El 28 de enero escuché por este medio el comentario del señor Eloy Alfaro titulado “Un banano”. Sería bueno corregir que la caída del Muro de Berlín sucedió en 1989 y no en 1998; también sería interesante saber ¿cómo es que abundaban los bananos en aquella época en Alemania?
Bienvenidos a una nueva entrega de nuestra sección En defensa de nuestro idioma, a cargo del escritor y filólogo Carlos Díaz Chavarría.
Seguimos con el tema de la segunda ronda electoral que se realizará en Costa Rica el 6 de abril, entre Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana y Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional.
El costarricense del ayer y hoy
Con respecto, a lo estudiado sobre el concepto del costarricense de hoy, habría que decir que ha variado grandemente, y esto se da desde las diferentes etapas de la vida del ser humano, a la influencia de los diferentes factores políticos, económicos, sociales y culturales.
Apenas a uno le da hipo, la gente empieza a proponer o a poner en acción la que consideran es la mejor manera de pararlo, desde sugerir que uno aguante la respiración hasta tratar de pegarle un susto. Con tantos remedios tan diferentes, ¿cuál está respaldado por evidencia científica?
Luego de pasadas las elecciones nacionales, tenemos claro que tendremos segunda vuelta entre los candidatos Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana y Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional.
La radio es un medio fuerte, dinámico, activo, vivo. La radio no pasa de moda. La radio siempre está vigente. La radio es lo más inmediato que existe para comunicarse. Únicamente internet puede ser tan veloz como la radio. La verdad es que ni la prensa escrita ni la televisión puede llegar tan rápido a la gente de todos los rincones como la radio. El fenómeno de internet podría llevar a ese recurso a ser tan inmediato, pero aún no lo es. En Costa Rica no hay internet libre, y en muchas regiones no hay señal abierta.
escuchar comentario
Hola amigos de Panorama, muchas gracias por recibirnos en este espacio dedicado a la cultura y al entretenimiento… y seguro que algo más de vez en cuando.
Dentro de pocos días enfrentaremos uno de los eventos más importantes de nuestra vida democrática: las elecciones presidenciales. Este hecho nos dará, a los costarricenses, la oportunidad de escoger entre la esperanza de tener un mejor país donde se puedan confrontar proyectos de Nación y perfiles de gobierno, o, por el contrario, sumergirnos en la desesperanza de que Costa Rica no tiene un futuro muy prometedor.
Dentro de pocos días enfrentaremos uno de los eventos más importantes de nuestra vida democrática: las elecciones presidenciales. Este hecho nos dará, a los costarricenses, la oportunidad de escoger entre la esperanza de tener un mejor país donde se puedan confrontar proyectos de Nación y perfiles de gobierno, o, por el contrario, sumergirnos en la desesperanza de que Costa Rica no tiene un futuro muy prometedor.
Hola amigos de Panorama, muchas gracias por compartir con nosotros estos minutos tan importantes para nosotros.
No crea que se nos olvidó, por aquí tenemos detalles históricos sobre esta fecha: el primero de febrero de 1849, el Gobierno de El Salvador emite un decreto que ordena que sean entregados a Costa Rica los restos de Braulio Carrillo y Manuel Aguilar ambos ex Presidentes de la República.
Muchos costarricenses, desde hace mucho tiempo y con justa razón, nos hemos venido decepcionando del trabajo que han realizado los políticos cuando han sido gobierno y diputados, a punto tal, que hay quienes están tan decepcionados, que han tomado la decisión de no participar en las elecciones del próximo 2 de febrero.