Jueves, 02 Septiembre 2010 09:01

Carrera Administrativa Municipal

Escrito por

En nuestro país, como en otros en América Latina, es común que cuando llega un nuevo jefe, lleve a su lado su personal de confianza, desplazando a funcionarios con experiencia y capacidad de trabajo comprobada.

{mp3}cap-01 02-09-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Son casi las 2 de la tarde y en mi vista tardía a uno de los periódicos del día, me encuentro con dos noticias:  unidas por su cercanía en la  ubicación gráfica, pero tan distantes en su contenido,  en sus  impactos y en dimensiones morales como los escenarios mismos en donde se  suscitaban los hechos.

{mp3}com 02-09-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 01 Septiembre 2010 07:08

Los Cerdos

Escrito por

Aunque en ocasiones se utiliza la expresión “sudar como un cerdo” la realidad es que estos animales carecen de esta función.

{mp3}cap-02 01-09-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Hoy más de 200 indígenas se reunirán a las afueras de la Asamblea Legislativa, con el fin de realizar otra manifestación pública para que se discuta el “Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas”, ellos estarán a partir de las 10 de la mañana.

De qué trata este proyecto de ley de autonomía indígena?

{mp3}cap-01 01-09-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 01 Septiembre 2010 05:10

DESDE EL SURCO

Trabajé en el campo cuando era muy joven, tanto que incluso me temo que la palabra trabajar, para mi caso, sea un poco exagerada. Pero bueno, en algo ayudaba a mi papá y a mis hermanos mayores y al menos aprendí cómo era que se llevaban a cabo las labores básicas de nuestra agricultura: sembrar maíz, frijoles, café, caña, yuca, piña; limpiar a machete los sembradíos: las milpas, los frijolares, los cafetales, los cañales, los yucales, los piñales; coger el maíz –tapizcar como llaman algunos- arrancar frijoles, coger café, arrancar yuca, cortar piñas. (Nótese los diferentes verbos que se utilizan según el producto cosechado).
También aprendí con papá a cuidar las vacas: arrearlas de un potrero a otro, regarles cogollos de caña en el potrero y picarles vástagos de guineo para complementar el alimento de los pastos, sobre todo en verano; prepararles agua con miel de purga y algún concentrado; llevarlas al ordeño.
Con mamá aprendí a ordeñar. Recuerdo que amarrábamos la vaca a un árbol de guachipelín, cerca de la casa; después había que manearla, es decir, atar sus piernas cerca de las patas con un mecate corto para evitar que patearan al ordeñador o al recipiente donde se echaba la leche. Luego había que ir a traer al ternero que dormía en un pequeño encierro, soltarlo y arrimarlo a la ubre de la vaca para que lo estimulara y bajara la leche. Era necesario calcular el tiempo apropiado para esta maniobra pues si se dejaba más de la cuenta el ternero nos dejaba sin leche. Lo que seguía, apartar la cría de la ubre para proceder al ordeño, era asunto serio, sobre todo si se trataba ya de un mamulón de tres o más meses que no quería soltar la teta.
Mi papá fue boyero, un consumado boyero. Tuvo bueyes lindos, animales hermosos que él se esmeraba en atender bien para el trabajo y para lucirlos, porque le encantaba que la gente los admirara. Y ni qué decir de su esmero con las carretas, los yugos y el resto de aperos: las fajas, las testeras, los barzones, los chuzos. Con él aprendí los fundamentos del boyeo pero nunca llegué a practicarlo solo, aunque de vez en cuando me dejaba que llamara los bueyes –guiarlos yendo delante de ellos- o los arriara desde la carreta, después de haber entregado la carga de caña en el trapiche o de café en el recibidor, o de haber vaciado la leña en la galera.
En los últimos tres años, luego de jubilado después de casi cuarenta años como profesor, he regresado a poquitos al surco.
Es un trabajo muy duro. A las manos, desacostumbradas a esos menesteres, se les hacen ampollas por el roce con el espeque, la macana o el machete. El sol inclemente, la humedad que brota de la tierra. Los dolores musculares por el esfuerzo también desacostumbrado. Todo cuenta, todo pesa. Pero qué trabajo tan reparador. Después de unas horas uno está empapado de pies a cabeza, con el cuerpo adolorido pero rejuvenecido y el espíritu pleno de satisfacción. Después de unos meses de espera, llega la cosecha y se siente por dentro una emoción.
Brota entonces, desde el fondo del alma, una oración para dar gracias a Dios por la vida, por la salud y por esa tierra bendita que nos alimenta cada día.
Trabajé en el campo cuando era muy joven, tanto que incluso me temo que la palabra trabajar, para mi caso, sea un poco exagerada. Pero bueno, en algo ayudaba a mi papá y a mis hermanos mayores y al menos aprendí cómo era que se llevaban a cabo las labores básicas de nuestra agricultura: sembrar maíz, frijoles, café, caña, yuca, piña; limpiar a machete los sembradíos: las milpas, los frijolares, los cafetales, los cañales, los yucales, los piñales; coger el maíz –tapizcar como llaman algunos- arrancar frijoles, coger café, arrancar yuca, cortar piñas. (Nótese los diferentes verbos que se utilizan según el producto cosechado).
{mp3}com 01-09-10{/mp3}
Martes, 31 Agosto 2010 05:27

La carne de cerdo

Escrito por
El consumo de carne de cerdo es algo muy común en nuestra cocina, en especial para celebrar fechas especiales, como por ejemplo para hacer los tamales de navidad y para la cena del 24 de diciembre.
Pero últimamente se ha escuchado hablar mucho acerca de los supuestos efectos perjudiciales del consumo de la carne de cerdo.
Entonces, ¿qué hay de verdad en todo eso?
Según nos aseguraron representantes de la empresa Carnes Zamora, comer carne de cerdo no es nada malo, en especial en estos tiempos.
Los cerdos que se crían en Costa Rica para consumo son animales muy bien alimentados y que desde su nacimiento tienen un estricto control veterinario.
Como resultado la carne de estos animales tiene menor porcentaje de grasa y es rica en nutrientes, proteínas y potasio.
Antes se decía que el principal pecado de la carne de cerdo eran los ácidos grasos saturados, pero hoy los controles veterinarios ofrecen un animal mucho más sano.
Así nos lo explicó Ronald Meléndez, de Carnes Zamora:
Inserción:  “esto ha evolucionado en los últimos 30 años, en donde el cerdo grasoso que se tenía precisamente para producir grasa fue sustituido notablemente por un cerdo magro, el cual tuvo un cambio genético importante. Y también la nutrición, los granos que se utilizan, especialmente la dieta a base de maíz soya y muy poco su producto ha hecho que el cerdo sea un animal muy magro y una carne muy nutritiva.
Claro que como siempre, sigue siendo verdad esa frase que dice “todos los excesos son malos”, en especial cuando esos excesos van acompañados de frituras y grasas saturadas, lo cual sí puede producir efectos perjudiciales para la salud.
Pero en resumen, ya no tenemos que sentir remordimiento ni complejo de culpa cada vez que nos llevamos un gallito de pierna de cerdo a la boca.
O cuando nos comemos unos frijolitos con cerdo y un poquito de chile
Pero sin abusar, alimentémonos bien, hagamos ejercicio y vivamos sin estrés.
El consumo de carne de cerdo es algo muy común en nuestra cocina, en especial para celebrar fechas especiales, como por ejemplo para hacer los tamales de navidad y para la cena del 24 de diciembre.
{mp3}cap-02 31-08-10{/mp3}
Martes, 31 Agosto 2010 05:25

La asertividad

¿Asertividad. ¿qué es eso?
Es la habilidad de comunicarse y expresar nuestros pensamientos y emociones con confianza y con máxima capacidad.
Esta habilidad se utiliza en la vida diaria, en el medio familiar, y en la educación.
A veces nos preguntamos: ¿por qué no me entienden? ¿qué dije que le ofendió tanto? o ¿cómo le explico lo que siento?,
Justamente la asertividad es esa actitud que nos permite comunicarnos mejor con todos los que nos rodean.
Como se dice popularmente: “no es lo qué me dices, sino cómo me dices las cosas.”
Ser asertivo significa ver a las personas como personalidades con las cuales debo aprender a comunicarme, pues cada una es diferente y no me puedo comunicar de la misma manera con todas.
Ser asertivo significa dejar atrás conceptos como “Fulano de tal me cae mal” y en cambio decir, “no me gusta que Fulano hable tan duro”
Para ser un comunicador asertivo, hay que identificar los rasgos de cada persona que nos desagrada, ver    cuales aspectos tienen que ver conmigo y exigen que haga algo,
Pero también debo identificar cuales aspectos de cada persona, aunque no me gusten, tampoco me afectan.
Así podemos comunicarnos de una manera provechosa hasta con las personas más negativas,
La ASERTIVIDAD no es una llave mágica, sino un instrumento para comunicar nuestros sentimientos, cuando por ejemplo, las personas hacen cosas que son importantes para nosotros, pero no para ellos.
Debemos aprender a separar los sentimientos de los hechos, suposiciones de verdades, y la verdad de la apariencia.
Por sobre todo, ser asertivo significa saber expresar nuestros sentimientos, nuestras ideas y nuestras creencias.
Pero también comunicarse de manera asertiva, significa dejar que los demás se comuniquen de la misma manera, no imponer nuestros criterios, y respetar las diferencias.
La ASERTIVIDAD no sólo sirve para defender nuestros derechos o para señalarle a alguien que eso que ha hecho o dicho me ha molestado.
Sirve también para decir, cuando algo nos hace felices.
Fuente: Magdalena Elizondo Torres, especialista en comunicación del  Instituto Tecnológico de Monterrey, México.
¿Asertividad. ¿qué es eso?
Es la habilidad de comunicarse y expresar nuestros pensamientos y emociones con confianza y con máxima capacidad.
Esta habilidad se utiliza en la vida diaria, en el medio familiar, y en la educación.
{mp3}cap-02 31-08-10{/mp3}
Aunque los negros fueron traídos primeramente a Costa Rica durante el tráfico esclavo colonial para cumplir labores domésticas, o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que comunicaría a San José con el naciente Puerto Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración de los negros empezó a ser permanente, y lo suficientemente valiosa, como para que ellos dejaran las huellas de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.
De ahí que, sin duda alguna, la comunidad afro caribeña ha enriquecido, muchísimo, el heterogéneo panorama cultural de nuestra tierra.
Sus típicas viviendas de madera sobre postes, sus característicos cánticos colmados de religiosidad, su ritmo palpitando en la sangre sus costumbres rebosantes de tradición y prácticas rituales.
Su vestimenta desbordante de color y belleza, su lenguaje ejemplo vivo de unidad étnica y cultural, su maravillosa gastronomía, sus emblemáticos espacios geográficos, y su destacado aporte político, deportivo y literario, han sido los artífices para que la población negra  pueda llegar a sentirse, con absoluto derecho, orgullosa del  positivo aporte desplegado en el devenir histórico costarricense.
Acertadamente la poetisa costarricense Delia Mc Donald evidencia este honor de ser parte de la cultura negra cuando expresa: “Nací negra, y, como el birimbao, soy leyenda... Soy una mujer negra, tan fuerte como un cedro, tan fuerte como el sol, pero aún más, soy el mar y habré de escribir mi nombre en las arenas interminables, por siempre, siempre”.
Un orgullo que debería ser conocido, disfrutado y difundido por todos los que habitamos esta Nación. Porque si existe algún aspecto del que nos debemos sentir realmente satisfechos, es de esa valiosa contribución cultural recibida por las diferentes etnias que, como la afro caribeña,  cohabitan en nuestro País.
Ante esta consigna, cada treinta y uno de agosto, asignado así vía Decreto durante el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio, y por iniciativa del Sindicato de Educadores Costarricenses, se celebra en nuestro país el Día del Negro y la Cultura Afrocostarricense, como un reconocimiento, y una muestra de gratitud, por todo ese aporte que la cultura afro caribeña le ha otorgado a Costa Rica.
Además, como un significativo recordatorio de la  necesidad de ser, día tras día, más tolerantes ante la diversidad cultural que nos caracteriza, mediante una lucha abierta y urgente contra las exclusiones y los prejuicios étnicos que, lamentablemente, todavía hoy persisten, pues solamente en una sociedad democrática basada en la participación y en la búsqueda de niveles cada vez altos de igualdad en la valoración de las diferencias, se puede esperar una liberación contra las discriminaciones.
De ahí que comprender, valorar y sentirnos orgullosos de estas huellas afro caribeñas es, también, reconocer e incrementar la riqueza de nuestra identidad; ya que, como expresara el activista Leonardo Boff: “Si no soy negro por raza, puedo ser negro por opción política, quiero decir, que sin ser negro puedo asumir la causa de libertad de los negros, defender el derecho de sus luchas, reforzar su organización y sentirme aliado en la construcción de un tipo de sociedad que vuelva cada vez más imposible la discriminación racial y la opresión social, que vea como riqueza la diferencia y la acoja como complemento”.
Sea este comentario un homenaje para nuestras hermanas negras y nuestros hermanos negros, a esa valiosa cultura afro- costarricense, quien   gracias a su entereza y esencia, ha logrado darle más vida, riqueza espiritual y alma a la idiosincrasia costarricense, al revalorizar y enaltecer, de una positiva manera, las raíces histórico-culturales de nuestro pueblo.
Aunque los negros fueron traídos primeramente a Costa Rica durante el tráfico esclavo colonial para cumplir labores domésticas, o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que comunicaría a San José con el naciente Puerto Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración de los negros empezó a ser permanente, y lo suficientemente valiosa, como para que ellos dejaran las huellas de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.
{mp3}com 31-08-10{/mp3}
Lunes, 30 Agosto 2010 10:00

¿Arrogancia o inseguridad?

Escrito por

Con mucha frecuencia, nos encontramos con ejecutivos de empresas que actúan con extrema arrogancia, no tanto por personalidad, sino por inseguridad.

{mp3}cap-02 30-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Lunes, 30 Agosto 2010 09:58

El cáncer de cuello uterino

Escrito por

En Costa Rica mueren 4 mujeres cada semana debido al cáncer de cuello del útero, el cual puede producirse debido al virus de papiloma humano.

Existen más de cien tipos del virus de papiloma humano, la mayoría de ellos muy perjudiciales para a salud de las mujeres, y los hombres son los portadores de este mal.

{mp3}cap-01 30-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483