y que lo único que permite es, precisamente, trastocar los valores que el país tiene para un funcionario de este tipo. En ese sentido, cuando un funcionario público es objeto de un proceso de corrupción es porque ha ido perdiendo valores escenciales como lo es la honestidad, el sentido del servicio público.
ORIETTA: Los casos como el de la Carretera 1856 son verdaderamente lamentables. Y más por el hecho de que, como bien nos lo explicó don José Carlos, entre las consecuencias que este tipo de situaciones provocan para la sociedad una es que los ciudadanos tienden a generalizar, porque empiezan a creer que todos los funcionarios son como el que erró; lo que provoca una deslegitimación del estado y del gobierno y cuando se deslegitiman estas figuras, la gente deja de creer y al dejar de creer se debilita la democracia.
RONNY. No se pierda mañana una entrega más sobre esta serie, donde analizamos las implicaciones del escándalo de la Trocha 1856.
ORIETTA: Colaboración de la periodista Andrea Calvo.
ORIETTA: Cambios sospechosos en el estilo de vida de uno de los funcionarios del Consejo Nacional de Vialidad, y una supuesta relación de conflicto de intereses por otro, fue lo que alertó al Gobierno para iniciar con la investigación que, a hoy, ha develado que la construcción de la trocha paralela al Río San Juan no solo estaba contaminada por la corrupción, sino por la falta de controles ambientales y de diseño.
Miércoles, 13 Junio 2012 05:28

LA TROCHA Y LOS VALORES 2

Escrito por
ORIETTA: Cambios sospechosos en el estilo de vida de uno de los funcionarios del Consejo Nacional de Vialidad, y una supuesta relación de conflicto de intereses por otro, fue lo que alertó al Gobierno para iniciar con la investigación que, a hoy, ha develado que la construcción de la trocha paralela al Río San Juan no solo estaba contaminada por la corrupción, sino por la falta de controles ambientales y de diseño.
RONNY. Lo anterior definitivamente nos lleva a hablar hoy de la integridad. Y para esto continuaremos recibiendo la guía de nuestro sociólogo invitado José Carlos Chinchilla.
ORIETTA: Don José Carlos, repasemos qué significa actuar con integridad? (06:23 – 06:56) (07:11- 06:40)
R/En una sociedad como la nuestra, actuar con integridad implicaría que efectivamente las personas que vivimos en esta sociedad, no tenemos dos o tres caras…Sino que tenemos una cara, una cara en la cual nos visualizamos como personas honestas, personas de servicio, personas de trabajo (6:56). (7:11)  Gente que actúa íntegramente en el sentido de que no en función de metas particulares va a sacrificar principios fundamentales. El respeto al derecho ajeno. La integridad estaria referida a que la forma de actuar de las personas va a estar basada en los mismos principios, en distintas acciones y en distintos escenarios (06:40).
- RONNY. … Y Por qué es importante este valor en un cargo público? (10:25 – 11:31)
R/Es fundamental verdad porque, una persona llega a un cargo público,(deberia llegar) por sus capacidades, cualidades, su visión del mundo y su integridad. Si una persona a la hora de servirle al país como funcionario público, decide servirse mas bien del puesto que tiene, evidentemente es una situación absolutamente inaceptable y que lo único que permite es, precisamente, trastocar los valores que el país tiene para un funcionario de este tipo. En ese sentido, cuando un funcionario público es objeto de un proceso de corrupción es porque ha ido perdiendo valores escenciales como lo es la honestidad, el sentido del servicio público.
ORIETTA: Los casos como el de la Carretera 1856 son verdaderamente lamentables. Y más por el hecho de que, como bien nos lo explicó don José Carlos, entre las consecuencias que este tipo de situaciones provocan para la sociedad una es que los ciudadanos tienden a generalizar, porque empiezan a creer que todos los funcionarios son como el que erró; lo que provoca una deslegitimación del estado y del gobierno y cuando se deslegitiman estas figuras, la gente deja de creer y al dejar de creer se debilita la democracia.
RONNY. No se pierda mañana una entrega más sobre esta serie, donde analizamos las implicaciones del escándalo de la Trocha 1856.
ORIETTA: Colaboración de la periodista Andrea Calvo.
ORIETTA: Cambios sospechosos en el estilo de vida de uno de los funcionarios del Consejo Nacional de Vialidad, y una supuesta relación de conflicto de intereses por otro, fue lo que alertó al Gobierno para iniciar con la investigación que, a hoy, ha develado que la construcción de la trocha paralela al Río San Juan no solo estaba contaminada por la corrupción, sino por la falta de controles ambientales y de diseño.
Miércoles, 13 Junio 2012 05:25

PROAGUA

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, que bueno que ya está con nosotros para empezar este nuevo Panorama, el cula se emite por las 75 emisoras asociadas de Canara.
RONNY. Esta mañana le contamos que hace unos días se firmó un Convenio denominado Proagua, del cual forman parte 6 instituciones del Estado: Acueductos y Alcantarillados, AyA, el Instituto Mixto de Ayuda Social, IMAS, el  Instituto de Desarrollo Agrario, IDA, el Ministerio de Bienestar Social y Familia, el de Ambiente y Energía ,Minaet,  y la Presidencia de la República.
ORIETTA: Con la firma de Proagua se espera hace una inversión de cuarenta y seis quinientos millones de colones, para asegurar la disponibilidad de agua para casi dos millones de personas, en especial a los residentes del las zonas rurales de nuestro país.
Rolando González, Presidente Ejecutivo del IDA.
INSERCION: cuando asuminos en la administración de doña Laucha Chinchilla nos encontramos con más de 130 asentamientos sin agua potable, poco a poco hemos ido reduciendo esa brecha con el concurso determinante, crucial y absolutamente amigable del fondo de cooperación española que ha participado con nosotros de este proceso, con la presencia inestimable de Acueductos y Alcantarillados, en todas las acciones técnicas que proceden y desde luego con la participación inequívoca de esta administración que ha que ha querido arrollarse la manga en este tema y de las asociaciones campesinas de todo el territorio nacional hemos logrado establecer una priorización para atender de manera sistemática el desarrollo de tan valiosa infraestructura en la ruralidad.
RONNY. Según explicó Jessenia Calderón, presidenta ejecutiva de AyA, ya se han logrado concluir 66 de los proyectos en lugares como Siquirres, Santa Rita de Limón, Paso Lajas de Cañas y San Luis de Monteverde. En este momento son 47 los que se están ejecutando.
ORIETTA: Mañana continuaremos conversando sobre Proagua, en una entrevista con la Jessenia Calderón, no se la pierda.
ORIETTA: Buenos días, que bueno que ya está con nosotros para empezar este nuevo Panorama, el cula se emite por las 75 emisoras asociadas de Canara.
Miércoles, 13 Junio 2012 05:25

PROAGUA

Escrito por
ORIETTA: Buenos días, que bueno que ya está con nosotros para empezar este nuevo Panorama, el cula se emite por las 75 emisoras asociadas de Canara.
RONNY. Esta mañana le contamos que hace unos días se firmó un Convenio denominado Proagua, del cual forman parte 6 instituciones del Estado: Acueductos y Alcantarillados, AyA, el Instituto Mixto de Ayuda Social, IMAS, el  Instituto de Desarrollo Agrario, IDA, el Ministerio de Bienestar Social y Familia, el de Ambiente y Energía ,Minaet,  y la Presidencia de la República.
ORIETTA: Con la firma de Proagua se espera hace una inversión de cuarenta y seis quinientos millones de colones, para asegurar la disponibilidad de agua para casi dos millones de personas, en especial a los residentes del las zonas rurales de nuestro país.
Rolando González, Presidente Ejecutivo del IDA.
INSERCION: cuando asuminos en la administración de doña Laucha Chinchilla nos encontramos con más de 130 asentamientos sin agua potable, poco a poco hemos ido reduciendo esa brecha con el concurso determinante, crucial y absolutamente amigable del fondo de cooperación española que ha participado con nosotros de este proceso, con la presencia inestimable de Acueductos y Alcantarillados, en todas las acciones técnicas que proceden y desde luego con la participación inequívoca de esta administración que ha que ha querido arrollarse la manga en este tema y de las asociaciones campesinas de todo el territorio nacional hemos logrado establecer una priorización para atender de manera sistemática el desarrollo de tan valiosa infraestructura en la ruralidad.
RONNY. Según explicó Jessenia Calderón, presidenta ejecutiva de AyA, ya se han logrado concluir 66 de los proyectos en lugares como Siquirres, Santa Rita de Limón, Paso Lajas de Cañas y San Luis de Monteverde. En este momento son 47 los que se están ejecutando.
ORIETTA: Mañana continuaremos conversando sobre Proagua, en una entrevista con la Jessenia Calderón, no se la pierda.
ORIETTA: Buenos días, que bueno que ya está con nosotros para empezar este nuevo Panorama, el cula se emite por las 75 emisoras asociadas de Canara.
Sin esa reflexión y sin las conclusiones acertadas, difícilmente saldremos adelante.
Los sentimientos colectivos se componen de una compleja mezcla, que van desde la frustración y el desencanto por la política en general, hasta la cólera y el deseo de que las cosas se resuelvan por vías no convencionales. ¡Peligrosos sentimientos! Sobre todo, si tomamos en cuenta que las vías democráticas no están cerradas, aún con la poca o nula confianza que le merecen a los ciudadanos las autoridades encargadas de velar por la limpieza del sufragio y la no injerencia de fuerzas extrañas en los procesos electorales.
En efecto, pocas veces en la historia se han puesto de manifiesto el empleo de los poderes públicos junto a las influencias políticas y económicas, en el mal uso o la malversación pura y simple de los recursos estatales, literalmente asaltados por contratistas inescrupulosos o por la coima como mecanismo idóneo para obtener ventajas económicas.
La relación entre poder político o institucional  y poder económico; la relación entre poder político y clientelismo electoral y la relación entre ese tipo de poder político y la entrega de Costa Rica a las fuerzas financieras y corporativas trasnacionales, es ahora más evidente que antes. Es necesario reconocer que algunos importantes medios de prensa, han contribuido a alertar, parcialmente, a la ciudadanía. Por eso hablamos de “relaciones evidentes”, porque desde la vieja y oscura historia del bipartidismo, esas prácticas estuvieron a la orden del día aunque por lo general ocultas a los ojos de las personas.
Por otro lado, el actual gobierno ha llevado a límites insospechados la dispersión del poder estatal y la toma de decisiones, lo que estaría muy bien si en última instancia alguien dijera la última palabra y asumiera a plenitud la responsabilidad sobre esas decisiones. Pero no es así. Cada ministerio o institución es parte de un archipiélago donde el jerarca hace y deshace sin rendirle cuentas a nadie. Esto ha creado un estado general de impunidad, donde las culpas y responsabilidades sobre los hechos delictivos cometidos al amparo del poder se diluyen y por ende no se personalizan en los funcionarios encargados de la vigilancia o el adecuado funcionamiento de las instituciones.
Es así como un jerarca irresponsable nombra a cerca de 8000 nuevos funcionarios en la CCSS, en una de las mayores maniobras clientelistas de las últimas décadas, por la que nadie le pidió cuentas pero a renglón seguido, fue nombrado en el bien amado ICE, donde las irregularidades cunden. Del mismo modo, un Ministro de Hacienda comprometió a la ARESEP con un pago multimillonario de alquileres y nadie le pidió cuentas. A su vez, una Contralora contraviene, con la mayor frescura, la indicación del superior jerárquico, la Asamblea Legislativa, que le hacía saber que sería ese órgano, quien asumiría la tarea señalada expresamente por la Constitución, de estudiar y resolver sobre el contrato sobre la terminal portuaria de Moin.                                                               Álvaro Montero Mejía
Sin esa reflexión y sin las conclusiones acertadas, difícilmente saldremos adelante.
Los sentimientos colectivos se componen de una compleja mezcla, que van desde la frustración y el desencanto por la política en general, hasta la cólera y el deseo de que las cosas se resuelvan por vías no convencionales. ¡Peligrosos sentimientos! Sobre todo, si tomamos en cuenta que las vías democráticas no están cerradas, aún con la poca o nula confianza que le merecen a los ciudadanos las autoridades encargadas de velar por la limpieza del sufragio y la no injerencia de fuerzas extrañas en los procesos electorales.
Sin esa reflexión y sin las conclusiones acertadas, difícilmente saldremos adelante.
Los sentimientos colectivos se componen de una compleja mezcla, que van desde la frustración y el desencanto por la política en general, hasta la cólera y el deseo de que las cosas se resuelvan por vías no convencionales. ¡Peligrosos sentimientos! Sobre todo, si tomamos en cuenta que las vías democráticas no están cerradas, aún con la poca o nula confianza que le merecen a los ciudadanos las autoridades encargadas de velar por la limpieza del sufragio y la no injerencia de fuerzas extrañas en los procesos electorales.
En efecto, pocas veces en la historia se han puesto de manifiesto el empleo de los poderes públicos junto a las influencias políticas y económicas, en el mal uso o la malversación pura y simple de los recursos estatales, literalmente asaltados por contratistas inescrupulosos o por la coima como mecanismo idóneo para obtener ventajas económicas.
La relación entre poder político o institucional  y poder económico; la relación entre poder político y clientelismo electoral y la relación entre ese tipo de poder político y la entrega de Costa Rica a las fuerzas financieras y corporativas trasnacionales, es ahora más evidente que antes. Es necesario reconocer que algunos importantes medios de prensa, han contribuido a alertar, parcialmente, a la ciudadanía. Por eso hablamos de “relaciones evidentes”, porque desde la vieja y oscura historia del bipartidismo, esas prácticas estuvieron a la orden del día aunque por lo general ocultas a los ojos de las personas.
Por otro lado, el actual gobierno ha llevado a límites insospechados la dispersión del poder estatal y la toma de decisiones, lo que estaría muy bien si en última instancia alguien dijera la última palabra y asumiera a plenitud la responsabilidad sobre esas decisiones. Pero no es así. Cada ministerio o institución es parte de un archipiélago donde el jerarca hace y deshace sin rendirle cuentas a nadie. Esto ha creado un estado general de impunidad, donde las culpas y responsabilidades sobre los hechos delictivos cometidos al amparo del poder se diluyen y por ende no se personalizan en los funcionarios encargados de la vigilancia o el adecuado funcionamiento de las instituciones.
Es así como un jerarca irresponsable nombra a cerca de 8000 nuevos funcionarios en la CCSS, en una de las mayores maniobras clientelistas de las últimas décadas, por la que nadie le pidió cuentas pero a renglón seguido, fue nombrado en el bien amado ICE, donde las irregularidades cunden. Del mismo modo, un Ministro de Hacienda comprometió a la ARESEP con un pago multimillonario de alquileres y nadie le pidió cuentas. A su vez, una Contralora contraviene, con la mayor frescura, la indicación del superior jerárquico, la Asamblea Legislativa, que le hacía saber que sería ese órgano, quien asumiría la tarea señalada expresamente por la Constitución, de estudiar y resolver sobre el contrato sobre la terminal portuaria de Moin.                                                               Álvaro Montero Mejía
Sin esa reflexión y sin las conclusiones acertadas, difícilmente saldremos adelante.
Los sentimientos colectivos se componen de una compleja mezcla, que van desde la frustración y el desencanto por la política en general, hasta la cólera y el deseo de que las cosas se resuelvan por vías no convencionales. ¡Peligrosos sentimientos! Sobre todo, si tomamos en cuenta que las vías democráticas no están cerradas, aún con la poca o nula confianza que le merecen a los ciudadanos las autoridades encargadas de velar por la limpieza del sufragio y la no injerencia de fuerzas extrañas en los procesos electorales.
Martes, 12 Junio 2012 05:02

PARA HACER EL BIEN

Escrito por
Orietta: Hoy es martes y nos toca presentarle la sección Para Hacer el Bien, de la Junta de Protección Social.
RONNY: Alístese porque esta vez nos vamos para Puntarenas a conocer la Asociación Pro Salud Cultural y Social de la Región de Puntarenas, otra de las organizaciones mediante las cuales la Junta de Protección Social llega con su apoyo a todas las personas, en especial, las más pobres.
Orietta: La Asociación ha sido una gran aliada de la Clínica San Rafael, la cual atiende a la población del centro de la ciudad de Puntarenas, Chomes y Monteverde, llegándole a más de 25 mil personas necesitadas de servicios de salud eficaces y eficientes.
RONNY: En dicho centro médico se brindan servicios de promoción de la salud, así como, prevención y atención de diferentes enfermedades; dándole especial cuidado a males como el contagio del dengue y el cáncer.
Orietta: Precisamente, gracias a los recursos aportados por la Junta de Protección Social, se logró dotar de más equipo a la clínica de detección de cáncer, lo que permitirá ampliar el servicio
RONNY: Eduardo López, Director de la Clínica San Rafael.
INSERCION: ellos presentaron un proyecto para un centro de detección temprana del cáncer y eso básicamente son la entrega de unos equipos de radiodiagnóstico, ya no se llaman rayos x sino radio diagnóstico, ultra sonido, fluoroscopía y mamografía, son tres equipos eso anda por ahí de un millón de dólares.
Orietta: De esta forma la Junta de Protección Social ha logrado apoyar los servicios de salud y de la misma comunidad de Puntarenas, para combatir una de las causas más serias de mortalidad en el país, como es el cáncer.
RONNY: Eduardo López, nos amplía.
Inserción: ellos están en tres etapas, la primera etapa y segunda etapa prácticamente están consolidadas y la tercera etapa que es el mamógrafo se consolidaría por ahí de finales de agosto.
Orietta: Gracias al aporte suyo y mío, al adquirir alguna de las loterías de la Junta, pronto los habitantes del centro de Puntarenas y lugares aledaños contarán con mejores herramientas para combatir el cáncer.
RONNY: Y como todos los martes, hoy se juegan los chances…
Orietta: Estimado oyente dese un chance y quien quita un quite y gane y si no ya sabe que puso su grano para llevar mejores condiciones de vida a miles de hermanos costarricenses.
RONNY: Hasta la próxima semana con más de Para hacer el bien, la sección de la Junta de protección Social en Panorama.
Orietta: Hoy es martes y nos toca presentarle la sección Para Hacer el Bien, de la Junta de Protección Social.
RONNY: Alístese porque esta vez nos vamos para Puntarenas a conocer la Asociación Pro Salud Cultural y Social de la Región de Puntarenas, otra de las organizaciones mediante las cuales la Junta de Protección Social llega con su apoyo a todas las personas, en especial, las más pobres.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483