La Cruz Roja fue creada por Henri Dunant en Ginebra, Suiza,
Durant era un empresario que tuvo la ocasión de estar en el norte de Italia, muy cerca de Solferino, el mismo día en que allí se enfrentaron los ejércitos austriaco, francés y piamontés.
Al anochecer del 24 de junio de 1859, sobre el campo de batalla de Solferino, quedaron tirados 40.000 hombres abandonados a su suerte.
Henry Dunant vio cómo morían los heridos sin asistencia y, ayudado por gente de los pueblos cercanos, se dedicó a socorrerlos.
En un libro llamado "Recuerdo de Solferino", Dunant planteó la idea de las futuras sociedades de la Cruz Roja.
En sus propias palabras: "será una sociedad cuya finalidad será cuidar de los heridos en tiempo de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente cualificados para su trabajo"
Desde un primer momento, Dunant concibió esas sociedades como entes neutrales, dispuestos a prestar ayuda humanitaria a quien la necesitara, independientemente de su raza, nacionalidad o creencias.
Su idea la recogieron cuatro miembros de la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública que en 1863 constituyeron  el Comité Internacional de la Cruz Roja.
Un año después, el Comité Internacional de la Cruz Roja logró, con el apoyo del Gobierno Suizo, convocar a una conferencia diplomática en la que doce estados firmaron el Primer Convenio de Ginebra. Allí acordaron:
Proteger a los militares heridos en campaña.
El carácter neutral y protección del personal sanitario y de los hospitales militares.
La adopción del emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo protector.
El establecimiento de un comité permanente llamado “Comité Internacional de la Cruz Roja".
La promoción internacional de las sociedades de socorro.
Hoy no son tan comunes las guerras entre naciones, pero siguen los conflictos armados contra el narcotráfico y el terrorismo.
Por tal razón, los dirigentes de la Cruz Roja internacional decidieron conformar un Órgano Consultivo sobre  Principios Fundamentales, Valores y Diplomacia Humanitaria.
Y para orgullo nuestro, en este consejo internacional fue nombrado un costarricense
Se trata de Esteban Lemus Laporte, abogado, con una larga formación dentro la Benemérita.
Inserción:  Ahora tenemos 2 funciones: seguir siendo parte de la Junta Directiva de la Cruz Roja Costarricense, que le llamamos Consejo Nacional (...) y fundamentalmente en este órgano consiste en junto con 8 compañeros del resto del mundo (...) tendremos que ir a Ginebra de vez en cuando a reunirnos, a revisar los materiales, a revisar las propuestas que tienen los funcionarios y los consultores internacionales de la cruz roja sobre estos temas fundamentales, el tema de los principios, el tema de los valores de la cruz roja...
Además del costarricense,  la Comisión de Diplomacia Humanitaria fue integrada con representantes de Zambia, Burkina Faso, Surinam, Fiji, Nepal, Azerbaiyán y Noruega.
Felicidades a Esteban Lemus, un Costarricense que hoy estudia cuál será el futuro de la organización humanitaria más importantes del mundo.
La Cruz Roja fue creada por Henri Dunant en Ginebra, Suiza,
Durant era un empresario que tuvo la ocasión de estar en el norte de Italia, muy cerca de Solferino, el mismo día en que allí se enfrentaron los ejércitos austriaco, francés y piamontés.
{mp3}cap-01 06-08-10{/mp3}
A veces los padres tienen sentimientos de culpa cuando sus hijos se enojan por una regañada o llamada de atención, o cuando se resienten por algún castigo, o simplemente por haber cometido un error.
En general, la culpa puede nacer del temor a hacer daño a los hijos por aplicar criterios firmes en su crianza.
Esos padres sienten miedo porque no saben hasta donde es bueno enojarse y hasta donde su enojo puede convertirse en un acto de violencia o ser visto como un maltrato familiar.
Existen dos tipos de culpa.
La culpa de carga es como un fantasma, porque la persona se obliga tanto a ser tan buen papá o buena mamá, que si no lo logra, termina odiándose al no ver que sus esfuerzos por querer criar hijos perfectos dan ese resultado.
Y el segundo caso es la culpa realista. Esta se da cuando los padres no ejercitan el control o carecen de las habilidades necesarias para educar; por ejemplo no ponen límites, chinean demasiado, evaden sus responsabilidades o simplemente tienen miedo de actuar frente a los hijos.
Esto se reconoce con toda sinceridad e impotencia, pero cuesta cambiarlo.
Sin embargo, esta sensación de culpa genera un malestar que altera el vínculo de los padres con sus hijos y el papel de sostén y de “representantes del orden” que los adultos necesitan ejercer para poder cumplir su función educadora.
Además, un joven que ve a sus padres como personas culposas y frágiles tiende a buscar límites y referencias fuera del ámbito familiar, asumiendo a menudo comportamientos de riesgo.
Estos consejos pueden servir a los padres para relacionarse adecuadamente con sus hijos:
Primero: deben imponer el orden familiar, mostrando autoridad para que no se discutan las reglas que los padres han decidido imponer, y por el otro lado tolerancia y flexibilidad para escuchar razones cuando sea necesario escucharlas, pero sin perder el control.
Segundo: Recordar que por su edad, los padres tienen la experiencia necesaria para orientar a sus hijos y eso no debe causar culpa, sino satisfacción por obedecer al instinto natural.
Tercero: Los adultos deben reconciliarse con su pasado, para no repetir los errores de sus propios padres y así criar una familia nueva y saludable.
Y finalmente comunicar y jugar con los niños y jóvenes para entender su lenguaje.
Colaboración de la psicóloga de familia, María Ester Flores Sandoval
A veces los padres tienen sentimientos de culpa cuando sus hijos se enojan por una regañada o llamada de atención, o cuando se resienten por algún castigo, o simplemente por haber cometido un error.
En general, la culpa puede nacer del temor a hacer daño a los hijos por aplicar criterios firmes en su crianza.
{mp3}cap-02 05-08-10{/mp3}
Jueves, 05 Agosto 2010 05:59

El sueño de la empresa propia

Escrito por
Un sueño de muchos es algún día tener su propia empresa exitosa.
En muchas oportunidades la falta de asesoría es la que nos impide "tirarnos a la calle" y poner en marcha nuestro proyecto empresarial.
Por eso, si usted desea dejar de ser empleado y pasar a ser su propio jefe, debe buscar una buena asesoría que le de forma a su idea original.
Los casos de empresarios exitosos que se las sabían "de todas, todas" desde el principio no son muy frecuentes, por lo que es importante que los emprendedores acuñen lo que se denomina el valor de la humildad.
Amplía Luis Corrales, Director de Negocios de la Asociación Costarricense de Organizaciones de Desarrollo, ACORDE
INSERCIÓN:  para mi es muy importante que un empresario o empresaria, cuando enfrenta el reto de un proyecto, tenga en claro ciertas restricciones, yo creo que el concepto de humildad es un concepto clave, normalmente cuando el ego se nos sube un poquitillo le damos la espalda a recomendaciones, orientaciones o peor aun, le damos la espalda al conocimiento, a veces no queremos preguntar y en esto de la vida empresarial definitivamente uno de los elementos es la comunicación.
Aun cuando su negocio ya haya empezado y le rinda frutos, no desprecie una buena asesoría que podría hacer su producción más eficiente, recuerde que la competencia también está en buscando la forma de quitarle su clientela.
Tampoco sienta vergüenza por preguntarle a algún colega cómo logró ser más eficiente en un proceso, si en los negocios todos se dieran la mano, este mundo sería más eficiente en todo sentido y usted puede ser un agente de cambio en esa dirección.
En un mundo tan competitivo como el de ahora, ser humilde y estar dispuesto a aprender siempre se convierten en elementos claves para el éxito.
Un sueño de muchos es algún día tener su propia empresa exitosa.
En muchas oportunidades la falta de asesoría es la que nos impide "tirarnos a la calle" y poner en marcha nuestro proyecto empresarial.
{mp3}cap-01 05-08-10{/mp3}

La pobreza puede analizarse desde varios enfoques. Según la visión del analista, puede ser que este fenómeno social sea estudiado desde una perspectiva ética o moral, también desde el punto de vista económico, geográfico, social y político. Lo cierto del caso es que la pobreza constituye el objeto de estudio por parte de numerosos expertos, quienes han brindado importantes conclusiones sobre los aspectos vitales del problema de la pobreza.

{mp3}com 05-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 04 Agosto 2010 06:43

La política de comercio exterior e inversión 2010-2014cOMEMNA

Escrito por

Durante el cuatrienio 2010-2014, Costa Rica impulsará una política proactiva de comercio exterior e inversión, cuyo punto de partida será la plataforma de comercio exterior que hemos venido construyendo a lo largo de los últimos 20 años y que incluye nuestra participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como acuerdos comerciales con más de una docena de países.

Sobre la base de esa plataforma, la política de comercio exterior se organizará alrededor de tres pilares fundamentales:

  • Primero, la consolidación, ampliación y racionalización de la plataforma de comercio exterior del país. Con este propósito promoveremos la aprobación legislativa de los tratados de libre comercio con China y Singapur; llevaremos adelante la revisión legal y firma del acuerdo con la Unión Europea para de seguido impulsar su aprobación legislativa; exploraremos nuevas opciones para negociar tratados comerciales; relanzaremos la agenda de la integración centroamericana para orientarla a la facilitación del comercio, la obtención de resultados y la solución de problemas; revisaremos los acuerdos con México y  Canadá; y continuaremos nuestra activa participación en la OMC y en la Ronda Doha.

DESCARGAR AUDIO

Hace días que no nos acordamos del concurso de las madres

Yo sí, ve el paquetón de cartas queme traje para leer,

{mp3}cap-02 martes 03-08{/mp3}

DESCARGAR AUDIOS

Martes, 03 Agosto 2010 08:56

Mes de la Ciencia y la Tecnología

Escrito por

Luego de la Romería como que empezamos a despertar de un fin de semana largo, pero ya es Agosto y este mes Panorama se une a las celebraciones del mes de la ciencia y la tecnología.

Y para inaugurar el mes de la ciencia y la tecnología conversamos con Clotilde Fonseca, Ministra de Ciencia y Tecnología.

{mp3}cap-01 martes 03-08 1{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

En días pasados, el presidente venezolano Hugo Chávez, a raíz de las aparentes pruebas y acusación formal presentadas por el gobierno colombiano ante la Organización de Estados Americanos, la OEA, en vez de presentar el debido descargo, arremetió contra con el Gobierno estadounidense, emulando en epítetos y extremos a su héroe político Fidel Castro, denunciando una eventual invasión.
Si bien es cierto, que Estados Unidos al principio del gobierno comunista de Cuba, trató hasta de acabar con la vida de Fidel Castro y en algún momento, estimularon y apoyaron, directa e indirectamente algunas iniciativas para derrocar el régimen castrista, lo cierto es que, prácticamente, después de la crisis de los misiles y el acuerdo Kennedy-Krushev, esas intentonas cesaron, de seguro como parte del juego geopolítico entre ambas superpotencias, en aquel momento.
No obstante lo anterior, cada vez, que a lo interno de Cuba, había alguna manifestación de descontento popular, producto de la pérdida de las libertades individuales y económicas, Fidel Castro salía en los medios estatizados, denunciando que detrás de esas protestas estaba el imperio yanqui, Obviamente, este tipo de manifestaciones calaba en algunos incondicionales del régimen comunista pero no así en el resto de la población, que con todo derecho sólo quería vivir en democracia.
Después de cincuenta años del régimen castrista, ya todo el mundo sabía, tanto dentro de Cuba como fuera, que el discurso cliché siempre estaría presente y sería responsabilizar a Estados Unidos de todos los males de la isla y advertir a la población de una eminente invasión de los marines norteamericanos, la que nunca se dio.
Con el octogenario Fidel en el retiro de la función pública y con un estilo de gobierno de su hermano Raúl, mucho menos reactivo y hasta si se quiere, propositivo, creíamos que ese trillado discurso era ya cosa del pasado. Sin embargo, que equivocación más grande fue pensar así, ya que el presidente Chávez hizo suya la estrategia de responsabilizar a Estados Unidos de todo que de una manera u otra pudiera lesionar la imagen de su gobierno tanto a lo interno de Venezuela como internacionalmente.
Lo procedente y respetuoso de la verdad, hubiera sido presentar a propios y extraños las pruebas de descargo que evidenciaran que el decir del gobierno colombiano no se apegaba a la realidad pero, en vez, de hacerlo y así terminar con el asunto, la respuesta del presidente venezolano fue hacer suyo el trillado discurso de su héroe político y amenazar con suspender el suministro de petróleo a los Estados Unidos.
Por su parte, la Administración Obama en relación a los ataques gratuitos del gobernante venezolano, responde diciendo que entre Estados Unidos y Venezuela existen excelentes relaciones comerciales que benefician a ambos países y que lo único que tienen que decir, es que lo recomendable es que el diferendo entre ambos países debe ser resuelto por la vía diplomática y no por la confrontación.
El mundo cambió,  Estados Unidos cambió, hasta Cuba, en algún grado también lo hizo, pero el discurso del  presidente Chávez, se quedó rezagado y va para atrás como el cangrejo; promoviendo la confrontación, en vez, de un diálogo inteligente, visionario que promueva la paz entre los pueblos.
En días pasados, el presidente venezolano Hugo Chávez, a raíz de las aparentes pruebas y acusación formal presentadas por el gobierno colombiano ante la Organización de Estados Americanos, la OEA, en vez de presentar el debido descargo, arremetió contra con el Gobierno estadounidense, emulando en epítetos y extremos a su héroe político Fidel Castro, denunciando una eventual invasión.
{mp3}com martes 03-08{/mp3}
Lunes, 02 Agosto 2010 08:52

JUANA y La Negrita 8ta parte y final

Escrito por


Narrador: Después de varias apariciones y desapariciones de la imagen de la Virgen, el Padre de Los Pardos, don Alonso de Sandoval, decidió hablar con la comunidad durante la siguiente misa, para tomar una decisión sobre qué hacer con la imagen.

{mp3}cap-02 lunes 02-08{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Lunes, 02 Agosto 2010 08:48

Juana y La Negrita, 7ta Parte

Escrito por


Narrador: Después de constantes apariciones y desapariciones de la imagen que ya todos reconocen como de la Virgen, Juana, el padre Alonso y otros feligreses llevan a la imagen en procesión y guardarla en el sagrario de la Iglesia.
Al día siguiente, la vida de a familia Pereira vuelve a la rutina de trabajo diario.

{mp3}cap-01 lunes 02-08{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483