Miércoles, 16 Febrero 2011 05:47

DEMOCRACIA VERSUS DICTADURA

Los países que instalaron sistemas de gobierno totalitarios, o sea, sin democracia, aún aplicando sistemas rigurosos de control de la población, después de medio siglo se derrumbaron como las fichas del ajedrez.
Se puede afirmar que nadie ha visto flujos de personas, en busca de una mejor vida, hacia esos países que se alejaron de la democracia para gobernar, ni antes ni después de su desplome.
Lamentablemente, esas caducas fórmulas dictatoriales de gobierno han resurgido en los últimos años en algunas regiones del planeta, impulsadas por gobernantes que desean perpetuarse en el poder; y para congraciarse con sus pueblos y encerderles el espíritu nacionalista para que cierren filas a su alrededor, agreden a sus vecinos. Por lo general, siempre actúan a la víspera de una contienda electoral.
Los psicópatas del poder que intentan o sumergen a sus pueblos  en dictaduras, experimentan una fobia común en el consciente y en el subconsciente y ese estado agudo de temor les produce dos reacciones: la pesadilla de que van a ser invadidos y la necesidad de asustar a sus habitantes para inducirlos a que cierren filas en torno a su persona.
Ese estado de zozobra producido por esa fobia, los pone automáticamente a la defensiva y es aquí cuando inician la etapa de transformación del país en economías de guerra, se arman hasta los dientes y agreden a sus vecinos. Luego se lanzan contra la Constitución de sus respectivos países para adaptarla a sus mezquinos intereses dictatoriales. Paso seguido comienzan a soñar con el dominio de la energía nuclear para producir la bomba atómica, siempre con el fin de amedrentar a las democracias. Para esta categoría de gobernantes, mantenerse en el poder significa salvar su vida, pues en esa lucha por lograrlo y después para conservarlo dictatorialmente, desarrollan un historial delictivo peligrosamente tenebroso.
La codicia del poder o más bien la dictadura, es una de esas sillas de la cuales es imposible lograr bajarse vivo, dijo Solón (640-558 a. d. Cristo), Legislador de Atenas, cuando le ofrecieron el gobierno de por vida, después de haber gobernado 22 años.
Autor: Ernesto Villavicencio Ruiz
Los países que instalaron sistemas de gobierno totalitarios, o sea, sin democracia, aún aplicando sistemas rigurosos de control de la población, después de medio siglo se derrumbaron como las fichas del ajedrez.
Se puede afirmar que nadie ha visto flujos de personas, en busca de una mejor vida, hacia esos países que se alejaron de la democracia para gobernar, ni antes ni después de su desplome.
Lamentablemente, esas caducas fórmulas dictatoriales de gobierno han resurgido en los últimos años en algunas regiones del planeta, impulsadas por gobernantes que desean perpetuarse en el poder; y para congraciarse con sus pueblos y encerderles el espíritu nacionalista para que cierren filas a su alrededor, agreden a sus vecinos. Por lo general, siempre actúan a la víspera de una contienda electoral.
Miércoles, 16 Febrero 2011 05:38

Laura Esquivel, Amor de Leyenda.

Escrito por
Hoy continuamos con otra que nos envía, esta vez, una oyente enamorada, de nombre Laura Esquivel.
Era el año de 1981 tenía 8 años de edad, cuando como todos los domingos mis abuelos maternos iban a comprar los comestibles a la pulpería del barrio.
Ese domingo entramos, estaba el dueño don Danilo Meléndez atendiendo a otra clienta, así que como era su costumbre solicitaba ayuda de uno de sus 5 hijos, para ese turno le tocaba salir al hijo menor, que tenía 13 años en ese momento recuerdo que cuando él salió a mi me dio un susto como cuando uno se sube a una montaña rusa y no sabe que va a pasar, bueno ese día el atendió a mi abuelita en todo lo que necesitaba y lo hizo muy bien con cariño pero apenas se desocupo don Danilo él corrió para la casa sin volver a ver para atrás.
Pasaron muchos años después de ese día, yo lo veía de lejos, lo veía pasar por la casa, yo pasaba por su casa, pero nunca hablamos. Yo me enamoré de otro y tuvimos una bella hija, él formó un hogar también, pero la vida siempre da vueltas muy extrañas y lo que creí que sería mi amor para siempre se rompió y quede sola viviendo en otro país después regrese a Costa rica para descubrir que su hogar tampoco funcionó por más que lo intentó.
Nos casamos el 27 de marzo del 2010, rodeados de nuestros hijos, familiares y amigos, pronto cumpliremos nuestro primer aniversario, y aunque ha sido muy duro en especial por lo económico, me he dado cuenta que mi corazón es muy inteligente ya que lo amó a los 8 años, siguió amándolo a los 15 años y a pesar de lo vivido lo amo en ese tiempo también, pero ahora que hemos crecido y madurado nos amamos más y nos sentimos como si siempre hubiéramos estado destinado a estar juntos.
Por esa razón es que pienso que mi amor es de leyenda, por que pasaron los años, las tormentas y aún así salió adelante, pudo respirar, y por fin supe que tenía la montaña rusa al final… pues más emociones por que no tiene fin ese se lo ponemos nosotros.
Gracias a Laura Esquivel por compartir con nosotros su historia de Amor de Leyenda.
Recuerde que el primero de Marzo daremos a conocer nuestros ganadores.
Pero todavía tenemos tiempo, envíe sus cartas al fax: 22 55 44 83 o al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Que viva el Amor.
Hoy continuamos con otra que nos envía, esta vez, una oyente enamorada, de nombre Laura Esquivel.
Era el año de 1981 tenía 8 años de edad, cuando como todos los domingos mis abuelos maternos iban a comprar los comestibles a la pulpería del barrio.
Ese domingo entramos, estaba el dueño don Danilo Meléndez atendiendo a otra clienta, así que como era su costumbre solicitaba ayuda de uno de sus 5 hijos, para ese turno le tocaba salir al hijo menor, que tenía 13 años en ese momento recuerdo que cuando él salió a mi me dio un susto como cuando uno se sube a una montaña rusa y no sabe que va a pasar, bueno ese día el atendió a mi abuelita en todo lo que necesitaba y lo hizo muy bien con cariño pero apenas se desocupo don Danilo él corrió para la casa sin volver a ver para atrás.
Ayer hablamos de cómo se encuentran hoy las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Nicaragua, así como de las razones por las que estos países viven hoy un conflicto con repercusiones internacionales.
Como anunciamos ayer hoy analizaremos las repercusiones internacionales de este conflicto.
El vicecanciller costarricense Carlos Roverssi y el historiador de la Universidad de Costa Rica, Luis Guillermo Solís coinciden en que la comunidad internacional no le atribuye la importancia que el conflicto representa.
Para el vicecanciller esto es un problema real, a pesar de que el conflicto no ha generado la violencia vivida en otras regiones del mundo.
INSERCION: “Lo primero que nos dicen en algunas otras naciones es ¿para qué los vamos a ayudar si no ha habido muertos?, lo grave de esto es que para muchos países en el mundo un conflicto es importante por la cantidad de muertos que haya, porque los países no han tenido la visión política que tuvo Costa Rica en su momento de que este tipo de temas debe discutirse en el derecho internacional, que debe haber una solución de conflictos pacífica”.
Para Luis Guillermo Solís, el conflicto es un gran retroceso para la región centroamericana
INSERCION: “Afecta mucho al sistema de integración, yo siento que la invasión de un país miembro de la Integración Centroamericana por otro, es una gravísima ruptura de los entendimientos de la Integración Centroamericana, es decir, es la expresión más contraria a la integración imaginable, además siento que desde hace ya mucho tiempo en Nicaragua se ha retrocedido muy rápidamente a niveles de deterioro democrático que existía en los años ochenta, es decir Daniel Ortega y su Gobierno lo que han hecho es lesionar gravemente los entendimiento democráticos que se habían estado construyendo en Nicaragua después de las elecciones de 1990”.
También el conflicto tiene implicaciones ambientales, las cuales deben tenerse presentes.
Homer Dávila vicepresidente de la Asociación de Geógrafos de Costa Rica,
INSERCION: “Los impactos serían principalmente en lo que es la fauna, el impacto del suelo por lo que es el dragado de esos materiales que están en el fondo del río, después vimos que también hay una deforestación de una zona que se ha mantenido inalterada por más de 150 años, de hecho desde antes de la firma del Tratado Cañas-Jerez”.
Reportaje Especial a cargo de la Periodista Joselyne Ugarte. Espero mañana nuestra siguiente entrega.
Ayer hablamos de cómo se encuentran hoy las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Nicaragua, así como de las razones por las que estos países viven hoy un conflicto con repercusiones internacionales.
Como anunciamos ayer hoy analizaremos las repercusiones internacionales de este conflicto.
Quizá la mayoría de los costarricenses no estén enterados de que las instituciones autónomas, a lo largo de los años, han ido acumulando superávits de sus respectivos presupuestos que, en conjunto,  el año pasado llegaron  a la escandalosa suma de un billón, trescientos setenta y nueve mil ochocientos dieciséis millones de colones. ¡Así como lo oye!: un billón, trescientos setenta y nueve mil ochocientos dieciséis millones de colones, en su versión de SUPERAVIT CONSOLIDADO.
Además de esa cifra, existe en esos superávits un renglón denominado “Sumas libres sin asignación presupuestaria”, que para el presente año supera los 490 mil millones de colones.
Estos no son datos antojadizos. Son números emanados directamente de la Contraloría General de la República.
Descubrir el paradero de esos millones. Determinar cuánto de esos multimillonarios recursos se pueden reedireccionar para resolver el déficit calculado en 2.5% del PIB; es decir, aproximadamente 550 mil millones de colones, fue el planteamiento que le hicimos los diputados socialcristianos a la Presidenta de la República, quien ordenó la creación de una comisión técnica, con participación nuestra, para que se abocara a ese estudio.
Pero además, es importante que la ciudadanía conozca, que en los presupuestos del  Gobierno central y las autónomas para el presente año, se destinan 406.907  millones de colones para financiar gastos por servicios especiales, otras remuneraciones y servicios de gestión y apoyo, que en la práctica vienen  a significar el financiamiento de  una planilla paralela en ministerios e instituciones autónomas.
Pero ahí no acaba todo. Los gastos programados en información, publicidad y propaganda superan los 68.900 millones de colones, y en alquileres de edificios, locales y terrenos pasan de los 67 mil millones. Y ni qué decir de las partidas destinadas a actividades protocolarias y sociales, que se acercan a los 4 mil millones de colones. Y oigan este dato: en transporte y viáticos al exterior, lo programado supera los 5 mil millones de colones.
Con justificada razón, los diputados socialcristianos estamos demandando que antes de aprobar un paquete tributario, se revisen los superávits de las autónomas y se recorten los millonarios gastos superfluos incluidos en los presupuestos del 2011. ¿No creen ustedes que tenemos razón?
Este fue un comentario del diputado Luis Fishman Zonzinski.
Quizá la mayoría de los costarricenses no estén enterados de que las instituciones autónomas, a lo largo de los años, han ido acumulando superávits de sus respectivos presupuestos que, en conjunto,  el año pasado llegaron  a la escandalosa suma de un billón, trescientos setenta y nueve mil ochocientos dieciséis millones de colones. ¡Así como lo oye!: un billón, trescientos setenta y nueve mil ochocientos dieciséis millones de colones, en su versión de SUPERAVIT CONSOLIDADO.
Este es un mensaje que nos envió Patricia Pérez, diputada del partido Movimiento Libertario.
El proyecto de Ley de Solidaridad 17.959, presentado ante la Asamblea Legislativa por el Ministro Fernando  Herrero el 17 de enero no es fiscal, solidario ni sostenible,
“No se vale que en forma de ley a los ciudadanos se nos pongan cargas mientras que la reducción del gasto se presente en forma de directriz, no se puede politiquear con un tema tan serio”, afirmó la legisladora al asegurar que la propuesta del gobierno es un “parche”      que sigue sin resolver temas estratégicos del país.
El proyecto de Ley de  Solidaridad Tributaria pretende recaudar un 4 % del Producto Interno Bruto; sin embargo, el déficit fiscal se estima en un 5.3 %.  Queda sin resolver un    1.3 % , por lo tanto no será sostenible, manifestó la legisladora.
Alabo la valentía de la señora Presidenta de presentar el proyecto, pues acepta con ello que la mesa no estaba servida, que sí existe un faltante de recursos y que la estrategia del gobierno anterior de aumentar los gastos no es sostenible, dijo la legisladora.
Para la diputada, esta reforma del Ejecutivo es desbalanceada, pues del  4 %,  un 0.50% representa ahorro en el gasto mientras que un 3.5% se divide en 1% para recaudación, y un 2.5% por concepto de nuevos impuestos se cargarán al bolsillo de los costarricenses.
Además, el Ministro de Hacienda recién anunció la presentación de una reforma al Código Tributario, según la cual, entre otros aspectos,  simplificará el pago y mejorará la recaudación, lo cual según la diputada Pérez Hegg es por lo que se debió empezar. “El ministro puso la carreta delante de los bueyes”.
Por otra parte, la diputada golpeó la mesa al encarar el mal manejo del ministro de Hacienda en el tema.
“Al ministro le pongo un cero, porque secuestra al país en una reforma fiscal parcial, poco solidaria y nada sostenible”, afirmó.
Este es un mensaje que nos envió Patricia Pérez, diputada del partido Movimiento Libertario.
El proyecto de Ley de Solidaridad 17.959, presentado ante la Asamblea Legislativa por el Ministro Fernando  Herrero el 17 de enero no es fiscal, solidario ni sostenible,
“No se vale que en forma de ley a los ciudadanos se nos pongan cargas mientras que la reducción del gasto se presente en forma de directriz, no se puede politiquear con un tema tan serio”, afirmó la legisladora al asegurar que la propuesta del gobierno es un “parche”      que sigue sin resolver temas estratégicos del país.
Martes, 15 Febrero 2011 05:41

II Parte: El conflicto hoy

Escrito por
Ayer analizamos la historia de la relación entre Costa Rica  y Nicaragua.
Hoy vamos a comentar lo que sucede en la actualidad entre ambas naciones
Isla Calero está ubicada en la provincia costarricense de Limón, precisamente en la zona fronteriza con Nicaragua y de acuerdo a los tratados y laudos firmados por ambos países, al ubicarse al sur y al este del río San Juan, es decir en su margen derecho, pertenece a Costa Rica.
En octubre del 2010 el Gobierno de Costa Rica recibió reportes sobre operaciones militares nicaragüenses al mando de Comandante Edén Pastora en territorio nacional.
Los reportes indicaban sobre una incursión, con el fin de llevar a cabo un dragado en el
Río San Juan.
Las investigaciones realizadas por la parte nacional y por instancias internacionales revelaron el daño ambiental que los trabajos nicaragüenses han provocado en la Isla Calero y en otras partes de nuestro territorio.
Ante tal situación y a la negativa del Gobierno Nicaraguense por abandonar el territorio costarricense y detener los trabajos, Costa Rica acudió a la Organización de Estados Americanos y a la Corte Internacional de Justicia, con sede en la Haya, Holanda.
La solicitud de Costa Rica es clara: que las fuerzas armadas nicaragüenses abandonen de forma inmediata las zonas invadidas.
Carlos Roverssi, vicecanciller costarricense indicó que en este momento las relaciones diplomáticas entre ambas naciones están congeladas.
INSERCIÓN: “En el campo diplomático totalmente congelado, hemos decidido que un país invadido no puede hablar con el invasor, Nicaragua ha reiterado, sentémonos, es como cuando un violador que le dice a la víctima negociemos, es muy fácil el problema es de la persona que ha sido agredida, entonces  a partir de la decisión de la presidenta de la República que desde el punto de vista diplomático estamos en el mínimo de relaciones”.
Roverssi agregó que Costa Rica retomará el diálogo con Nicaragua sólo una vez anunciada la resolución de la Corte Internacional de Justicia, y el Gobierno  espera que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, cumpla su palabra de respetar la decisión de la Corte, de lo contrario esta última está en obligación de pedir la intervención del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para hacer cumplir a Nicaragua con dicha resolución.
Reportaje Especial a cargo de la Periodista Joselyne Ugarte. Mañana Las implicaciones internacionales del Conflicto entre Costa Rica y Nicaragua.
Ayer analizamos la historia de la relación entre Costa Rica  y Nicaragua.
Hoy vamos a comentar lo que sucede en la actualidad entre ambas naciones
Isla Calero está ubicada en la provincia costarricense de Limón, precisamente en la zona fronteriza con Nicaragua y de acuerdo a los tratados y laudos firmados por ambos países, al ubicarse al sur y al este del río San Juan, es decir en su margen derecho, pertenece a Costa Rica.
Lunes, 14 Febrero 2011 08:26

EL POLÍTICO ÉTICO

Tengo una impresión que, me parece, tienen la mayoría de los costarricenses y de todas las edades. Y ella consiste en que la fracción legislativa de gobierno se está comprometiendo demasiado de cara a causas perdidas.
Justamente, pensando en esto, llegó a mis manos gracias al favor de un amigo, el último volumen de las obras completas de Ignacio Ellacuría que se ha publicado y que tiene como título “Cursos Universitarios”.
Originado en 1977 aparece en esta obra recién publicada, el curso de ética que en ese momento de su vida impartió Ellacuría y en el que planteaba una enseñanza que, en parte, fue incorporada a su famosa “Filosofía de la realidad histórica”.
En este curso, este notorio discípulo de Xavier Zubiri, hace ver que la gran pregunta ética es una pregunta por el quehacer humano y, más en concreto, qué se requiere hacer  para ser auténticamente humano y qué debe aportar el ser humano mismo de cara a humanizar y plenificar la historia.
En esa ruta, andada como se debe, el ser humano va siendo, se va realizando poco a poco y ello mediante un proceder configurado con obras a la altura de lo que se espera de él en cuanto persona.
En este punto de su curso, Ellacuría hace una referencia al tema político y llegaba a una idea especialmente importante y digna de ser destacada a propósito de este comentario. Se trata de la noción de “político ético”.
Un político ético será, de esta manera, aquel que se empeña por construir un orden justo desde una conciencia recta y bien formada. En un hombre o una mujer marcado por este talante sabe anteponer el bien común al particular y tienen el suficiente ánimo como para lanzarse a la defensa a capa y espada de su propia honorabilidad personal mostrándola siempre sin tacha ni mancilla. Solo así el quehacer político será creíble y los ciudadanos aún pensarán en él como posibilidad generadora de otras muchas y más ricas posibilidades adicionales que hasta pueden significar bienestar para las  mayorías.
En este momento, me parece, tanto para los legisladores de la bancada oficial como para otras personas llamadas a tomar decisiones desde el poder judicial y el mismo poder ejecutivo, con respecto a escandalosas acciones ventiladas recientemente por los medios de comunicación, esta noción de “político ético” les sería muy útil. Vale la pena que se le considere y que de paso lleve a tomar posiciones más seguras desde del punto de vista puramente ético y también desde la perspectiva política. En esta línea hay riesgos que es mejor no tomar y compromisos que es mejor pensar antes con mucho detenimiento previamente a  ser asumidos.
Tengo una impresión que, me parece, tienen la mayoría de los costarricenses y de todas las edades. Y ella consiste en que la fracción legislativa de gobierno se está comprometiendo demasiado de cara a causas perdidas.
Lunes, 14 Febrero 2011 08:14

Bonos de vivienda para solidaristas

Escrito por
Entre los proyectos de ley que tienen que ver con el solidarismo, uno nos encanta y otro nos preocupa. El proyecto de ley que alegra al Movimiento Solidarista consiste en la adición de un inciso “e)” al artículo 66 de la ley para el sistema financiero nacional para la vivienda, con el fin de incorporar a las asociaciones solidaristas como entidades autorizadas. Lo que ocurre es que resulta injusto que las asociaciones solidaristas no estén autorizadas para tramitar el bono de vivienda, como sí lo están las asociaciones mutualistas de ahorro y préstamo, los bancos del Estado, los bancos privados, las cooperativas y fundaciones. De contar con esta herramienta, las asociaciones solidaristas podrían garantizar el acceso a una vivienda digna a muchos más costarricenses. Sólo en los cinco años más recientes, el Movimiento Solidarista Costarricense, como sector, ha generado unas 25 mil soluciones de vivienda. Eso se multiplicará si las asociaciones pudieran financiarle un lote a la gente y, cuando cumplen con los requisitos, de una vez tramitarle el bono de vivienda. Es una excelente idea. La aplaudimos. Los solidaristas merecemos esta inclusión, con la que podremos generar bienestar y desarrollo integral. Hay asociaciones solidaristas muy exitosas en el tema de la vivienda, como las de Holcim, Taca y Grupo San Cristóbal.
El proyecto que nos preocupa tiene el expediente 17364. Se llama “Ley de Fortalecimiento del Solidarismo del Sector Público”. Nos preocupa porque pretende que puedan mantenerse como afiliados de una asociación solidarista quienes se hayan retirado temporalmente de sus labores o de manera definitiva por pensión. Paso a explicar los argumentos contenidos en un análisis de esta ley, y que obtengo de un documento aprobado por nuestra junta directiva. La posibilidad de que personas que no se encuentran vinculadas a la empresa (pública o privada) puedan mantenerse afiliadas desvirtúa la naturaleza jurídica y administrativa de las asociaciones solidaristas, pues estas son organizaciones eminentemente laborales. El aporte patronal es un adelanto de la cesantía y únicamente corresponde a los trabajadores que, de conformidad con la ley, tienen derecho. No se puede otorgar el derecho a la cesantía, vía inclusión a la asociación solidarista, para los servidores que, por ley, no tienen ese derecho. Esta es una manera de aumentar las cargas del Estado injustificadamente.  Junto a esto, debemos señalar que no existe razón jurídica válida que pueda posibilitar, en lo que respecta a la Ley Solidarista, una distinción entre los solidaristas de las instituciones del Estado y los solidaristas de las empresas privadas. Dejamos en claro que esta reforma pretende afianzar la posibilidad de que personas que no son trabajadores de una institución pública determinada puedan formar parte de la asociación solidarista. Además, resulta a todas luces incomprensible la intención de eliminar la prohibición que impide que los representantes patronales formen parte de la junta directiva de una asociación solidarista. ¿Cuál diferencia existe entre el gerente general de un banco estatal y el de un banco privado? ¿Cuál diferencia existe entre el auditor de una institución autónoma y el auditor de una empresa privada? La eliminación de esta prohibición (para el sector público) nos parece inconveniente e ilógica. Esta norma existe en la ley para que la administración de las asociaciones solidaristas sea ejercida por los trabajadores, no por los patronos.
Entre los proyectos de ley que tienen que ver con el solidarismo, uno nos encanta y otro nos preocupa. El proyecto de ley que alegra al Movimiento Solidarista consiste en la adición de un inciso “e)” al artículo 66 de la ley para el sistema financiero nacional para la vivienda, con el fin de incorporar a las asociaciones solidaristas como entidades autorizadas.
Lunes, 14 Febrero 2011 05:14

I Parte: Relaciones Costa Rica-Nicaragua

Escrito por
Desde el pasado mes de octubre, las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Nicaragua han venido en decadencia, y es que la sorpresiva invasión de fuerzas militares nicaragüenses a territorio tico, en la Isla Calero mantiene aún en vilo a las autoridades y al pueblo de Costa Rica.
Pero es necesario ver más allá de lo que ocurre hoy y conocer un poco sobre el pasado en común de ambas naciones.
Para Luis Guillermo Solís, Historiador y profesor de la Universidad de Costa Rica, la relación histórica entre Costa Rica y Nicaragua, no ha sido nada fácil.
INSERCION: Yo diría que es una relación compleja y tensa, de altibajos, claro oscuros, agridulce, es una relación que ha tenido a lo largo del tiempo las características de cualquier relación de vecindad, entre dos países que no tienen causal de divorcio como decía don Édgar Ugalde, comparten un espacio que no les permite otra cosa que aprender a vivir el uno con el otro pero que han expresado a lo largo de la historia diferendos importantes no solo de índole limítrofe y fronteriza que es lo que más destaca en la relación compleja entre Costa Rica y Nicaragua sino también desde el punto de vista político y económico”.
Cuando en 1821 ambas naciones se independizaron de la Monarquía Española la búsqueda de la soberanía hizo que la necesidad de fijar límites fronterizos creciera
Esta tarea no fue sencilla.
Para abril de 1858 los países acuerdan y ratifican el tratado Cañas-Jerez, donde se delimita claramente la frontera y los derechos territoriales de cada nación en los márgenes y sobre el Río San Juan.
En su artículo sexto dicho Tratado estableció la total soberanía de Nicaragua sobre todo el cause del río San Juan y sobre las tierras situadas en su margen izquierda; no obstante, deja claro los derechos perpetuos de Costa Rica de libre navegación, que van desde la extremidad de Punta Castilla  en la desembocadura del río, manteniéndose en toda la margen derecha del mismo.
Pero la disputa por la definición de límites no acabó allí, tiempo más tarde fue necesaria su reiteración por medio del laudo Cleveland y los laudos Alexander en 1888 y 1897, respectivamente.
Luis Guillermo Solís apuntó que a pesar de las disputas limítrofes que han protagonizada estas naciones, ambas comparten puntos de encuentro.
INSERCION: por amenazas comunes, , a mediados del siglo XIX con los filibusteros de William Walker, intercambios demográficos, intereses de seguridad y en materia ambiental.
Mañana un análisis detallado de lo que sucede hoy entre Costa Rica y Nicaragua.
Reportaje Especial a cargo de la Periodista Joselyne Ugarte. Mañana, el conflicto que hoy viven Costa Rica y Nicaragua.
Desde el pasado mes de octubre, las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y Nicaragua han venido en decadencia, y es que la sorpresiva invasión de fuerzas militares nicaragüenses a territorio tico, en la Isla Calero mantiene aún en vilo a las autoridades y al pueblo de Costa Rica.
Pero es necesario ver más allá de lo que ocurre hoy y conocer un poco sobre el pasado en común de ambas naciones.
Lunes, 14 Febrero 2011 05:04

REGLAS DEL CONCURSO MI MI AMOR ES DE LEYENDA

Escrito por
Hoy es el día del Amor y la amistad!!!
Y por eso, queremos enviar un cordial saludo a todos nuestros oyentes que se han convertido, también en nuestros amigos.
Gracias por compartir con nosotros cada mañana.
Aprovechamos para recordar varios puntos importantes de nuestro concurso AMOR DE LEYENDA.
La fecha límite para enviar su carta es el jueves 24 de Febrero. El martes primero de marzo daremos a conocer, en Panorama, los nombres de los ganadores.
Serán 2 Ganadores: el segundo Lugar recibirá una estadía para una pareja en el Hotel Tapantí Media, ubicado en Orosi de Cartago.
Los tiempos de comida están incluidos.
El primer lugar recibirá una estadía para él y su pareja, así como para 16 de sus mejores amigos o familiares en el Hotel Leyenda, en Carrillo Guanacaste.
La pareja se hospedará una habitación llena de lujos y comodidades, mientras que los acompañantes en una cabina con todas las comodidades para dormir, cocinar y disfrutar del sol y la playa de nuestra costa pacífica.
Muy bien, ahora vamos con las reglas:
La carta debe ser de un máximo de 2 hojas tamaño carta, en letra Arial número 12, renglón seguido y con los márgenes justificados.
La historia debe relatar su amor de leyenda y enviarla al fax: 22 55 44 83 o correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Los ganadores serán escogidos por un jurado que integra a miembros del equipo de producción de PANORAMA y del Personal del Hotel Leyenda.
Hasta este día hemos recibido más de cien cartas, muchas de ellas muy conmovedoras, por lo que el trabajo de selección ha sido muy, muy difícil.
Pero sabemos que aun faltan muchas catas por llegar, incluida la suya.
Así que no lo atrasamos más y lo dejamos para que empiece a escribir sobre su amor de leyenda…
Hoy es el día del Amor y la amistad!!!
Y por eso, queremos enviar un cordial saludo a todos nuestros oyentes que se han convertido, también en nuestros amigos.
Gracias por compartir con nosotros cada mañana.
Aprovechamos para recordar varios puntos importantes de nuestro concurso AMOR DE LEYENDA.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483